edición general
rafaLin

rafaLin

En menéame desde noviembre de 2006

9,92 Karma
1.517 Ranking
57 Enviadas
6 Publicadas
18K Comentarios
10 Notas

Comunicado de Vueling en relación con el desembarque por comportamiento conflictivo en el vuelo VY8166 [176]

  1. #11 No he visto las últimas temporadas, empecé a verla otra vez desde el principio y no he llegado a las últimas todavía... me pregunto si pondrán a Kyle como a un genocida, o si Cartman se convertirá en sionista.

El éxito del euro amenaza a Europa: el mercado da por hecho que su ascenso sacudirá al BCE y que Lagarde no podrá pararlo [89]

  1. #32 #63 Súmale a eso un 15% de aranceles y a USA subvencionando a las empresas europeas para que se muden allí.
  1. #34 Sí se vio venir, pero nunca se avisa al público. Cuando los bancos ven venir una crisis, quieren vender, así que les dicen a los telediarios que les digan al populacho que compren. Cuando los bancos quieren comprar, en el telediario meterán miedo para que la gente venda.

    Acuérdate de finales de 2021 y principios de 2022, en los telediarios decían que la economía iba como un tiro y la bolsa bajó durante todo 2022. Luego, cuando la crisis terminó a final de 2022, los telediarios empezaron a meter miedo y a decir que venía una crisis, mientras los bancos compraban todo barato.

    Pronto lo verás, a finales de este año en el telediario meterán euforia, la bolsa bajará durante 2026 y cuando la crisis acabe a final de 2026 en los telediarios empezarán a meter miedo para preparar los siguientes 3 años alcistas. Nunca falla. Los telediarios siempre mienten en lo importante. O dicen cosas irrelevantes, o mienten, nunca dicen la verdad en nada que sea importante.
  1. #19 Las dos cosas son falsas, las importaciones se restan del PIB, las exportaciones se suman.

    PIB=C+I+G+X−M

    C = Consumo de los hogares
    I = Inversión bruta interna (formación bruta de capital fijo + variación de existencias)
    G = Gasto público (consumo y transferencias corrientes del gobierno)
    X = Exportaciones de bienes y servicios
    M = Importaciones de bienes y servicios
  1. #52 Los chinos siguen usando el dólar en sus transacciones con USA y con casi todo el mundo (excepto, parcialmente, con Rusia e Irán).

La presión ultra se filtra en la Agencia Tributaria: "Hay que hacer sangre" [91]

  1. #44 Sobre todo hay que quitar el sistema de incentivos que les pagan por denunciar, y si la denuncia resulta falsa, se quedan con el dinero, así que ellos denuncian a todos por sistema, y dejan luego que los jueces se encarguen.

Criptocorrupción y monedas no estables [en] [52]

  1. #51 La parte de efectivo es el problema, si tienes tus reservas en un banco, no eres más seguro que un banco. Y hay pocas cosas más inseguras que tener el dinero en un banco.

    A las pruebas me repito, USDC perdió el peg en la última crisis bancaria, USDT no. Además, la UE es idiota, si ellos recomiendan USDC, mejor tener cuidado, siempre hay que hacer lo contrario de lo que digan.
  1. #49 No es cierto, USDT se respalda por más del 100% de deuda pública a corto plazo, USDC tiene al menos el 40% de su respaldo en bancos con reserva fraccionaria. Acuérdate de lo que le pasó a USDC cuando quebró el Silicon Valley Bank, eso no podría pasar con USDT.

    Para que USDT pierda la paridad, tendría que quebrar el gobierno de los Estados Unidos, para que la pierda USDC es suficiente con que quiebre uno de los bancos donde guardan el respaldo. El nivel de riesgo es muy diferente.

El peligroso plan de Peter Thiel, el próximo gran "supervillano" que viene: "La democracia es un experimento fallido" [196]

  1. #43 China no es una alternativa, abandonaron el comunismo en los 80 con el famoso discurso del "gato negro gato blanco lo importante es que cace ratones" y se pasaron al capitalismo, bastante más salvaje que el de Europa o USA.
  1. #44 - Entre muchos y muchísimos
    - Entre poquísimos y ninguno

Criptocorrupción y monedas no estables [en] [52]

  1. #46 ¿Quién te ha dicho que sirva para eso?

    Lo que sí sirve para eso es el USDT, o también la deuda pública americana a muy corto plazo (a largo no). Y a veces el oro, en ciertas condiciones (en 2022 por ejemplo no, aunque luego se recuperó rápidamente).

    Si eres alérgico al riesgo, lo mejor es la cartera permanente de Browne, no ganarás mucho, poco más que la inflación, pero tampoco perderás.

La NUEVA BATALLA por el CONTROL del DINERO: Bitcoin, Stablecoins y Tokenización | Cris Carrascosa [22]

  1. #16 ¿Cómo usas blockchain sin usar criptomonedas? Las criptomonedas son lo que le dan la seguridad y la descentralización al blockchain, ya sea con PoW o con PoS. Una blockchain sin criptomoneda no es una blockchain, es una base de datos normal.

Criptocorrupción y monedas no estables [en] [52]

  1. #9 Mete también oro en la cartera, es muy rentable (más que la bolsa en los últimos 20 años) y te estabiliza la cartera porque no está muy correlacionado con el resto de activos.

    Estudia la cartera permanente de Browne, es imprescindible conocerla (no seguirla al pie de la letra, tiene demasiada renta fija para mi gusto, pero conociéndola luego ya te creas tu propia cartera, es importante aprender que cada tipo de activo de tu cartera tiene que cubrirte contra un tipo de riesgo). Y también la cartera boggleheads, la edad es importante, cuantos más años cumplas, menos riesgo tienes que tener (aunque hoy día yo no consideraría la renta fija como algo tan seguro, si viene una crisis de deuda, puede reventar, pero está bien conocerla y quizás en lugar de tanta renta fija tener oro o pisos).
  1. #12 ¿Y qué haces con ellos, los dejas en un banco europeo con un 1% de reserva fraccionaria, o en un banco americano con el 0%? Demasiado peligroso, o lo metes en deuda pública a corto plazo, o lo metes en USDT.

    Además al USDT le puedes sacar una buena rentabilidad en defi, la deuda pública dificilmente te va a cubrir la inflación.

    Y ojo que no todas las establecoins son igual de seguras, USDC tiene parte de sus reservas en bancos, y cuando hay una crisis bancaria pierde la paridad con el dólar. Es mucho más segura que tener el dinero en el banco, pero mucho más peligrosa que por ejemplo USDT.
  1. #18 Y siempre que se ha recuperado la bolsa, BTC se ha recuperado aún más. A la larga, mientras sigan imprimiendo dinero, bitcoin, la bolsa, el oro, las casas, la comida y todo lo demás subirán de precio. A corto plazo pueden tener caídas, por supuesto, cuando la economía se recalienta dejan de imprimir dinero y todo cae, pero es cuestión de tener paciencia que al final volverán a imprimir dinero y todo vuelve a subir.
  1. #23 Te vas a un piso más pequeño o más lejano. ¿No te suena la frase "primero págate a ti mismo"? No tienes que ahorrar el dinero que te sobra, primero, nada más cobrar el sueldo, tienes que ahorrar el porcentaje que necesites para jubilarte, y luego ya te gastas lo que te sobre. Y si un año no puedes irte de vacaciones, pues no te vas, pero lo primero es ahorrar y garantizarte la jubilación, que viendo la pirámide de población de España (y de casi todo el mundo), nadie te la va a pagar.

    Si luego resulta que por un milagro tienes pensión pública, genial, puedes dedicar el dinero que te sobre a viajar y a disfrutar o dejárselo a los hijos, pero primero tienes que cubrir el riesgo de que no vayas a tenerla o de que sea una pensión de subsistencia tipo Japón, o acabarás como muchos japoneses trabajando a los 90 años.
  1. #15 Los bonos a corto plazo son equivalentes a la liquidez, y mucho más seguros que tener dinero en un banco con reserva fraccionaria.
  1. #14 En algún momento hay que hacerlo y empezar a gastar, tampoco queremos ser los más ricos del cementerio... Yo me puse la línea a los 50 tacos. Media vida aprendiendo, currando, ahorrando e invirtiendo mediante DCA y la otra media gastando también mediante DCA.
  1. #17 Así es como funciona el dinero desde 1971, todo el dinero que emiten los bancos centrales está respaldado por deuda pública.

    En Europa han hecho una ley absurda que obliga a que las monedas estables tengan el 40% de su colateral en bancos con reserva fraccionaria, así que si hay una crisis bancaria, las monedas podrían perder la paridad, como le pasó a USDC hace unos años. La ley de USA les permite saltarse ese intermediario y basarse al 100% en deuda pública, como hacen los bancos centrales. Cuantos menos intermediarios, más seguridad.

    El dinero que tienes en un banco europeo tiene un 1% de reserva fraccionaria, si más del 1% de la gente quisiera sacar el dinero a la vez, el banco no podría responder y tendría que cerrar y pedir ayuda al banco central. El dinero que tienes en USDC tiene un 40% de sus reservas en bancos con el 1% de reserva fraccionaria, y el 60% en deuda pública, es decir, que tiene un 64% de respaldo, si hay una crisis bancaria puede bajar hasta el 46%. Y el dinero que tienes en USDT está respaldado al 100% por deuda pública, más seguro que USDC y mucho más seguro que cualquier banco, si hay una crisis bancaria no se vería afectado, si hay una crisis de deuda, entonces sí, pero una crisis de deuda se llevaría por delante todo el sistema fiat, también lo que tengas en el banco perdería su valor, y en mucha mayor medida por la reserva fraccionaria.

    Al final es todo una cuestión de seguridad, tener dinero en el banco es extremadamente peligroso, tenerlo en USDC es muy peligroso, tenerlo en USDT es lo menos peligroso que se ha inventado hasta ahora (aunque por supuesto nada tiene el 100% de seguridad).

La NUEVA BATALLA por el CONTROL del DINERO: Bitcoin, Stablecoins y Tokenización | Cris Carrascosa [22]

  1. #12 Hay tokens que dan dividendos. Y muchas acciones (pronto serán todas, seguramente antes de que acabe el año, todos los días tokenizan varias) que se pueden operar 24 horas en cripto... se está tokenizando la economía, las bolsas, todos los mercados... en pocos años no podrás hacer nada, ni comprar acciones ni un piso ni ningún activo, sin pasar por cripto, directamente o a través de un intermediario. Los registros de propiedad, los registros de las administraciones públicas (esto ya está en Estonia y en España está muy adelantado, cuestión de uno o dos años como mucho), los notarios, el control de cadenas de suministros... todo va a ser cripto.

    Rechazar las cripto ahora es como rechazar internet en el año 2005, cuando ya se veía que todo iba a pasar por ahí.
  1. #4 Menos mal que el dinero fiat no se puede falsificar, si no estaríamos perdidos :-D

El regreso de Satoshi: 80.000 BTC despiertan con aviso legal [154]

  1. #68 Microstrategy sí compra en los exchanges, pero muy poco a poco, con un bot que va haciendo compras pequeñas cada pocos segundos. O eso es lo que dijo Saylor hace años, cuando empezó a comprar, puede que ahora lo hagan de forma distinta. Incluso sacó un manual para enseñar a hacerlo a otros millonarios, se supone que cuando compró Elon Musk lo hizo siguiendo ese manual.
  1. #139 No me suena... he buscado en google y parece que habla de fitness, no me interesa mucho.
  1. #100 Imberbe dice... he estado 25 años currando como un cabrón, ahorrando e invirtiendo, en el instituto vi que estaba en el peor sitio de la pirámide de población y supe que no iba a tener pensión pública, que me tenía que preparar mi propia jubiliación. Y eso hice, a los 50 conseguí la libertad financiera, dejé el curro y ahora me dedico solo a gestionar mi patrimonio, del que bitcoin es la parte más importante, también tengo bolsa, oro, pisos y defi, que es lo que más trabajo y liquidez me da, pero nada me da tanta seguridad como bitcoin.

    ¿Qué haces tú con los ahorros, los dejas pudrirse en el banco para que cuando te jubiles valgan la mitad? ¿Qué edad tienes, confías en tener una pensión, has visto la pirámide de población? Estás perdidísimo, como no te pongas a estudiar lo vas a pasar muy mal en la vejez. Mira Japón, con pensiones de 500 euros y abuelos trabajando con 90 años, España va por el mismo camino, o ahorras y aprendes a invertir, o trabajarás hasta que te mueras.
  1. #128 Bitcoin es una cadena de bloques transparente, Hacienda tiene herramientas de sobra para seguirla, no sirve para escapar del fisco, para eso es mejor el oro o el efectivo. O limitarse a comprar poco a poco, holdear sin vender nunca, y cuando tengas suficiente irte a otro país con la fiscalidad más barata.
« anterior1

menéame