y

#21 como tu respuesta implica ignorar los datos que he publicado, y siguiendo tu premisa ilustrativa, le he pedido a una IA que genere una imagen de políticos aterrorizando a la población con mensajes catastrofistas.

Esta ha sido la respuesta de la IA: "Entiendo la solicitud, pero debo informarte que no puedo crear contenido que represente a políticos en una luz negativa o que pueda ser perjudicial o difamatorio. Si tienes otra idea o concepto que te gustaría visualizar, estaré encantado de ayudarte a crear una imagen que cumpla con las pautas y sea positiva e inspiradora. ¿Hay algo más en lo que pueda asistirte?"

Creo que la respuesta de la IA es ilustrativa de la frase que escribí y que tú has citado. Y es que todo el sistema forma parte de la misma manipulación masiva para inculcarnos tanto el mensaje como a quienes lo predican como incuestionables. Parece que ya ni el "dato mata relato" sirve en absoluto como argumento frente a mantras ideológicos.

DarthMatter

#7 El daño al ecosistema y a la biosfera ya está hecho.
Ya es muy tarde para revertir nada.

Yo llevo viendo artículos, informes, documentales, denuncias, protestas y campañas de concienciación sobre el problema desde principios de los años 80.

Si se hubiese 'echado el freno' a nivel global en los 80, tal vez ahora las cosas serían diferentes (para mejor).

Pero en los 80 no se frenó, y ahora tampoco se va a frenar.

Las grandes potencias, países, multinacionales y grupos de poder no van a frenar; porque su poder se basa precisamente en el desenfreno, en seguir quemando y arrasando el planeta.

Y la gente común y corriente (aunque somos más) no estamos coordinados y nos es muy difícil soñar siquiera con provocar ese freno y ese cambio radical al sistema. Porque en cuanto algún grupito de personas ('de las de abajo') comienza a organizarse (y a hacerse notar) para concienciar y/o para cambiar las cosas, enseguida les cae encima todo el peso de los 'matones' (con uniforme o con toga) al servicio de las élites con poder, para disolver sus actividades de protesta, para enchironarlos, o incluso para hacerlos desaparecer literalmente.

De todos modos, la quema de combustibles fósiles sí que acabará algún día: acabará el día en que ya no quede nada más que quemar.

El capitalismo no entiende de decrecimiento, ni de respeto por la vida, ni por la dignidad, ni por nada.

j

#12 Y bastantes dicen que son listos. Que saben lo que hacen (en cuestión de economía).

WcPC

#12 No es tarde para evitar lo peor..
Para nada.

DarthMatter

#15 Depende de lo que entiendas por "lo peor". ¿?

WcPC

#17 Pues que se acidifiquen los océanos y perdamos donde se crea el 50% del oxígeno del planeta...
Por poner un ejemplo.
Eso no está ocurriendo "aún" y no ocurriría si paramos de echar más leña al fuego.
Lo que estamos hablando es mucho más serio de lo que estamos sufriendo.

D

#18 Estoy 100% de acuerdo contigo.

Primero no existía, luego pusieron el foco en si era o no culpa del ser humano y ahora están girando al "es demasiado tarde" (no lo digo por ti #17 sino por el discurso neoliberal).

Pero si que podemos hacer, podemos echar el freno de mano e intentar sobrevivir antes que colapse todo el sistema. Aunque claro, esto es una locura para una inmensa mayoría que al más puro estilo Don't Look Up prefiere no mirar arriba y ni se plantea que mas locura es decidir seguir camino al desastre.

alfon_sico

#25 en uk el fundador de stop oil aboga por una revolución ciudadana. Es muy bonito y poético pero creo que no sucederá, al menos mientras seamos los mismos que ahora. Si nos quedamos en 1000 millones lo mismo si podemos gobernarnos bien.

El capitalismo elegirá la geoingenieria para paliar el problema y alargaremos el desastre un poco más

D

#36 El problema es que estamos secuestrados por el propio sistema, la gente no está preparada para pensar fuera del marco del crecimiento.

Para que algo así fuera posible debería cambiar todo ese marco cultural, lo cual implicaría que debería venir del propio sistema, algo impensable.

"El capitalismo elegirá la geoingenieria para paliar el problema y alargaremos el desastre un poco más"

Sin duda será su elección pero como no sabremos qué estaremos haciendo tampoco servirá de mucho, ni para bien ni para mal. Sinceramente, viendo cómo están colapsando algunos ecosistemas creo que el problema será más bien el hambre y el caos que eso puede provocar.

El hambre puede convertir a un estado en fallido en cuestión de un par de semanas, igual que la falta de energía. De hecho, vendrán ambos problemas de la mano. En fin, que estamos cagaos por completo.

WcPC

#36 Existe una teoría muy interesante por la cual nos han vendido tanto el capitalismo que en la mayoría de la población es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo....
Pero no es cierto, es simplemente un relato repetid mil veces.
Claro que es posible cambiar, por es no paran de decir que es imposible.
Claro que es posible una revolución ciudadana, no es más imposible que lo ocurrido en Rusia o Francia tras centenares de años de feudalismo.

J

#12 para cambiar tenemos que sacrificar todos nuestro modo de vida. Por un problema como este, que nos puede matar lentamente, y que primero se cebará con los pobres, no lo vamos a hacer.

Si la pandemia sirvió de algo fue para emparejarnos a todos en el miedo a lo desconocido, a un virus con capacidad de matar a una persona sana en cosa de un mes o dos. Pero si fuese para matarla en 20 o 30 años, está garantizado que no hubiera pasado nada.

alfon_sico

#22 estoy de acuerdo pero ojo que viene por la izquierda el virus H5N1 de la gripe aviar. Hasta ahora está apareciendo en mamíferos, aún no hay casos hombre a hombre, pero la letalidad que lleva en los casos conocidos es del 50%. Ríete tú del lockdown del coronavirus

#12 ya es muy tarde? Joder macho que os gustan los mensaje apocalípticos a algunos. Dejad la ecoansiedad a un lado y razonad. No es tarde para nada.

DarthMatter

#29 Si te sientes mejor pensando así, me parece correctísimo.

Pero si crees que quienes realmente tienen el poder para frenar* van a hacerlo, es mejor que esperes sentado.

* Que casualmente son los mismos que están todo el rato acelerando.

alfon_sico

#32 completamente de acuerdo. Si hubiera gobernanza o la hubiera habido alguna vez … habría alguna oportunidad

Pero no hay nadie al volante y si alguien lo coge no sabe hacia dónde moverlo.

d

#12 lo peor de todo es que seguimos sin frenar y seguimos creciendo.

scaba

Aqui en la granja estamos empezando a hacer pruebas con tenebrios para dárselos a las gallinas y pollos. Es realmente sorprendente poder conseguir una harina sin glúten y con un elevado porcentaje de proteína. Además, incluso comen la lana de las ovejas, cartón, huesos, etc. Los insectos tienen un gran potencial, pero por ahora prefiero dárselos a las gallinas y comernos los huevos o el pollo antes que comernos la harina del propio gusano directamente. Es un tema cultural, pero cuesta mucho cambiar la percepción de estar comiendo insectos.

Baal

#4 es que el "orden natural" en nuestra percepción es que los gusanos nos coman a nosotros.

Mangus

#3 #4 #8 Si con harinas vegetales están haciendo, "filetes empanados", "albóndigas", "jamón york", "carne picada" y otras imitaciones de carne, poco les va a costar adaptar las técnicas que usan para transformar las harinas de insecto en algo de aspecto apetecible.
Incluso los que no miran el etiquetado lo va a hacer, pero lo más probable es que le hagan un marketing bestial para que lo consumamos voluntariamente.

Burger King, ahora con un 17% más de CUCARACHA

c

#4 Toda la vida las gallinas en semi-libertad han comido una gran cantidad de insectos y gusanos.

scaba

#23 solo en la transformación de los productos base, se necesitan 16 litros de agua para conseguir 1 litro de cerveza, así que las cuentas no salen (fermentación, limpieza, etc)

D

#35 Con 13 litros de cerveza, incluido niños, nos apañaremos. Todo sea por el bien común.

sonix

#35 los litros de agua mejor aprovechados

Mosquitocabrón

#35 ¡Huyyyy que no!
Prefiero un litro de cerveza a cincuenta de agua, tu dices que necesito 16 litros de agua para conseguirlo, el resto puedes quedartelo, te la regalo.

scaba

El problema no es que no llueva en BCN, sino que no llueve en las montañas del Pirineo y pre-pirineo donde nacen los ríos que abastecen al 70% o más de la población. Yo tengo la "suerte" de vivir en el pueblo con más consumo hídrico por persona: creo que dijeron en la prensa que más de 1,200 litros diarios / hab. Somos 114 habitantes y el alcalde ya ha salido más de una vez explicando que el consumo doméstico es de 107 litros /habitante - el ACA aconseja un máximo de 230 l / hab diarios-, pero es que tenemos una enorme granja de Tarradellas, que no para por más que haya sequía. Yo con esto alucino: si no hay recursos, hay que parar la producción, no tiene sentido. Sobretodo porque un enorme producción de esta empresa va para exportar a otros países, no solo hacen pizzas de pésima calidad.... estamos exportando agua transformada en cerdo, que juntamente a la importación de soja, maíz y otros, lo hace totalmente insostenible. Ahora van a venir con las tonterías de bajar la potencia del caudal? pero si no consumimos menos, no sirve para nada. Hay que poner urgentemente medidas a este tipo de producción, está dejando seco todo el territorio para el beneficio de unos pocos. Y por más que hagas un trasvase del ebro, si al final el turismo no afloja, la seguimos liando.. el agua tiene que caer en las montañas e infiltrarse por el territorio. Nuestra zona está llena de árboles robles, encinas, saúcos, almeces, pinos totalmente secos, muertos. Eso no lo para un trasvase del ebro, eso solo sirve para que la gente de la ciudad abra el grifo, tenga agua y crean que los problemas se han solucionado. Las ciudades son devora-recursos, estamos destrozando los ecosistemas a un ritmo tan bestial que es imposible adaptarnos o revertirlo.

l

#27 #33 Si importaria para tomar medidas. Pero aunque el cambio climatico no existiese, las medidas seria basicamente las mismas no quemar los recursos naturales, consumir menos, decrecer (incluso poblacionalmente), cuidar el ambiente, no contaminar y tirar M, reciclar y aprovechar los recursos.

Antes se habla de mas problemas ecologicos: contaminacion( no solo CO2), perdidas de especie, invasiion de la naturaleza, abuso de recusos, alternativas energeticas renovables, perdida de suelo.
Sin embargo, ahora parece que el CO2 a fagocitado al resto de poblemas y casi no se habla.
En definitiva, a groso modo ya sabemos que hacer para no cargarnos el planeta, no solo el calentamiento.

Pero el sistema economico va en el sentido contrario, gastar y derrochar. No tengo claro de que vayamos a cambiar voluntariamente, pero cuando no haya todo el petroleo que puedas gastar el paradigma economico cambiará, porque no va se posible mantener el sistema pre-peak-oil.
Hasta ahora el sistema se esforzaba en crear demanda y no a parado de crecer hasta el pico. Ahora la demanda se tendra que aguatar contener porque la produccion de casi todo esta supeditada a la energia del petroleo.

#31 En Europa, yo creo que al pais que pero le va el cambio climatico es a España. Tal vez a Grecia le perjudicará parecido.
A Rusia sera de los que mejor les venga. Muchas tierras tendrán mas valor y tal vez se deshielen zona de yacimientos que no se pdorian explotar. Ademas de hacer transitable el mar artico.
Para Canada no se si tendra las mismas ventajas para rusia.

#68 La soja y demas cultivos de america, tambien crea deforestacion. Seria mas ecologico importar la carne y no el alimento necesario para fabricarlo.
La produccion de cerdo y otros se deberia cambiar para no necesitar tanta agua y no diluir tanto los residuos porque dificulta su transporte y manejo y algo que podria ser util, se convierte en un problema.

scaba

Yo no entiendo que no haya más coches eléctricos pequeños y económicos en lugar de esos cacho coches... debería ser mucho más costoso mover una berlina que un vehículo para 2 personas para trayectos cortos, y para largas distancias tenemos el tren o autobus compartido. Pienso sobretodo en ciudad y las personas que vivimos en ámbitos rurales donde NO tenemos transporte público... estamos bien jodidos si no ponen vehículos que puedan hacer 50-80 kms al día y que se puedan cargar en casa fácilmente

c

#25 Citroen acaba de sacar un coche "asequible" eléctrico, no está mal, aunque falla en lo de siempre, es una mierda de SUV.

e

#43 en china tienes por menos, un coche bastante mejor que el Citroen AMI

https://en.wikipedia.org/wiki/Wuling_Hongguang_Mini_EV

Su precio ronda entre 6.000 - 9.000 euros

c

#75 Pero eso no es un coche, es un kei car.

e

#109 caben 4 personas, para familias con un solo hijo, te permite tener sitio para la bolsa de la compra o la bolsa de deporte.

c

#131 Yo quiero uno, pero no lo venden.

e

#197 yo tambien

t

#75@chochis refiere al c3, que van a sacar una versión eléctrica, no al AMI.

e

#192 peor me lo pones, un coche barato por 23.000 euros (y si sale a ese precio)

e

#25 yo tampoco, algo del estilo citroen c1, peugeot 106, toyota aygo etc..., con una autonomía de 150-200km y que cueste 15.000 euros, los coches pequeños al ser mucho mas ligeros, son bastante mas eficientes y necesitan baterías mas pequeñas, 20Kw

Ademas que cargas la batería en una noche en un enchufe común, sin carga rápida.

Para el mi el modelo perfecto de coche electrico

Peazo_galgo

#50 #25 bienvenido al Dacia Spring que se vende desde hace años (y es chino básicamente)

https://www.dacia.es/modelos-hibridos-electricos/spring/dacia-electrico.html#green-ncap&CAMPAIGN=&ORIGIN=sea_defensive

e

#72 es un coche que inicialmente se vendió por 18.000 euros, pero duro poco, ahora no baja de 22.000 euros, de barato no tiene nada

C

#50 Ese tipo de coches un nicho muy estrecho de gente que vive en ciudades grandes y de los cuales muchos se apañan con el transporte público. Además es lo que primero se abordó, Renault twizy pej y ahora el Dacia Spring. Pero el grueso de la gente no quiere eso, quiere como mínimo un coche que puedas meter un par de maletas y un par de críos, algo sirva a quienes viven en ciudades dormitorio, ciudades más pequeñas etc, el segmento B y C. Ahora es cuando están empezando a aparecer cosas razonables de ese tipo: MG4, el próximo eC3...

p

#25 Por que hay un conflicto de intereses, los fabricantes de vehículos no miran por tu interes, miran por el suyo que es sacar mayor beneficio.

torkato

#25 Precisamente porque la oferta de transporte público interurbano es bastante escasa de trenes y autobuses (ya ni te digo en la España vaciada) la mayoría nos compramos un coche mediano que valga tanto para ciudad como carreteras.

Yo he conducido coches pequeños por carretera y autovía... y parece que se iban a desmontar.

f

#68 Pero esa mayoría no es la que más interesada está en cambiar a coche eléctrico.

Sin embargo, la minoría que usa un coche pequeño para ciudad sí está interesada. Principalmente porque no le importa la autonomía; sabe que con poca autonomía va a tener suficiente. Ni en los puntos de recarga, es su casa y está disponible.

torkato

#78 Si tienen garage si. Pero en ciudad la mayoría no tienen plaza, sobretodo los que compraron pisos construidos en los 60 y 70.

f

#81 Los que compraron pisos construidos en los 60 y 70 no suelen tener garaje. Pero en los años 90 se construyeron muchos pisos (¿te suena la burbuja inmobiliaria?) y todos esos sí tienen garaje. Además suelen estar más en la periferia, dónde el transporte público es peor.

j

#84 Tener garaje no es suficiente. La acometida eléctrica debe estar preparada para que carguen varios coches y eso no es nada barato. Hablo de Parkings en la calle, no de urbanizaciones con aparcamiento en los bajos.

f

#259 Yo estoy hablando de casas con garaje en el propio edificio, que son todas o casi todas las construidas a partir de los años 90.

En garajes comunitarios hay que contratar un aumento de potencia, y como dices, no es barato. Aunque tampoco tiene por qué ser tan caro. Hay que tener en cuenta que no es necesario cargar a 30kW; si cargas todos los días lo que has gastado ese día con poca potencia tienes siempre el coche cargado.

anv

#25 Yo no entiendo que no haya más coches eléctricos pequeños y económicos en lugar de esos cacho coches..

Simplemente se vende lo que la gente quiere comprar. Si vas a pagar un coche caro, quieres que al menos parezca caro.

v

#25 como no sea por el tema de albergar la batería...
Además que coches grandes, precios grandes y márgenes grandes.

scaba

Soy agricultor en el centro de Cataluña y aquí es terrible. Los manzanos y perales de nuevo en flor una vez hemos hecho la cosecha, el suelo totalmente seco a más de 20-30cm de profundidad, los árboles del bosque secándose, el pasto seco y con apenas comida para las ovejas... entiendo que en la naturaleza todo son ciclos y que ha habido grandes períodos de sequía que han afectado el desarrollo de las civilizaciones, pero la velocidad a la que va esto, no cabe duda que estamos en una variabilidad climática tremenda. Hace ya 10 años que practico agricultura regenerativa y siquiera las cubiertas vegetales, el aumento de materia orgánica, el diseño keyline, etc tiene capacidad para aguantar tanto estrés hídrico. Hay videos de algún "comunicador influencer" explicando que es muy fácil y la panacea, que podemos convertir toda la agricultura a regenerativa en un pim pam y no es así. Cuesta muchísimo y cada vez será más complicado sin agua... El año pasado ya se nos murieron muchísimos árboles de albaricoque que hemos ido sustituyendo por higueras, pero los próximos en caer tienen pinta de ser los perales. Luego imagino que tocará el turno a ciruelas y manzanos...

Me gusta más usar el término de inestabilidad climática que cambio climático. El segundo término invita más a pensar que hará más calor progresivamente, pero lo realmente difícil de comprender es que en medio de un periodo de bonanza podríamos tener caídas de temperaturas o en épocas de frío, calores estivales. Eso unido a los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes nos hace pensar que la agricultura será cada vez más difícil, especialmente la hecha a gran escala y basada en monocultivos. Muy negro veo el panorama.... aquí la mayoría de la gente está muy preocupada, sin saber qué ni cuándo plantar ni si prosperarán los cultivos, pero cuando voy a Barcelona -tengo mis padres mayores allí-, siento una desconexión total con lo que estamos viviendo en entornos más rurales. Pantanos casi vacíos, bosques secándose, la fauna salvaje cada vez más presente, etc pero los restaurantes y bares llenos, engullendo comida procedente de todo el mundo y sin demasiada intención de bajar nuestro ritmo de vida... con dos hijos de 13 y 15, me siento egoísta y estoy acojonado y triste al mismo tiempo. Ojalá usemos nuestro conocimiento para entender que el capitalismo está destrozando el mundo y que si no ponemos límites al consumo, la producción y a la riqueza, no tendremos nada que hacer.

cocolisto

#8 Un gran sentimiento el tuyo y cada vez de más gente con el peor de los futuros,la impotencia ante tanto desastre y la impunidad de los autores terroristas contra la naturaleza.

D

#8 Por eso Franco, se paso la vida hablando de la "pertinaz sequia", en una España en la que todos los cultivos eran de secano.

C

#8 Ole Ole y ole
Dan ganas de poner tu comentario en todos los medios, es brutal. Hila todo, consumo, capitalismo, fauna, flora, la gente derrochando mientrasel mundo se muere.
Bravo!!!?

scaba

#46 En verano, en el Maresme se usan 50,000 litros diarios de agua por hectárea para cultivar fresas. 70,000litros/ha diarios para hacer plátanos en Canarias. Una cosa son los litros anuales para que el árbol no muera y prospere y otra es para producción. El aguacate necesita hasta 200 litros diarios por árbol, en verano. A día de hoy se están regando hasta las nuevas plantaciones de olivos y almendros. Una barbaridad...

scaba

Terrible... poco se puede aportar a la noticia, simplemente sentir compasión por las personas que viajaban allí. Es cierto que India tiene un problema muy grande con su crecimiento de población y las castas, donde los menos favorecidos no tienen ni tendrán derecho a nada, pero siguen aumentando la población a un ritmo de vértigo, sin estrategias detrás para contrarrestar con políticas sociales. No me imagino cómo se acabará regulando su población, a lo largo de la historia ha sido por hambrunas, guerras o enfermedades, imagino que la primera o la tercera acabará sucediendo en un país abarrotado de personas.

scaba

¿El más vendido tiene una autonomía de 88 Kms? Está claro qué tipo de persona compra estos coches...

noexisto

#1 ese es el segundo. El artículo debería escribirlo chat gpt para que se entendiera mejor

eltoloco

#1 como te dice #3, ese que comentas es el BMW XM, el segundo más vendido, y que es híbrido enchufable, no eléctrico. El primero es el i4 M50, 100% eléctrico con batería de 80kWh que homologa 520km WLTP.

c

#1 lee el párrafo de nuevo. Los 88 km en modo eléctrico son para el segundo más vendido, que es un híbrido enchufable. El i4 M50 tiene 520 km de autonomía WLTP.

jubileta

#1 una persona que hace trayecto en ciudad... yo no suelo hacerme más de 88 km seguidos mas que 3 o 4 veces al año (ida y vuelta). ¿Realmente merece la pena tener un coche con una autonomia de 600 km? (ojo que 88 km igual es una basura, lo suyo sería algo más)

scaba

Lo malo es que no te paguen por la energía que generas y que no consumes. Te pagan hasta dejarte a 0, pero incluso el mínimo del alquiler del contador, sí lo pagas. Lo único que he encontrado es empresas que te pagan con cheques de amazon, pero no en ingresos. No entiendo por qué no potencian realmente la generación distribuida. Es mucho más eficiente y tiene menos riesgo de una caída generalizada.... vamos, p2p eléctrico

karlos_

#15 no te lo pagan pero revenden esa electricidad.

Mejor gratis que pagando (para las electricas claro)

p

#15 el P2P necesita un protocolo. En el caso de electricidad sería el de centrales eléctricas virtuales y es en base a un contador/cuadro con circuitos segregados y para mejor servicio al cliente domestico cierta capacidad de almacenamiento(puede ser agua caliente, no necesariamente baterías químicas).
No es distinto a otra central eléctrica, las centrales eléctricas salvo contrato bilateral o de disponibilidad venden a la red la energía exacta que acuerdan vender, no lo que pueden producir, o lo que no venden por quedarse cortos.

Hay dos montadas en España.

P

#15 Ya hay unas cuantas comercializadoras que te compensan también el fijo e incluso que trabajan con una batería virtual en la que vas acumulando euros (en realidad es un monedero virtual) que puedes usar cuando te haga falta. Es decir, en verano dejas la factura a cero y además acumulas y en invierno vas usando esos euros acumulados.

l

#15 #12 #27 yo en el sur 4kw mal inclinados, mal orientados, con som energía. 6000-6500€, no llega, con los permisos y todo(integral), a falta de bonificar la ayuda, si la dan.

140€(total) en agosto, septiembre, octubre y noviembre y me deben 25€ de sobrante(se suponía que no lo pagarían, pero mandaron email diciendo que sí) que van a empezar a pagar el año que viene (batería virtual y tal)... Y no pillé los meses buenos, sino la bajante... Upss

Tengo que optimizar unas cosas en el tejado todavía...

https://www.somenergia.coop/es/tarifas-de-electricidad/#tarifa20TD

D

#15 Eso no es del todo cierto. Hay comercializadoras que te guardan los excedentes en una "bateria virtual" y puedes tener facturas a 0. Mira mis facturas en el comentario #12

jonolulu

#48 Pero la bateria es kwh por kwh o va a precio horario?

D

#50 te compran la electricidad y con lo que te dan te compensan la factura hasta dejarla a 0. El resto lo guardan en una hucha virtual (yo estoy usando esa hucha para pagar las facturas de invierno)

D

#15 Che, imagínate un mundo sin comercializadoras de energias
Por qué será?

d

#15 en la asamblea de somenergia se decidió que si la cooperativa estaba vendiendo los sobrantes, compense de alguna manera cuando el usuario llega a 0€.

MorrosDeNutria

#15 Tienes razón, se dan dando pasos pequeños: en mi caso (Fenie) lo que no uso en el contador de autoconsumo lo puedo “gastar” en otro contador. Así una instalación cubre dos casas.

scaba

#84 No se trata de pasar el rodillo en cualquier momento. Es un rodillo que llenamos de hormigón y que pasamos cuando las plantas encañan. Lo hacemos en olivo, almendro, manzanos y albaricoques. Hace 9 años que lo hacemos

zaq

#89 Celebro que en cultivo de leñosos os de buen resultado, con vuestro terreno, clima, forma de riego y oportunidad de labor.

En mi caso, cerealista extensivo de regadío con maíz y girasol, que describo en #86 y el último párrafo de #80, no es así. Buena suerte arrodillando grama común, grama del norte, bromo, rastreras, etc. independientemente de su estado fenológico.

Y en caso de coberteras de invernada, sin esperar a un desarrollo vegetativo próximo a floración para poder implantar a tiempo el cultivo principal, en un clima riguroso como el mío, es simplemente imposible matarlo de este modo también.

scaba

#14 no se puede hacer diésel con todas las calidades de Brent. Y es indispensable para logística, transporte y agricultura. No dejaremos de usar petróleo porque no exista, sino porque cada vez será más caro de extraer y lo dejaremos en el subsuelo. Si a 100USD se hace, las empresas ya lo estarían haciendo porque planifican con décadas de antelación. La desinversión en pozos lleva años cayendo en picado.

scaba

#16 sobretodo porque el transporte y agricultura no usan ningún tipo de energía renovable. No somos capaces de imaginar lo que vendrá. Me recuerda a las primeras imágenes que vimos del Covid en China. En vez de cerrar espacios aéreos desde el minuto 0 y hacer un plan de acción global, priorizamos la economía ante todo. Y esto es mucho peor, ya hay indicios en todo el mundo y no hay políticos capaces de pensar en planes de acción real. Hay que asegurar servicios básicos a las personas: agua, alojamiento, comida, hogar. Y eso no podrá ser tal y como está ahora.

scaba

#12 son científicos. En el caso de Turiel, a sueldo del Gobierno, trabajando en el CSIC. Hace gracia cuando pedimos escuchar la ciencia por el Covid, o bien por las vacunas, las radiaciones del wi-fi, etc y dejarnos de magufadas y ahora a miles de científicos del mundo que dicen que ya hemos sobrepasado el punto de extracción máximo de la mayoría de combustibles fósiles, a estos los llamamos agoreros. Más si tenemos encima un cambio climático y cuando más energía necesitaríamos para afrontar un problema así. Soy agricultor y puedo decirte que no he visto los pantanos jamás tan vacíos. No es que no sepamos cómo regar, es que no sé cómo la gente podrá beber. El 55% de los acuíferos en CAT están en muy mal estado. Y encima ni llueve cuando toca ni hace frío ni calor. Tengo los perales y manzanos en flor. Los ciruelos empiezan a brotar de nuevo. Esto es terrible, no sabemos cómo podremos cultivar con menos energía y con menos agua y una invariabilidad climática tan fuerte. Podríamos mover agua con energía, podríamos transportar estiércol, etc, pero es que cada vez tendemos menos acceso a esos combustibles.

MJDeLarra

#17 Lo de la florida de noviembre es terrible, yo también tengo ciruelos brotando y estoy acojonado...

e

#17 #22 No os olvideis de la futura escasez de abonos. El fósfato se acaba y el nitrógeno se fabrica pero, supongo, que será a base de gastar energia.

Fosfato, la crisis ambiental "desconocida" que nos puede matar de hambre
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-10-08/fosfato-crisis-ambiental-matar-hambre_2273152/

l

#17 El 55% de los acuíferos están en mal estado por dos motivos:
a) El cambio climático está aquí
b) Hemos cultivado por encima de los recursos que teníamos, yendo a cultivos más rentables a costa de generaciones futuras.

scaba

#16 una aportación de por qué el hidrógeno no será una energía válida. Ahora mismo tiene una TRE negativa, se necesita más energía para generarlo que la que nos proporciona. https://www.hydrogeninsight.com/analysis/liebreich-hydrogen-is-starting-to-look-like-an-economic-bubble-and-here-s-why/2-1-1334006

trivi

#17 siempre será así, aquí se siguen las leyes de la termodinámica!

N

#17 El hidrógeno se usará como vector energético, no como fuente de energía. Una forma de almacenaje del excedente de producción renovable para usarlo cuando haga falta.

Si tuviese una TRE positiva sería una energía literalmente infinita teniendo en cuenta la cantidad de agua que tenemos en el planeta.

S

#39 El hidrogeno como vector energetico es algo que ni tu ni yo vamos a ver fuera de excepciones contadas.
Ya no por tecnologia, que tambien, si no por precio. Si yo genero 10 toneladas de hidrogeno, no te lo voy a vender a ti al precio de 2xkWh porque la fabrica de fertilizantes (que necesita el compuesto para existir) me lo paga a 20xkWh y tu no vas a querer dejarte 80k€ en el coche + 20€ a los 100 solo para poder ir del tiron desde Almeria a Vigo dos veces al año. Preferiras ir con un coche de 300km de autonomia y parar cinco o seis veces, o ir en tren.

Trigonometrico

#39 #49 #64 Ni para almacenar energía sirve. Las pérdidas son inmensas. Para obtener cada Kwh se necesitan 3 Kwh.

cc. #17.

perrico

#71 De momento vamos a producir para hacer amoniaco y procesos industriales y luego veremos a ver si con los aumentos de eficiencia de los electrolizadores se mejora. Lo que está claro es que de los combustibles fósiles no de puede depender.
Por cierto. La eficiencia energética del motor de combustión ronda ese 30% del que estamos hablando.

BiRDo

#71 Un vector energético tampoco es que sea un almacén eterno de energía. Conozco los porcentajes y precisamente por eso gran parte de la industria del automóvil prefiere el coche eléctrico al de hidrógeno.

Sin embargo, la cosa no termina ahí. Tenemos un transporte marítimo que también tendrá que abandonar los carburantes fósiles tarde o temprano, por poner un ejemplo. Así que antes de ponernos taxativos sobre el futuro de tecnologías que se siguen investigando, yo mantendría la curiosidad y no haría ningún juego predictivo.

Trigonometrico

#83 Sí, tenemos transporte marítimo, y los defensores del hidrógeno decían que los coches de hidrógeno eran mejores que los eléctricos porque repostar era más rápido y que esa era una ventaja insalvable. Cuando se enteraron de que estaban equivocados, luego vinieron con que el hidrógeno era necesario para el transporte pesado, que ahí las baterías no servían, y luego vinieron primero los autobuses eléctricos y luego los camiones. Y ahora hablan de que para los barcos tiene que ser el hidrógeno, porque ahí las baterías no sirven...

No hago predicciones pero, no sabemos si el hidrógeno va a ser indispensable para los barcos.

perrico

#17 Por supuesto. No es una fuente de energía. Es un vector energético.
Por eso la idea es generarlo a partir de renovables.
Para su uso en transporte todavía hace falta cubrir primero los usos que se le da ahora mismo al hidrógeno gris.

BiRDo

#17 El hidrógeno está pensado como vector energético, no como fuente de energía.

scaba

#20 el problema será en el espacio rural, allí no tiene sentido taxis sin o con conductor. Las personas vivimos en casas aisladas donde producimos la comida para las ciudades.

KomidaParaZebras

#33 pues en tu caso necesitarás un coche. Los de la ciudad, pues no

KomidaParaZebras

#54 ya me he dado cuenta de que la gente es libre... para equivocarse.
Como ya he dicho (#55) la cuestión es que necesitaremos MUCHOS coches menos, porque la mayoría de la población en España vive en ciudades (concretamente el 82,8%). Y a estas personas le saldrá mucho más barato transporte público (meto aquí taxis autónomos) y alquilar para situaciones especiales coches que tener en propiedad un coche.

Esto no es una paja mental mía. Esto lo sabe el sector

c

#64 Muchos aún no se han dado cuenta que de esa población que vive en ciudad, los jovenes no tienen tanto interés en sacarse el carnet. Eso ya debería de ser un indicio.
Quién sabe lo mismo dentro un quinquenio, lo mismo que hay motos de alquiler por tiempo, hay más empresas que ofrecen alquiler de coches por tiempo.
La historia evoluciona como puede, no es estática como muchos creen.

manuelmalo

#55 Los de ciudad, que trabajan en la misma ciudad, puede que no. Pero los de ciudad, que trabajan en cualquier polígono industrial "cercano", que suele estar entre 10 o 40 km de su casa, ya me dirás. Prueba a ir en transporte público...si existe. Y si lo consigues a ver como haces para llevar niños al colegio, hacerles la comida, atenderlos, etc. Y son muchos trabajadores en esas circunstancias. Tener un trabajo cerca de casa o con un servicio de transporte público en condiciones, puntual y frecuente es un privilegio que pocos disfrutan .

scaba

Qué bueno, no conocía la existencia de este fanzine!! Hoy en día estaría cerrado antes de publicarse! Regalo con tripis y semillas de maria?

cromax

#1 El tripi era de palo... me lo dijo un amigo.

frg

#2 Excepto si te encontrabas con el "distribuidor" del fancín en tu localidad, que te lo intercambiaba por uno "de verdad". También "me lo contó un amigo"

s

#1 Cuando más tarde pasó a llamarse Cretino regalaron una pegatina de la bandera de España con una mierda, para pegarla en coches que tenían pegatinas con la bandera de España. Que parece que lo de las pulseras y balcones con la bandera lo inventó Coz, pero ya existía esa tendencia, con Coz subió varios grados en visibilidad y vergüenza ajena.

tableton

#7 Se llamaba 'Sonrie, cretino' si no recuerdo mal

tableton

#8 recuerdo mal, era Cretino

s

#8 La que yo tengo se llama Cretino y en mi número traía una calcomanía que creo que no estaba cuando lo compré.

scaba

está siendo tremendo... más de 1,000 hectareas y dudo que se apague pronto, pero ojalá que esta noche sea efectiva. Estamos a 30 kms y ya vemos las columnas de humo. Puede ser un incendio de 6a generación, que mezcla zonas urbanas y rurales y que ya no se pueda apagar, sino contener a base de cortafuegos. Tenemos un departamento de agricultura penoso que lleva años haciendo la vida imposible a pastores a base de legislación y presión y que solo ha incentivado las malditas granjas de cerdos, una industria a la que le sobra el bosque y que no lo cuidan (mi finca límite por el sur es de una gran empresa de pizzas y sus bosques sin gestionar dan mucho miedo). Lo siento pero estos incendios se evitarían con ganado en el bosque, justo en la zona del Bages hay 2 chicas que estaban metiendo rebaño de cabras y no ha habido manera que les dieran licencia. Aqui en casa para meter 80 ovejas tardaron dos años y medio y porque conocía una veterinaria jefe del departamento que nos tiró un hilo. Realmente parece que no quieran que vivamos autónomamente en el espacio rural, solo quieren que trabajemos para las grandes marcas.

rakinmez

#5 bien analizado

c

#69 Ya. Y qué?

El problema es Marruecos, no Rusia. De hecho Argelia suministra por el otro gasoducto

avalancha971

#89 Marruecos está alineado con EEUU.

scaba

#6 no voy a negar de la utilidad de la vacuna, yo el primero que pronto me toca la tercera dosis y allí iré. Pero vivo en una zona rural donde conozco 3 casos de mujeres con problemas en la regla. Dos de ellas amigas de mi mujer de treintaytantos que llevan desde la vacuna sin la regla. La gestora de mi empresa, de más de 50 años ya llevaba tiempo sin ella, con la menopausia, y estuvo 22 días sangrando de nuevo, y al final le tuvieron que hacer una biopsia y no le han "visto nada". En los 3 casos han negado que fuera por la vacuna, pero sucedió a los dos o tres días de la misma. Otro caso, la pareja de mi tío, que trabaja de actora, tuvo una parálisis facial a las 24 horas de la vacuna que le dejó la cara paralizada durante mes y medio, a base de cortisona y tiempo. Los del centro de salud le dijeron que conocían bastantes casos con efectos secundarios similares. Más casos, una enóloga amiga que tuvo una erupción en la piel durante varias semanas, un chico de la bodega que se desmayó a la media hora de ponérsela. No había oído de tantos efectos secundarios en otras vacunas... y en Francia, con un 60% aprox de vacunación tienen números similares. Aquí con alrededor del 90% estamos a tope. No quieren volver a cerrar el país, pero si realmente quisieran parar la epidemia lo harían inmediatamente y cada una las fiestas en casa. Por cierto, a mi hijo le hicieron llevarse todos los libros del instituto el viernes, por si no empezaban en Enero o los próximos días.

Realmente a mi hija de 11 años tenemos muchísimas dudas, sobretodo porque los ingresos a esas edades son minoritarios... qué jodida la cosa