Artículos
20 meneos
867 clics
Game Over: Insert Coins To Continue

Game Over: Insert Coins To Continue

El modelo neoliberal que está impregnando actualmente la sociedad occidental, sobre todo en Europa, está desmantelando el Estado de Bienestar (en España el pauperrimo Estado de Bienestar alcanzado durante la década de 1980 y 1990).

En los años 50, 60 y 70 el modelo socialdemocrata tuvo un desarrollo imparable en la mayor parte de Europa que creó un Estado del Bienestar que hizo prosperar a muchos europeos, excepto por aquellos paises con dictaduras de derechas como España, como se refleja en el hecho del aumento de familias suecas que se pasaban el verano en las playas españolas, mientras que el españolito medio, gobernado por esa dictadura que algunos añoran hoy, que no podía irse de vacaciones ni a la vuelta de la esquina, lo más que podía hacer era servir las copas en los chiringuitos playeros a esos guiris que llegaban en masa a las playas.

A España el Estado del Bienestar llego tarde y mal. Las élites franquistas enmascaradas de democratas que controlaban todo en la transición tenian todo bien atado y no dejaban (ni dejan) una amplia libertad de movimiento. En alguna ocasión Eduard Punset, en su etapa de ministro de exteriores de UCD entre 1980-1981, comentó que mientras él iba a Europa a negociar la entrada de España en la Union Europea, se llevó una grata sorpresa al enterarse de que empresarios españoles democratas de toda la vida ya habian acudido a Bruselas a pedir que por favor no dejaran que España entrase en la UE porque eso supondría un problema grande en España. Supongo que a lo que se referían con un problema grande en España es que temían que se les acabase el chollo de ser los amos del cortijo. Punset le quitó peso a esta situación que sin duda es un reflejo de lo que esperaba en la transición.

En los años 90 Julio Anguita ya predecía lo que supondría firmar el tratado de Maastricht sin cambiar varios puntos que eran muy perjudiciales para la sociedad europea en su conjunto y en concreto para España. Y es que tras ese tratado impuesto en Europa siguiendo las politicas de Reagan-Thatcher, en Europa dejaría de ser viable la socialdemocracia como tal y el Estado del Bienestar. Los partidos socialistas europeos dejaron de lado el socialismo práctico para relegarlo a un plano de propaganda, marketing y mitines, mientras que en la practica abrazaban el socioliberalismo, mas ligado a un neoliberalismo light de la cuerda de Reagan y Thatcher. Se habia pasado a tener unos polis buenos (los partidos socialistas), que abrian la puerta al neoliberalismo con una cara amable y de "izquierdas" bajo una supuesta defensa del obrero y las clases medias y bajas; y unos polis malos (la derecha neoliberal) que profundizan en las reformas neoliberales de todo el ente público.

Y tras ello, la propaganda de bajada de impuestos. El Estado nos roba, es un lema que caló y cala bastante en la sociedad que no hace cuentas. Se vendió que lo mejor era rebajar impuestos que la sociedad compró en su conjunto. Claro, sin hacer cuentas matemáticas todo era muy bonito, si alguien que gana 10.000€ le rebajas un 5%, gana 500€ mas al año. Claro, parece una fortuna, sin embargo al que gana 1.000.000€ le quitas el 5% de impuestos y le regalas 50.000€ por la cara que deja en un nivel ni de suela de zapatos a esos 500€.

Y luego llegó que lo privado se gestiona mejor. Y es ahi cuando los sueños más humedos a titulo postumo de Reagan-Thatcher empezaron a tomar forma. Que mejor negocio que hacerse cargo de los servicios publicos, que genera unos ingresos fijos y unos clientes cautivos. Así que para ello, dejamos que los funcionarios se toquen los cojones a dos manos como si no tuvieran un responsable o encargado (¿consejeros, ministros?), les vilipendiamos en los medios de informacion afines y asi la gente estaría mas favorable a dejar entrar a las empresas privadas en el sector público. Y es que donde hay un funcionario no hay una subcontrata. Y por eso muchos neoliberales atacan al funcionario con "es que somos un país donde todos quieren ser funcionarios". Pues hombre, cuando el principal interesado en subcontratar con el Estado y la Administración Pública son las grandes empresas, y cuando el sector privado ofrece condiciones de inestabilidad laboral, bajos salarios y precariedad laboral, lo que realmente proponen estos neoliberales es que la gente deje de pensar en ser funcionario, deje via libre a que las empresas se encargen de eso, y que se conviertan en esclavos de sus amos.

Y así, poco a poco, año tras año, el sector publico y empresas estrategicas públicas se han ido adelgazando y privatizando en base a argumentos de no rentabilidad o alto coste. Claro, cuando se dejan de ingresar impuestos a las clases altas y grandes empresas, cuando se impone que el estado roba y lo mejor es hacer fraude fiscal para ser el listo del grupo, cuando el mayor interes de las grandes empresas es acaparar y controlar el sector publico y convertir a toda la sociedad en sus clientes rehenes pues esta claro que no hay dinero para tanto. Es impensable que en los años 60, 70 y 80 con menor tecnología e impuestos más bajos (en España el IVA era del 12%, luego del 16% y ahora del 21%) se pudiese construir un Estado del Bienestar que ahora con mas tecnología y mayor productividad parece imposible.

Y asi nos encontramos con que cada vez es más necesario (obligan a ser más necesario) el repago de servicios publicos: que tu médico tarda en darte cita, hazter un seguro medico privado y paga. Que no tienes colegios de calidad en tu zona: vete a un colegio concertado-privado y paga. Que no hay dinero para las pensiones: hazte un plan de pensiones privado y paga. Que las autovias públicas que siempre han sido viables hacen que las autopistas de peaje privadas no ganen pasta, pues convertimos las autovias en vías de pago gestionadas por lo privado y a pagar. Que el banco privado ya no le es rentable tener tu cuenta de ahorros: pues te mete una comision por mantenimiento, te impone unas condiciones cada vez más exigentes y a pagar, etc...

En resumen, el sistema neoliberal que se viene implantando desde finales de los 90 en Europa, esta degenerando en una sociedad que va a terminar pagando hasta por respirar. Una sociedad en la que cual juego de maquinas recreativas, cuando se acabe el crédito, aparecerá un rotulito: Game Over, Insert Coins to Continue. Y es que antes el dueño de las maquinitas era el Estado (o sea todos). Ahora, el dueño de las maquinitas son los fondos de inversión privados que van a necesitar cada vez mas los mensajes de "Insert Coins to Continue" para llegar a la rentabilidad exigida por las leyes del mercado. "Es el mercado, amigo".

18 meneos
833 clics

"Morir! Tremenda cosa!"

4 de Marzo de 1960. Se está representado "La forza del destino", de Verdi, en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Las estrellas masculinas de la representación son el barítono Leonard Warren, que hace de Don Carlos, y el tenor Richard Tucker, que interpreta a Don Álvaro.

La historia que cuenta "La forza del destino" es digna de un culebrón venezolano, pero se desarrolla entre España (Sevilla y Córdoba) e Italia a mediados del s. XVIII, con caballeros, amores entre jóvenes de diferente alcurnia, muertes accidentales, casualidades y duelos a espada.

En ese momento, Leonard Warren estaba en el cénit de su carrera, con una voz impresionante, una interpretación de calidad, admirado, respetado y muy valorado.

En una de las escenas principales, después de que Don Álvaro salvase en la guerra a Don Carlos, ambos sin saber quién es el otro, pero siendo uno el causante -accidental- de la muerte del padre del otro y el otro el hijo del muerto, Don Álvaro resulta malherido. Don Carlos lo lleva al matasanos y, creyendo que va a morir, Don Álvaro le confía las cartas de su amada, hermana de Don Carlos e hija del asesinado.

En ese momento de la ópera, Warren/Don Carlos, sólo en el escenario, y antes de abrir el fajo de cartas que ha prometido no abrir (él sospecha algo…), inicia el recitativo que comienza, refiriéndose a la posibilidad de que Don Álvaro muera, con "Morir! Tremenda cosa!", que continúa con el aria que comienza con "Oh, urna fatale!". Aquí el "Morir! Tremenda cosa!" cantado por Warren:

Termina el aria, recibe la aprobación del público mientras se mueve hacia la izquierda del escenario, esperando la entrada de otro personaje y, en ese momento, cae de bruces, a plomo……………

Entra en escena Roald Reitan, barítono, como "el Cirujano", para decirle que, ¡oh, buenas noticias!, ha conseguido salvar a Don Álvaro, pero Warren/Don Carlos no responde con la siguiente frase, no contesta: está tendido en el suelo, inmóvil.

Tras unos momentos de incertidumbre, Reitan corre a donde está Warren tendido y le levanta la cabeza. Las personas en el público, entre murmullos, no alcanzan a oír que Warren le dice a Reitan "ayuda, ayuda…" antes de desmayarse, sólo pueden ver como Reitan mira desesperado a derecha e izquierda y oyen como alguien grita "¡Abajo el telón!". Lo atiende el médico del Metropolitan, le administran oxígeno de la enfermería, intentan la respiración boca a boca, pero no hay nada que hacer. Monseñor Edwin Broderick, de la catedral de San Patricio, que estaba entre el público, sube al backstage para administrarle la extremaunción. Warren muere poco después de las 10.

Mientras todo esto ocurre, alguien del personal del Metropolitan sale delante del telón para decir al público que Warren se ha sentido indispuesto, que se haría un intermedio y que la representación continuaría en cuanto llegase al recinto su sustituto, Mario Sereni.

Warren es trasladado rápidamente al hospital, donde sólo pueden certificar su muerte. No se hizo autopsia, pero se cree que murió de una hemorragia cerebral masiva, con 48 años de edad, en el culmen de su carrera, considerado uno de los más grandes barítonos de su época.

Mientras, en el Opera House, a las 10:30 se hicieron sonar las campanas que anunciaban el fin del intermedio y la reanudación de la representación, pero lo que pudo ver el público, de vuelta a sus asientos, es al manager general del Metropolitan, Rudolf Bing, delante del telón y con cara circunspecta:

"Este es uno de los días más tristes de la historia de la ópera", comenzó. "Les pido que se pongan en pie"- continuó, mientras el público, conmocionado, lanzaba gritos de incredulidad- "en memoria de uno de nuestros mejores intérpretes, que murió en medio de una de sus mejores actuaciones. Estoy seguro de que estarán de acuerdo conmigo en que no es posible continuar con la representación". Lentamente, un público aturdido y entristecido se marchó.

Desde entonces, "La forza del destino" ha sido considera por algunos como una ópera maldita, entre ellos por Luciano Pavarotti, que NUNCA la interpretó.

Fuentes: RNE, Archivos del Metropolitan Opera House.

15 meneos
1265 clics

Una mirada alternativa al recibo de la luz

Creo que el tema de la factura eléctrica necesita una mirada desde fuera de la caja, y vale la pena intentarlo. A todos nos queda la impresión de que nos están robando a decreto armado, pero sería interesante ver si es sólo la avaricia o hay alguna causa más detrás de este atraco.

En 2018, las tres grandes compañías, Endesa, Iberdrola y Naturgy, suman 5.770 millones de ganancias netas. Este dato es completamente real, pero como estamos en un análisis a lo bestia, vamos a ver lo que significa. Supongamos que somos 46 millones de españoles, y que pagamos doce recibos al año. Ya sé que también hay empresas, negocios e industrias, pero como entiendo que estos repercuten sus costes a la gente, voy a dividir el beneficio de las eléctricas entre las personas, lo que nos lleva a que 46 millones de españoles pagan 12 recibos al año, lo que a ojo, nos deja 550 millones de recibos al año. El beneficio repartido entre los recibos (5770/550), arroja que cada español da a ganar, aproximadamente, 10 € al mes a las eléctricas.

Coño. No es lo que esperábamos, ¿eh? Pagando diez Euros menos al mes por barba, incluyendo lo que nos repercuten las empresas, nos seguiría pareciendo que nos roban. Pues esta es la parte que se va a los beneficios de las eléctricas: el resto de lo que pagamos se va a cubrir los costes y a pagar impuestos.

La cuestión, entonces, es que la energía en España es cara o los impuestos son elevados. Otro día, si queréis, hablamos del inaudito caso de doble imposición de que el impuesto a la electricidad pase a formar parte de la base imponible sobre la que se calcula el IVA, o de otras pequeñas y grandes tropelías. El tema de los impuestos lo dejamos ahí, para no escribir una enciclopedia.

Porque la cuestión, parece, es que nuestra estructura productiva y toda una maraña de leyes, han hecho que la electricidad sea cara. Y si es así, da igual que creemos o no una empresa eléctrica pública, a no ser que se pretenda que venda la electricidad por debajo del precio de coste o que simplemente nos abarate la parte no repercutida por las empresas de esos 10 € al mes por cabeza.

¿Y por qué es tan cara la electricidad? Eso, si queréis, para otra entrega, o para debatirlo con quien tenga ganas en los comentarios. 

16 meneos
786 clics
Los músicos a lo largo de la historia (VII): El siglo XX (primera parte) El futurismo

Los músicos a lo largo de la historia (VII): El siglo XX (primera parte) El futurismo

Como hicimos anteriormente con la Edad Media ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco), Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo), Romanticismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-v-romanticismo  ) y el impresionismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vi-impresionismo); empezaremos a hablar del siglo XX.

 

Para hablar del siglo XX necesitaré varios artículos, para así mantener el tono esquemático que he venido llevando hasta el momento. Disculpad las molestias que pueda ocasionaros.

 El siglo XX es un siglo plagado de cambios en la sociedad, suceden diversos avances en ciencia, medicina y tecnología (la creación de la aviación, nuevas medicinas, etc.); se avanza en materias de abolición de la esclavitud en países subdesarrollados (sin llegar a solucionar el problema), liberación de la mujer en la mayoría de los países occidentales o un creciente desarrollo de la industria

También destaca por el auge de regímenes totalitarios, las guerras mundiales, genocidios, etnocidios, la exclusión social y la generalización del desempleo y la pobreza, profundizando desigualdades sociales, económicas y tecnológicas entre diferentes países.

Las potencias mundiales para destacar en este siglo fueron el Imperio Británico, el Imperio Chino de la Dinasta Qing y el Imperio Otomano a principio de siglo. A mediados y finales de siglo podemos destacar los Estados Unidos de América o la Unión Soviética. 

 Para empezar a adentrarnos en la compleja etapa que supone el siglo XX musicalmente, empezaremos por el Modernismo (conjunto de movimientos musicales basados en el concepto de que el arte debe adoptar y desarrollar los cambios sociales y tecnológicos del momento), debemos hablar de las tres características principales que presenta

 ·      La expansión o abandono de la tonalidad.

·      El uso de las técnicas extendidas.

·      La incorporación de sonidos y ruidos novedosos en la composición.

LAS VANGUARDIAS Y LA MÚSICA: EL FUTURISMO

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).

Uno de los primeros movimientos modernistas musicales es el Futurismo. Este se caracteriza por incluir ruidos a las composiciones, incorporar la velocidad, energía o fuerza y la temática moderna (ciudades, automóvil, máquinas, deportes, guerra…) en sus composiciones, las cuales utilizaron formas y colores para generar ritmos.

Luigi Russolo

El 11 de octubre de 1910 se escribe el Manifiesto de los músicos Futuristas, por Francesco Balilla Pratella, en el cual apela a los músicos futuristas a romper con el pasado musical y carga contra los conservatorios y maestros por no permitir a las nuevas generaciones desarrollar su potencial innovador, arrastrándoles al tradicionalismo, animando a los jóvenes a abandonar estos centros. 

Las conclusiones del mismo manifiesto son las siguientes:

1.    Convencer a los jóvenes compositores de que abandonen las escuelas, los conservatorios y las academias musicales, y que consideren el estudio libre como el único medio de regeneración.

2.    Combatir con asiduo desprecio a la crítica venal e ignorante, liberando al público de los efectos perniciosos de sus escritos.

3.    Con tal fin, fundar una revista musical independiente y decididamente opuesta a los criterios de los profesores de conservatorio y del público degradado.

4.    Abstenerse de participar en cualquier competencia con los habituales sobres cerrados y los correspondientes cargos de admisión, denunciando públicamente todas las mistificaciones y desenmascarando la incompetencia de los jurados, que generalmente están compuestos por tontos e impotentes.

5.    Mantenerse alejado de los círculos comerciales o académicos, despreciándolos y prefiriendo una vida modesta a las ganancias generosas adquiridas con la venta de arte.

6.    La liberación de la sensibilidad musical individual de toda imitación o influencia del pasado, sintiendo y cantando con el espíritu abierto al futuro, tomando inspiración y estética de la naturaleza, a través de todos los fenómenos humanos y extrahumanos presentes en ella. Exaltando el símbolo del hombre eternamente renovado por los variados aspectos de la vida moderna y su infinidad de relaciones íntimas con la naturaleza.

7.    Destruir el prejuicio por la música "bien hecha" - retórica e impotencia - proclamar el concepto único de música futurista, absolutamente diferente de la música hasta la fecha, y así moldear en Italia un gusto musical futurista, destruyendo doctrina, académica y soporífera valores, declarando que la frase “volvamos a los viejos maestros” es odiosa, estúpida y vil.

8.    Proclamar que el reinado del cantor debe terminar, y que la importancia del cantor en relación a una obra de arte equivale a la importancia de un instrumento en la orquesta.

9.    Transformar el título y valor del “libreto operístico” en título y valor de “poema dramático o trágico por música”, sustituyendo la estructura métrica por el verso libre. Todo escritor de ópera debe ser absoluta y necesariamente el autor de su propio poema.

10. Combatir categóricamente todas las reconstrucciones históricas y escenografías tradicionales y declarar la estupidez del desprecio que se siente por la vestimenta contemporánea.

11. Para combatir el tipo de balada de Tosti y Costa, nauseabundos cantos napolitanos y música sacra que, al no tener ya razón de existir, ante la quiebra de la fe, se ha convertido en monopolio exclusivo de directores de conservatorio impotentes y de unos pocos sacerdotes incompletos.

12. Provocar en el público una hostilidad cada vez mayor hacia la exhumación de obras antiguas que impide la aparición de innovadores, fomentar el apoyo y la exaltación de todo lo que en la música parece original y revolucionaria, y considerar como un honor los insultos e ironías de moribundos y oportunistas.

Luigi Russolo fue uno de los mayores exponentes de la música futurista italiana.

 

¿Y el músico futurista? 

El músico futurista seguía los preceptos que planteaba la vanguardia en sí: amaba las máquinas, la velocidad, tenía predilección por el deporte y la violencia y renegaba del pasado. 

Los músicos futuristas solían practicar algún tipo de deporte que fuera violento (el boxeo, lucha libre, etc.) o bien que implicara velocidad (carreras de coches, aviación, etc.). También tenia predilección por la guerra. Muchos de los artistas futuristas tenían una visión idealizada sobre la guerra y algunos de ellos participaron en la primera Guerra Mundial, muriendo o bien volviendo con una idea contraria a la guerra con la que habían empezado

Los músicos futuristas crearon innovaciones mecánicas que introdujeron en sus composiciones. Una de las más célebres son los Intonarumori (generadores de ruidos acústico que permitían crear y controlar dinámicas y alturas de diferentes tipos de ruido).

Russolo y las Intonarumori en 1914



Los futuristas tuvieron un breve periodo de fama y relevancia, sobretodo entre 1909 y el final de la Primera GM. A partir de ahí, siguieron componiendo y dando conciertos, pero con menor relevancia debido a la aparición de otros movimientos vanguardistas. Algunos de los futuristas pasaron a formar parte de otras vanguardias.

Como hemos podido observar en su manifiesto, mostraban un rechazo a los estudios reglados tradicionales, por lo que la experimentación fueron sus bases de estudio (aunque no olvidemos que muchos partían de una formación clásica previa)

Los trabajos de los futuristas con máquinas y tecnología son los que permitieron con el tiempo la aparición de la música electrónica y sus derivados. 

Y hasta aquí este pequeño resumen. Como siempre recordaros que me dejo cosas en el tintero y agradecer vuestro tiempo de lectura y esperar que haya sido de vuestro agrado.

12 4 0 K 49
12 4 0 K 49
22 meneos
1334 clics

Sociedad infantilizada

Reconozco que he dejado de ver las noticias en la tv hace mucho tiempo, no por el sensacionalismo, ni por el partidismo, ni por tratarnos como personas infantilizadas sino por la vergüenza ajena que me produce la sociedad.

Estamos viendo día tras día como miles de jóvenes y no tan jovenes toman las calles en todo el país para celebrar fiestas, botellones y demás… siendo muy simplista me hago unas preguntas

  • ¿tiene la sociedad un problema con el alcohol?
  • ¿asociamos el ocio a tener que salir de botellón?

Podriamos analizar seguramente que es debido a una falta de visión de futuro, a que el propio futuro de los jóvenes en negro, a que no hay perspectivas de un futuro bonito para muchos, económica y laboralmente hablando. Tampoco ayuda tener una clase política como la actual para intentar arreglar la situación. Y es una vía de escape barato a la realidad. (Podria ser)

Después de más de un año con cuarentenas, encierros y libertades cohartadas por un virus de fácil transmisión que ha saturado los hospitales de la autodenominada mejor sanidad del mundo, con miles de muertos, cientos de personas con secuelas y que aún no sabemos que puede traer en el futuro a los infectados, lo primero que se le ocurre a la gente es salir a beber en masa.

Llamarme lo que queráis pero yo estaba deseando poder tener libertad para irme al monte, caminar solo sin gente ami alrededor, ir a dar un paseo, ir a un acantilado a ver el mar y pensar que tenemos una sociedad un frágil, que uno de los seres más simples que componen el mundo ha hecho temblar los cimientos de toda la sociedad mundial.

¿que pasará a la sociedad el día que el cambio climático haga escena y arrase como ha hecho en Alemania?

Ya os lo digo yo: salir de botellón

12 10 0 K 51
12 10 0 K 51
19 meneos
804 clics
"Sublevación"

"Sublevación"

"Sublevación" de complejos sexuales, de mujeres obedientes y de niños tristes.

"Sublevación" que tortura, que asesina, que encarcela al que intenta volar, aunque solo pueda hacerlo por dentro.

"Sublevación" de culpa, de sexo con luz apagada, de matrimonios o viudas perpetuos.

"Sublevación" del miedo. Al infierno de los curas y el pellizco de la monja, a las paredes finas y a los chivatos, al perpetuo encierro de todos los días en casa y en la calle, a esa continua y apabullante sensación de que la vida es estar perdiéndote algo que nunca podría ocurrirte.

"Sublevación" que convierte tu porvenir en una promesa imposible que te haces a ti mismo.

"Sublevación" que prohíbe los sueños y que transforma el color gris en el único aroma, textura, melodía y sabor a tu raquítico alcance.

"Sublevación" de amores castos, de besos cortos, de caricias pensadas y nunca dadas, de camas separadas y camisones y calzoncillos tan largos como lun matrimonio de compromiso.

"Sublevación" de jóvenes envejecidos y de leyes inviolables escritas siempre por viejos.

"Sublevación" que persigue, acalla y asesina el talento, que censura lo brillante, que convierte la belleza en culpa y los silencios en la única verdad pronunciable.

"Sublevación" que torna el conformismo en virtud inapelable y la obediencia en camino único.

"Sublevación" de boinas, de misa de ocho, de gotelé, de dos comidas diarias y gracias, de abuelos en cunetas y padres en Suiza.

"Sublevación" de yeyé y copla, de seiscientos, de Marcelino, Pan y Vino y Paco Martínez Soria, de membrillo y café de malta, de inviernos de hambre y veranos de insomnio.

"Sublevación" de 40 años, la más larga sublevación de nuestra historia. Tan larga, que en realidad nunca ha terminado.

13 6 1 K 55
13 6 1 K 55
14 meneos
287 clics
De callejeros y modélicas transiciones

De callejeros y modélicas transiciones

Comienzo a estar hartísimo ya de la actitud del PSOE y de la mayoría de la izquierda con el juego de provocaciones del callejero.

El problema no es tanto que se le pueda devolver el nombre de una calle a un golpista que consideró a Hitler, Franco y Mussolini como sus "guías vitales", sino que este cambio pueda hacerse y, lo que es peor, que a la inmensa mayor parte de la gente le dé absolutamente igual o le parezca bien porque, sencillamente, no tengan ni puta idea de quién era Millán Astray.

Dejemos de acusar a una derecha fascista de ser fascista y comencemos a mirar a los que han tolerado esto durante décadas, comenzando con la incapacidad de Felipe González para dotar de dignidad a una democracia que se construyó sobre la confusión de perdón e impunidad, no solo a nivel legal, sino también cultural, histórico y educativo.

Continuando con la negativa de los sucesivos gobiernos de izquierda (incluido el actual) para derogar una de las pocas leyes franquistas que siguen vigentes, la Ley de Secretos Oficiales, que nos permitiría saber qué pasó realmente el 23F, aunque ya muchos lo sepamos y que protege más de medio siglo de corruptelas, desapariciones, asesinatos, robos de bebés, ajusticiamientos alegales, encarcelamientos y torturas. Continuando con la expropiación de los documentos secretos sobre el golpe de Estado del 36, el terror institucional de la posguerra y el enriquecimiento de la familia del Generalísimo que obran, inexplicablemente, en las manos de la Fundación Francisco Franco y la fundación Serrano Suñer y que ayudarían, de forma definitiva, a destruir este revisionismo histórico que llevamos aguantando 40 años. Y terminando por crear una Ley de la Memoria Histórica EFICAZ, que ponga en las manos de las víctimas los medios adecuados para cerrar de una puta vez las heridas de las familias de 150000 cadáveres enterrados en cunetas y fosas comunes y de decenas de miles de muertos y desaparecidos en 40 años de dictadura.

El problema no es que un fascista que gobierna se comporte como un fascista, el problema, y manda cojones que haya que seguir recordándolo, es que los socialistas que gobiernan jamás se han comportado como socialistas.

12 2 0 K 81
12 2 0 K 81
17 meneos
890 clics

Poema inédito de Federico García Lorca descubierto hoy por la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un poema inédito del poeta eterno de Fuente Vaqueros:

SI ALGÚN DÍA MUERO

Si algún día muero, no lo olvides.

Mis versos no eran para derretir el plomo en la sienes de los que soñaron libres.

O para suturar los mil pedazos en los que se rompió mi patria.

Ni tan siquiera para dar calor a los huérfanos de madre y de porvenir.

No.

Si algún día me insultan por mis versos.

Si algún día me amenazan por mis versos.

Si algún día me detienen por mis versos.

Si algún día me torturan por mis versos.

Si algún día me fusilan por mis versos.

Quiero que sepas que todo esto lo hice por ti.

Solo por ti.

Para dar un aire poético a tus selfies enseñando pechuga.

Para embellecer tu toto depilado en un minúsculo tanga.

Para imprimir un aire místico a tu paquete embutido

en un minibañador de licra negro en una cala ibicenca.

Para elevar a una nueva dimensión tus asanas en Bali

Para que, en definitiva, puedas mostrar al mundo,

que tú y solamente tú,

eres lo más opuesto que ha existido jamás a la poesía.

Hij@ de puta.

13 4 1 K 77
13 4 1 K 77
27 meneos
2086 clics

La hora del usuario Premium (y va en serio)

Si se trata de echarse unas risas, me apunto como el que más, por supuesto, a darle leña al Finanzas o a despelotarme con el rancio day. Pero si se trata, en cambio, de buscar soluciones prácticas para la viabilidad de este sitio, me siento en la obligación de ponerme un poco más serio y decir que horadamente entiendo perfectamente el deseo de los propietarios de rentabilizar su trabajo y su inversión. Y como parte de esta comunidad, creo que debo aportar lo mucho o poco que pueda entender sobre el asunto.

Ahí va mi idea.

Parece claro que la rentabilidad publicitaria se ha desplomado. Parece claro que hay que buscar otras fuentes de financiación , sobre todo cuando la comunidad es reacia a lo mercantil, o quizás, más bien, reacia al concepto de lucro. Podríamos entrar aquí en filosofías o en ideologías, pero no creo que sea el momento.

Mi propuesta es que se cree, esta vez en serio, la figura del usuario Premium. El usuario Premium, por una cantidad simbólica de, yo qué sé, 20 € al año, tendrá derecho a escribir más de cinco comentarios al día. El usuario premium tendrá derecho a dos puntos más de karma. El usuario premium podrá ver la página sin publicidad, y al que use adblock o similares y se le detecte, se le impide comentar o votar. Las posibilidades son muchas, y seguro que alguien se le ocurren otras ideas, o maneras de mejorar las que propongo.

¿Para qué sirve esto? Para que todo el mundo pueda ver la página, pero sólo pueda participar el que se implique en sus costes, ya sea pagando su cuota o aceptando la publicidad, que no deja de ser un coste oculto.

Por mucho que nos desagrade, no es de recibo pretender usar Adblock, Ublock o similares, y al mismo tiempo instalar un bloqueador de publicidad. ¿No quieres publicidad? Paga tu cuota ¿No quieres publicidad y aún así quieres leer la web? Vale, pero no votas ni comentas.

La creación del usuario Premium convertiría Menáme en una especie de muro poroso, donde todo el mundo lee, pero sólo votan y comentan los que aceptan asumir su parte de los costes, ya sea con su cuota o aceptando la publicidad.

Cuando hablamos de la sociedad en general, enseguida se le llena la boca a algunos alabando la necesidad de pagar impuestos. Bien: pues veamos qué opinan aquí. Veamos cómo llevan eso de combatir el fraude o de señalar al que se escaquea.

O al mejor en algo tan pequeñito e insignificante como la web de noticias que lees, ya no somos tan moralistas como de boquilla.

Yo prometo los 20€. Y 30€ si hace falta. Venga: hagan juego.

22 5 10 K 58
22 5 10 K 58
22 meneos
1020 clics

Sobreviviendo a un cáncer terminal [EN]

Dedicado a @ramsey9000, por este artículo. Como cuenta este documental, cuando a los enfermos de SIDA les dijeron en los 80 que debían esperar a hacer ensayos clínicos doble ciego con una mitad recibiendo placebo, metieron una presión social y política tal que la primera droga anti VIH se aprobó en un tiempo récord (sólo superado por las vacunas anti SARSCOV-2 de este año) y se canceló el ensayo antes de tiempo al ver que parecía que funcionaba bien. ¿Qué sentido tenía dejar morir a decenas de personas para tener una gráfica más bonita en los resultados finales, si el resultado era ya claro?

También se aprendió que para enfermedades complejas, y los cánceres lo son, no valen soluciones sencillas, un único compuesto perfecto que vaya a mantener la enfermedad a raya. Se necesitan multitud que la ataquen desde todos los frentes posibles.

Sin embargo, el sistema estandarizado hoy día de ensayos clínicos, la necesidad de tener promesas claras de beneficios económicos en los inversores, sumado a los prejuicios (y ganas de no meterse en líos) de los médicos, ejercen una inercia brutal de la que emerge una perversa fuerza en contra de descubrir más de estas soluciones de múltiples fármacos.

No se puede investigar si A+B+C+D mantiene un cáncer a raya porque no se sabrá al final del estudio cuál de los productos era el «bueno». Aunque quizás era precisamente dicha combinación lo que se necesita, y sobre todo, lo que URGE a los que reciben un diagnóstico fatal. El paciente no necesita conocer la respuesta, necesita sobrevivir. Punto. La ciencia es muy importante. Fundamental. Pero más lo son las vidas humanas a las que ni se intenta salvar, más allá de los cuidados paliativos aprobados por consenso.

No hay motivo ético para no permitir a enfermos terminales (beneficio/riesgo enorme) acceder a cuantas drogas se hayan probado mínimamente eficaces in vitro o en modelos animales, diseñando la combinación de forma racional bajo la supervisión de un médico que quiera realmente ayudar al paciente en vez de simplemente «seguir el libro». En la práctica, sólo unos pocos se atreven a dar el paso de diseñar sus propios cócteles de fármacos en base a estudios científicos que investigan ellos mismos. Por supuesto, sin que sus oncólogos lo sepan. Algunos llegan a vivir décadas, dejando en el aire la respuesta a si será sólo otra casualidad más, en la eterna espera de ensayos clínicos que no llegan ni llegarán.

Será la tercera vez que veo el documental en el último lustro, y no deja de sorprenderme lo real de las actitudes que revela dentro de la comunidad médica.

Os lo recomiendo encarecidamente. Merece la pena.

13 9 1 K 44
13 9 1 K 44
14 meneos
876 clics

¿Está o va España a la quiebra?

El principio de estabilidad presupuestaria está recogido en el art. 11.2 de Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) con la siguiente formulación:

 “Ninguna Administración Pública podrá incurrir en déficit estructural

El propio precepto legal aclara que el déficit estructural es el que resulta al eliminar del total del saldo negativo el efecto derivado la situación del ciclo económico y las medidas de carácter excepcional o temporal.

La regla expuesta está sujeta a excepciones que, en el caso del Estado y las CCAA, se justifican entre otras causas por estar ante una emergencia extraordinaria que debe ser apreciada por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

Por otro lado, el art. 22 de la Ley Orgánica 6/2013, de 14 de noviembre, de creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, establece que con carácter previo a la tramitación parlamentaria la AIReF debe informar sobre la concurrencia de las circunstancias excepcionales que facultan para infringir el principio de estabilidad presupuestaria.

Respecto al asunto de la presencia de circunstancias extraordinarias en 2022, que justifique el que el Estado y las CCAA incurran en déficit estructural, los pasados 30 de Julio y 13 de Septiembre, respectivamente, la AIReF manifestó que todavía concurrirán, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, y el Congreso de los Diputados apreció su existencia.

Con estos precedentes legales, el 15 del mes en curso, el Gobierno remitió a las instituciones europeas el "Proyecto de Plan Presupuestario" del próximo ejercicio (ampliación en elgorgojorojo.wordpress.com/2021/10/22/plan-presupuestario-de-2022/) que prevé un déficit para el conjunto de las AAPP del 5% del PIB, lo que en términos absolutos son un 65.000 millones.

De los muchos datos que contiene, podemos destacar que pronostica un déficit estructural que se cuantifica en el 4,5% del PIB.

Esta previsión presupuestaria, en principio, no contraviene la normativa fiscal comunitaria ya que la Comisión Europea, en su Comunicación del pasado 2 de Junio, se pronunció a favor de mantener activa en 2022 la cláusula que permite a los Estados miembros apartarse temporalmente de la trayectoria de ajuste hacia el objetivo presupuestario a medio plazo que en el caso de nuestro país es el “equilibrio estructural”.

No obstante, esta situación de déficit estructural, que nuestro país arrastra desde hace muchos ejercicios, es un serio problema para la sostenibilidad financiera que se concreta, a nivel nacional y comunitario, en la regla de que la deuda pública del conjunto de Administraciones Públicas no supere el 60% del PIB nominal.

En 2020, partiendo de los datos validados por Eurostat, el saldo de deuda pública española era del 120% del PIB, por lo que el Consejo de la Unión Europea apuntó, en su Comunicación del 18 de Junio de este año, que habida cuenta de la elevada ratio de deuda, que no registrará sino una reducción gradual a lo largo del tiempo, se considera que España afronta unos riesgos elevados en lo relativo a la sostenibilidad a medio plazo de sus finanzas públicas.

El Proyecto de Presupuestos Generales de 2022 recoge compromisos de gasto “estructural”, muy aireados por el Gobierno por su rédito electoral, que carecen de contrapartida en el capítulo de ingresos, por lo que creo bastante razonable la declaración dirigida a la Ministra de Hacienda que, en el debate de Pleno del Congreso de pasado 13 de Septiembre, hizo una parlamentaria de la oposición y que seguidamente transcribo:

“He de confesarle, Ministra, que personalmente estoy preocupada y que en mi grupo parlamentario estamos preocupados por la posible senda de desequilibrios en las cuentas públicas y la falta de medidas de control del gasto público en que ha entrado España”

A día de hoy, seguramente, España no está en quiebra, como afirmó Pablo Casado hace poco, pero el legado económico que se deja a las generaciones más jóvenes es demoledor (confiemos en que no tengan otra pandemia u otro tipo de desgracia porque sólo se les queda una elevada deuda y unas cuentas públicas difíciles de encauzar -por cierto, la rentabilidad de la obligación española de 10 años ha pasado en este ejercicio del 0,10% al 0,50%-).

16 meneos
583 clics
Comprueba si tu comentario cambia las vocales // Lo que sucederá después te sorprenderá

Comprueba si tu comentario cambia las vocales // Lo que sucederá después te sorprenderá

Hola meneant@s

Cuenta la leyenda que el 28 de diciembre cosas suceden en esta página.

Se oye comentar a las gentes del lugar que los rockeros no son buenos cierta/s palabras y/o frases, desencadenan tal situación.

Entre y descubra tal suceso paranormal en este artículo

18 meneos
348 clics

Los tomates de mi huerta...

Los tomates de mi huerta son magníficos, sabrosos, jugosos y llenos de sabor. Cuando no tengo tomates de la huerta, hay veces que compro algunos en el súper.

Y también son magníficos, sabrosos, jugosos y llenos de sabor.

No son exáctamente iguales, pero hay que ser "políticamente correctos" y procurar no herir a nadie que considere que, al ser cultivados en España, es una suerte de afrenta irreparable contra este país cuestionar su calidad:

-¿Osas decir que de la sagrada tierra que es España, todo alimento obtenido con la gracia de dios y su majestad el Rey, no es de una calidad superior?

No está bien que nadie cuestione las virtudes de nuestros muy españolísimos productos, menos aún un ministro. ¿Quien se ha creído que es? Que nos pasemos el día quejándonos de que los políticos mienten y engañan no quiere decir que siempre queramos que digan la verdad. Tienen que mentir cuando nosotros queremos que lo hagan, no cuando a ellos les parezca, faltaría más. Además, mentir por España no es mentir. Es ser buen español, como Dios manda. Y si es incapaz de callarse, que vaya a la cárcel por revelación de secretos de estado. Que si hay que lavar trapos sucios, que lo haga en casa, pero sin que se entere nadie que esto esto es algo desconocido fuera de nuestras fronteras.

Y sobre todo que haga autocrítica. Que no puede ir por ahí diciendo verdades: A U T O C R Í T I C A, señor ministro.

Hay que ser "políticamente correctos" para no sublevar a una sociedad infantilizada a unos medios manipuladores y a unos políticos que tienen que rendir cuentas, no con la sociedad, sino con las grandes industrias.

Hay que ser "políticamente correctos" para no molestar a los grandes productores, ellos prefieren vender cantidad, pero la calidad no es algo de lo que se deba hablar. Si ellos dicen que no se puede cuestionar la calidad, pues no se hace y punto. Y si algún inconsciente y traidor a la patria cuestiona su calidad, habrá que decir que también es buena. Qué sabran quienes no cultivan tomates, ¿a quien van a creer, a su propio sentido del gusto o a quien les vende el producto?

-Este tomate es bueno porque está cultivado en España. Espaaaññññaaaa. ¡¡¡Iniesta de mi vidaaaaaaaaaaaa!!!

Todo el día oyendo quejas sobre el infantilismo en la sociedad... pero por favor, que nos traten como a críos para no darnos semejante disgusto, con el año recién estrenado y en tan entrañables fiestas no se les puede quitar la ilusión a los niños diciéndoles que "los padres son los reyes", ni a la sociedad diciéndole que no todo lo producido en España es la ambrosía de los dioses.

Todo el día oyendo quejas sobre lo "políticamente correcto" y los "ofendiditos", hay incluso quienes sacan pecho de ser "políticamente incorrectos", para ofendernos con un ministro por no ser "políticamente correcto" porque ha dicho una verdad.

Todo el día oyendo quejas sobre la mediocridad en tantos aspectos, pero no cuestionemos unos productos de escasa calidad... "que son compañeros, coño".

¿Y esos científicos y médicos? ¿Se verán reflejados en los científicos de una reciente película? ¿Considerarán que todos sus estudios, advertencias y recomendaciones no sirven de nada en un país en el que los medios que han de dar difusión a sus conclusiones y los políticos que han de aplicarlas las cuestionan porque su opinión tiene, no ya igual, sino mucho más valor?

Vaya despropósito de sociedad.

12 6 0 K 41
12 6 0 K 41
18 meneos
376 clics

¿Qué o quién es la izquierda?

Como parece que todavía a dia de hoy hay dudas sobre qué o quién es la izquierda, con tergiversaciones de que cuando interesa el PSOE es de izquierdas y cuando no, para lo malo es de derechas, habrá que explicar qué es la izquierda y entonces se entenderá porque el PSOE es de centro-derecha, o socioliberal como ellos se autodenominan.

La izquierda no es quién o qué, la izquierda (moderada) es cualquier partido o asociación que defienda un modelo centrado en estado del bienestar (socialdemocracia) y por ende unos servicios básicos gestionados por la administración publica, a través de funcionarios o empleados públicos. Y para ello es necesario aplicar unos impuestos progresivos tanto a personas como a empresas en función de su renta o ingresos, para que la distribución de la riqueza sea los mas equitativa posible y se haga posible el mantenimiento de esos servicios básicos. Estos servicios básicos que están en el Estado de Bienestar deberían ser los que garantizan una vida digna:

  • Salud: Es necesario un sistema publico de hospitales y clinicas de atención primaria que cubra las necesidades sanitarias básicas, gestionados por la administración.
  • Educación: En un estado de bienestar es necesaria una red de colegios, institutos y universidades que posibiliten el conocimiento y formación de diversas materias a quien lo desee y sin filtros de quien pueda o no pagarselo. Es además un beneficio para las empresas que se ahorrarian formación, y sin la educación publica hoy en día no habría tanta evolución tecnologica ni social, no existiría tanta ciencia básica necesaria para la ciencia aplicada que usan las empresas.
  • Pensiones: Un estado de bienestar debe garantizar que las personas mayores, una vez completada su vida laboral, tengan un retiro digno y con las necesidades cubiertas, por lo que aparte de una pensión minima digna, es necesario que haya una buena red de residencias publicas y servicios asistenciales. (Por supuesto, esto no excluye que existen centros privados para el que quiera ir a una residencia privada o pagarse una asistencia a traves de otra empresa privada, pero esto no significa que todas las residencias tengan que pasar a ser gestionadas por fondos de inversion extranjeros).
  • Vivienda: Es necesario que exista vivienda social de calidad. La vivienda es desde que el ser humano dejó de ser nómada, una parte central de la vida, básico para crear una familia y un proyecto de vida. La vivienda en su mayoria deberia de ser regulada o gestionada por ayuntamientos con precios asequibles a la carestía de la vida y para que tengan unas medidas mínimas aceptables (no lo que se puede encontrar en el mercado actual, ejemplos como denuncia twitter.com/elzulista ), y con una pequeña parte en el libre mercado. No puede ser que una familia dedique 30 años de hipoteca y más del 50% del gasto en alquiler para vivir, lo que por otro lado, ahora la economia y la hace convierte en exclava de la construcción y la vivienda.
  • Banca publica básica: en un Estado de Bienestar es necesario incluir una banca publica gestionada por empleados publicos con oposición, donde se disponga de unas funciones básicas para el grueso de la población. Si alguien quiere mas servicios o inversiones, es libre de irse a una banca privada en busca de esos servicios.

Es necesario que sea el Estado el que regule y controle a las empresas (sobre todo a las grandes y multinacioneles), en el sentido de que verifique que cumplen la ley, que cumplen protocolos de calidad, que no evaden los impuestos que deben pagar. Porque lo que está derivando el modelo actual es a que son las empresas (las grandes) las que controlan al estado a través de lobbys, que fuerzan al Estado (a través del gobierno de turno) a que se hagan leyes a su medida, no se les vigile la calidad de sus productos y se mire para otro lado cuando evaden impuestos. Elementalmente, Hortalizas Pepito SA y Vacas Adolfo SA van a tener todos los controles de calidad, de hacienda y de leyes para que se ciñan a la ley, pero ElPozo, Monsanto, Campofrio o Amazon tienen al Estado a sus pies, con leyes a medida, controles de calidad a medida (si hay que subir un poquito el nivel maximo del ingrediente X que ellos usan, pues se hace) y por supuesto que hay que mirar para otro lado si evaden impuestos, se mandan a los inspectores en busca del pequeño empresario y del ciudadano de a pie.

Y tras esto es cuando se puede decir que el PSOE no es de izquierdas. Porque el PSOE permite la privatización de la gestion servicios de salud en manos de fondos inversores extranjeros, permite la privatización de los colegios a traves de los concertados, no se atreve a regular la vivienda y ha sido participe de la burbuja inmobiliaria, no se atreve a regular la banca y evitar la especulación financiera en vivienda, en definitiva, el PSOE está más cómodo aplicando medidas neoliberales que socialdemocratas cuando se trata de la economía. Luego intenta plasmar medidas de corte social que le diferencia de los otros partidos de la derecha, por eso es de centro-derecha. El problema es cuando en los medios y ellos mismos se autopresentan como la izquierda, que estan corriendo el tablero politico hacia la derecha y convirtiendose en caballos de Troya de la izquierda. Normal que cuando un partido de izquierda proponga algo que se salga del modelo neoliberal como es un Estado de Bienestar socialdemocrata, suene a comunista.

Ante este panorama, el pacto de coalición tan criticato de PSOE-Podemos tildándolo por la derecha de pacto socialcomunista, no es más que el resultado de unas elecciones que dieron los diputados que dieron y el interés de unos y otros: al PSOE le interesaba pactar con Podemos sabiendo que eran la fuerza muy mayoritaria para seguir manteniendo la imagen de izquierdas que quieren vender, pero forzando lo maximo al socio a no implementar politicas socialdemocratas y seguir la senda del neoliberalismo, y a Podemos le interesaba acceder al gobierno para intentar aplicar alguna medida de corte socialdemocrata limitada por el PSOE y asi darse a conocer como partido que puede gobernar.

Son los que no quieren un Estado de Bienestar los que quieren romper el gobierno para seguir con el camino iniciado en los años 80 tras el legado del tándem Reaga-Thatcher y segur usando al Estado como protector de las grandes empresas y fondos de inversión a costa de la población aleccionada en los medios de comunicación.

17 meneos
427 clics

Donación de cerebro

Mi nombre es Sr. Don David Le Non Homeau, nací en Francia, pero crecí en menéame, por motivos personales por lo que actualmente vivo exclusivamente en vuestra imaginación.

Estoy compartiendo esta información, de esta manera, porque quiero donar mi cerebro ya que apenas tiene uso y para el tiempo que me queda en esta tierra ya no le voy a poder sacar provecho tampoco.

Si alguien duda de su buen estado, creo que haber acabado aquí es suficiente prueba de que jamás le di el menor uso.

Los posibles interesados, sabed que ya lo he hablado con mi cirujano y mi neurólogo y me confirman que la operación de extracción es sumamente fácil y cómoda.

Según ellos basta con agitar fuertemente la cabeza para que salga por sí solo por uno de mis oídos.

De hecho se mostraron muy sorprendidos de que no lo haya perdido por accidente aún.

Acepto ofertas por privado o en mi correo electrónico personal: [email protected]

Saludos

14 meneos
395 clics

Sobre la guerra en Ucrania

Estoy aburrido y me apetece sentar un poco de catedra entre los parroquianos. Espero que nadie me tome como una fuente fiable ni nadie que tenga más información que la que está a disposición de todos, pero me apetece escribir un rato y, si sale alguna discusión interesante, poder aprender algo. Bueno voy a pedir el siguiente carajillo y voy a escribir algo

 1.- La táctica elegida por parte del Ejército Ruso:

 No voy a decir nada que no sepa todo el mundo, o por lo menos lo sospeche. La táctica inicial del Ejército Ruso era una intervención rápida, una guerra relámpago en la que el ejército ucraniano y la población ofrecía poca resistencia o ninguna y en poco más de una semana tener controlado la mayor parte del país, el gobierno huido y las infraestructuras controladas o destruidas. Este objetivo, creo que se ha cumplido al 30%, el ejército regular ucraniano está casi destruido, quedan bolsas de resistencia, pero los medios aéreos, terrestres y navales podríamos decir que están inutilizados.

 Lo que no está destruido son las infraestructuras que hacen posible una guerra de desgaste, no se ha cortado internet ni las comunicaciones. No se ha derrotado al gobierno, no se ha conseguido un apoyo apreciable de la población y las tropas rusas están teniendo bastantes más problemas de los esperados para avanzar y conquistar ciudades. Están consiguiendo avances, pero a un costo muy superior al esperado.

 Si nos ponemos a estudiar un poco las tácticas alemanas en la guerra relámpago que tan buenos resultados les dio, veremos que avanzaban de forma muy rápida, dejando detrás a las bolsas de resistencia para llegar cuanto antes a los objetivos principales, esas bolsas de resistencia eran aplastadas por sucesivas oleadas que iban asegurando la retaguardia y proporcionando líneas de abastecimiento seguras y robustas. Creo que esa segunda fase se les olvido a los generales rusos. Ojo, no estoy diciendo que hayan fracasado, estoy diciendo únicamente que los objetivos no se han cumplido como esperaban.

 Más de diez días después, podemos decir que han cambiado de táctica, están asegurando zonas, están avanzando de forma lenta pero segura y lo que pensaban que iba a ser un paseo militar se ha convertido en una guerra abierta con muchos frentes, lo que nos lleva al punto número dos.

 2.- El estado real del Ejército Ruso

 Cualquiera que tenga internet puede buscar que medios dispone el ejército ruso para hacer una guerra. Tiene unos números impresionantes, aviones, barcos, carros de combate, infantería y sobre todo armas nucleares, muchas armas nucleares, tanto tácticas como estratégicas.

 Un ejército no se compone únicamente de números, esto no es el FIFA donde compras a los jugadores con mejores estadísticas y seguro que ganas partidos (perdonarme por la analogía estúpida). Un ejército es mucho más que eso, necesitas una doctrina en permanente revisión, estrategias flexibles y adaptables, necesitas a soldados entrenados y motivados, unos medios bien mantenidos y, sobre todo, una logística que le de soporte. De nada me sirve tener los mejores carros de combate si no tengo combustible para que funcionen en el frente. De nada me sirve tener 10000 soldados si no puedo alimentarlos en el frente.

 Las imágenes que estamos viendo (mucho cuidado con toda la información que nos llega de allí) vemos que hay mucha diferencia entre el Ejército Ruso en números y el Ejército Ruso en realidad. Estamos viendo numerosos medios abandonados a mitad de camino, estamos viendo imágenes de soldados entrando en supermercados para saquear comida, vemos una columna de tropecientos kilómetros atascada a 40 kilómetros de Kiev desde hace días. No se está viendo un uso adecuado de la fuerza aérea (tener aviones no significa que puedas usarlos para conseguir objetivos en tierra, no hemos aprendido nada de Afganistán por lo que parece). Dicen que han tomado aeropuertos, pero tampoco veo despliegues de tropas desde allí, no se ven aviones de transporte trasladando medios haciendo uso de esos aeropuertos que han conquistado.

 Me da la sensación de que el ejército ruso era más un ejército sobre el papel que una fuerza cohesionada, entrenada y motivada. Puede ser (creo que es la opción más segura) que para esta primera oleada no hayan hecho uso de tropas de verdad, de tropas de elite con los mejores medios y con los soldados más entrenados, si no te esperas resistencia importante, tampoco vas a hacer uso de lo mejor que tienes, entras con las tropas de reemplazo y con los tanques viejos y a otra cosa.

 3.- Logística de guerra

 Una guerra no la vas a ganar por la logística, pero puedes perderla por falta de ella. Creo que este es el punto más importante de todo esto. Cualquier militar podrá corregirme, porque seguro que desconozco muchas cosas de esta rama tan importante e interesante, pero por lo que parece, la cadena logística rusa en esta guerra, ni esta ni se la espera. Se ven fallos absolutos en la cadena planteada, hay imágenes de soldados capturados con comida para tres días y raciones caducadas desde hace 8 años, no hay puestos avanzados, no hay zonas de reparación, no hay puestos de control/evaluación/mando en retaguardia (Seguro que los hay, pero me extraña que no hayan salido fotos en medios rusos de ellos).

 No sé, sé que es una tontería, pero son pequeños detalles que me hace pensar mal de los estrategas rusos y de los especialistas en relaciones públicas, están dando una imagen de descoordinación que no es propia de lo que se suponía a un ejército de ese nivel.

 4.- Uso de medios electrónicos.

Es conocido por todos que el estado ruso tiene una capacidad importante de hacer ciberguerra, pero una de dos, o no lo están haciendo o no están siendo capaces de obtener resultados importantes. La población sigue teniendo acceso a internet, no se está controlando la información que sale de Ucrania, no se ha paralizado el país antes de entrar con todo, la señal del GPS solo esta degradada en zonas específicas y pequeñas. Vamos, que no parece que se le haya dado un uso intenso a los medios disponibles, y eso me parece un error proprio de alguien que piensa que no le van a hacer falta esas cosas rara propias de ratas de biblioteca...

 5.- Y una pequeña reflexión

 No creo que Ucrania, como país, pueda salir viva de esta guerra, Rusia terminara por doblegar a la resistencia y a mí me gustaría que el presidente ucraniano aceptara el reconocer Crimea y que se hiciera un referéndum en las provincias, supervisado por la ONU, me encantaría que se aceptara una Ucrania miembro de la UE con un estatus neutral, me encantaría que esto acabara ya, pero hay una cosa que seguro que no va a ser igual que antes. Se han visto las carencias del Ejército Ruso en muchos aspectos, en doctrina, en logística, en tácticas, en estado y mantenimiento de sus medios. Si no fuera por las fuerzas nucleares podríamos decir que el ejército ruso es un ejército del siglo XX con mentalidad de guerra fría y eso no le va a gustar nada a ni Putin ni a los generales que están al mando de todo esto.

 En fin, que no me apetece escribir más gilipolleces. Estoy seguro que hay absolutas burradas en las palabras que he escrito e invito a cualquiera que este mas versado que yo en estos temas a explicarme, a insultarme por cuñadísimo o a debatir en buenas palabras. Básicamente, que me apetecía poner por escrito mis pensamientos.

 

PD. No soy el mayor experto en estrategia militar, no dispongo de toda la informacion, no quiero que nadie me acuse de nada. Solo he venido a soltar mi discurso, a poner negro sobre blanco algunos pensamientos que me llevan rondando estos dias. Unicamente eso. Me pongo a disposicion de cualquiera que quiera decirme lo que sea.

20 meneos
219 clics

Sobre el buzón anónimo antifraude de inspeción de trabajo

España cuenta con un buzón antifraude de la inspección de trabajo y seguridad social: expinterweb.mites.gob.es/buzonfraude/ Allí se pueden realizar denuncias anónimas, según indica en www.mites.gob.es/itss/web/atencion_al_ciudadano/COLABORA_CON_ITSS.html, en funcionamiento desde 2013.

Dejando a un lado que el certificado web se muestra como no válido, el formulario permite rellenar 600 caracteres. De por sí es ya demasiado escueto, pero es que encima no admite realmente 600, sino 500. Si tratas de enviar algo por encima de esta cifra, te indicará que se superan los 600 caracteres... Más de una persona seguro que al final ha desistido del intento al pensar que no funciona. Lo comento por si alguien se ve en la misma tesitura.

¿Por qué es todo tan cutre y choricero?

12 8 0 K 57
12 8 0 K 57
17 meneos
290 clics
Hemeroteca: "A la luz de los titulares, solo queda escuchar a Krahe." (Juan Gómez Jurado).

Hemeroteca: "A la luz de los titulares, solo queda escuchar a Krahe." (Juan Gómez Jurado).

"Schopenhauer expresó que la vida en el mundo real es «un brebaje agridulce» que consiste en «una continua adquisición de conocimiento, continua ganancia de comprensión», el cual es triste pero que al «penetrar en la verdad resulta satisfactorio».​ En la medida en que la voluntad se expresa en la vida anímica del hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre insatisfecho, Schopenhauer concluye que «toda vida es esencialmente sufrimiento."

Cuando Menéame se convierte a veces en

abrir un periódico o escuchar un telediario, dejando al margen honrosas ecepciones. Y aunque aliviadas con el aliño de algún comentario ingenioso. A veces a pesar de todo prefiero usar un ungüento. El ungüento. Y entonces me pongo un dico de Javier krahe. Les invito al menos a escuchar la receta del ungüento. La canción es opcional.

12 5 0 K 46
12 5 0 K 46
13 meneos
368 clics
El miedo del ciudadano: La inflacción

El miedo del ciudadano: La inflacción

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la inflación en España es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La tasa de inflación en España está subiendo repetidamente, incluso antes de la guerra:

es.tradingeconomics.com/spain/inflation-cpi

Veamos la inflación desagregada en la zona euro:

ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Inflation_i

Como puede observarse sube principalmente el precio de la energía, y el resto sube dada su dependencia energética.

Hay ejemplos no muy lejanos para explicar el porqué de la inflación y su posible solución.

Suiza

La tasa de inflación ha sido de un 2,9%, muy por debajo del casi 9% de España.

es.tradingeconomics.com/switzerland/inflation-cpi

Algunos diréis que es porque ha creado menos dinero. Pues no, de hecho, ha creado más:

es.tradingeconomics.com/switzerland/money-supply-m1

www.snb.ch/en/mmr/reference/pre_20220324/source/pre_20220324.en.pdf

La realidad es que ellos no pagan por el precio más caro del pool de la electricidad y además el carbón, gas y petróleo supone menos del 5% de su mix energético:

ourworldindata.org/energy/country/switzerland

Como hemos podido observar la inflación es en gran medida por culpa del precio de la electricidad y no de la expansión monetaria (imprimir dinero) que auguran algunos. Para atacar a la inflación hay que ver de dónde viene y atacar ese problema.

¿Qué se puede hacer para reducir la inflacción?

La inflación no se debe a la expansión monetaria (o no su principal razón) pues se lleva generando dinero desde 2014 y la inflación no había subido hasta ahora, y como podemos ver hay otros países que han creado más dinero que la media de la UE y no han tenido mucha inflación

Tampoco se debe (o no su principal razón, aunque más que la anterior) a la guerra de Ucrania-Rusia. Pues esta empezó en marzo de este año y en el primer grafico podemos ver como la inflación sube desde octubre de 2021, cuando empezó la gran subida de precios de la electricidad. Aunque dado el conflicto el gas a subido mucho de precio.

Con toda esta información podemos intuir que medidas NO sirven para detener esta inflación:

  • Subir los tipos de interés. Es decir, retirar dinero de la economía, ya que la enfriaría y entraríamos en una estanflación.
  • Eliminar impuestos. Aquí hay que diferenciar entre IVA y IRPF. El IRPF puede reducirse a las rentas más bajas como balón de oxígeno, pero no para las rentas más altas ya que supondría una recaudación menor, con su posterior recorte en las arcas públicas. Respecto al IVA o de los hidrocarburos sí que serviría para reducir la inflación, el problema es que esto deja de funcionar, como ya se ha visto, en cuanto las grandes empresas (en oligopolio) suben los precios para mantener o incluso incrementar sus márgenes de beneficios.

Ahora bien, que se puede hacer:

  • Limitar los precios del gas, luz y combustibles. España y Portugal han dado el primer paso creando la "Excepción Ibérica" www.vincesconsulting.com/la-excepcion-iberica-en-que-consiste/ y parece que la UE quiere acabar con el sistema de compra de electricidad actual. El problema es que el coste lo paga íntegramente el estado con la ayuda de la comisión europea.
  • Nacionalización o creación de empresa pública energética. Esto permite crear un competidor independiente y justo de lo que puedan ofrecer las grandes empresas oligopólicas del estado español.
16 meneos
225 clics
El amor perdido (escena serie "Louie)

El amor perdido (escena serie "Louie)

-O sea que te arriesgaste a ser feliz, incluso sabiendo que después estarías triste.

-Sí.

-Y ahora...estás triste.

-Sí...

-Entonces...¿cuál es el problema?

-Estoy demasiado triste. Mire, a mí me gustaba la sensación de estar enamorado de ella, me gustaba. Pero ahora se ha ido y la echo de menos y es terrible. Y pensaba que no iba a ser tan malo y me pregunto, ¿por qué ser feliz alguna vez si después te vas a sentir así? No vale la pena, no valía la pena.

-Oh chico, "la miseria no es apreciada por el miserable".

-¿Qué?

-Bueno, no estoy muy seguro de como te llamas pero eres el clásico idiota de libro. ¿Crees que pasar el tiempo con ella, besándola, pasándotelo bien con ella...crees que eso fue todo? ¿Que eso era el amor?

-Sí...

-Esto es amor, la has perdido. Ella se ha ido, tu te quieres morir, eres...tan afortunado. Eres como un poema andante. ¿Preferirías tener algún tipo de fantasía? ¿Una especie de...de viaje a Disneyland? ¿Es eso lo que quieres? No lo ves, esta es la parte buena. Es lo que has estado buscando todo el tiempo. Ahora finalmente lo tienes en tu mano, la dulce pepita del amor. Dulce, triste amor y lo quieres echar al traste. Lo has entendido todo mal.

-Pensaba que esta era la parte mala.

-¡No! La parte mala es cuando la olvidas, cuando ya no te importa. Cuando no te importa nada. La parte mala vendrá, así que disfruta del dolor mientras puedas, por Dios Santo...coge la mierda de perro, por favor, ¿serías tan amable de coger la mierda que acaba de cagar mi perro? Gracias por recogerla, suertudo hijo de puta. No me han roto el corazón desde que Marilyn me dejó, desde que tenía...tenía 35 años. Cómo me gustaría tener esa sensación de nuevo. ¿Sabes? No estoy muy seguro de cómo te llamas, pero, puede que seas la persona abandonada más aburrida que he conocido jamás. No te ofendas, dame el perro. No te hundas.

12 4 0 K 41
12 4 0 K 41
18 meneos
511 clics

Ofensiva y secreto. Que me lo expliquen

Parece que las Fuerzas Armadas Ucranianas llevan unos cuantos días de ofensiva por el Sur, en la zona de Kherson, y que han tenido algunos éxitos al Este del río Inhulets.

La profundidad de esta ofensiva y la importancia de los éxitos dependen, como podéis suponer, de quién narre la historia. Los rusos dicen que los cazan como a pichones en campo abierto, cuando osan avanzar, y los ucranianos que están a punto de hacer colapsar a las fuerzas rusas al norte del Dniéper.

Todo muy esperable, menos una cosa.

¿Cómo funciona eso de que los ucranianos hayan pedido el máximo sigilo y que no se publique fotografía alguna sobre la ofensiva? ¿Cómo carajo funciona eso?

Si de veras creen que los rusos se enteran por la prensa o por Twitter de dónde está el enemigo, porque ni siquiera hablan entre ellos ni se avisan de dónde les están atacando, entonces los ucranianos deberían celebrar que están a dos semanas de la vitoria. Y si no es así, ¿qué gana el atacante con este secretismo, cuando lo que más necesita son buenas noticias que mejoren la moral de los suyos y demuestren que tienen capacidad militar, más allá de enterrarse en un agujero y resistir?

En estas cosas, ya sabéis que yo siempre echo mano al pasado, que sigue siendo impredecible, pero menos.

En 1945, los alemanes no estaban sólo jodidos. Estaban jodidos, machacados y dados por el culo. Bueno, pues aún así, en enero, montaron la contraofensiva de las Árdenas, para que quede claro quién es quién y tal... Y a los aliados no les cabía una lenteja por el culo aquellas semanas. ¿Creéis que pidieron siguilo y secretismo? ¡No, qué coño! ¡Que lo sepa todo el mundo! Porque la ofensiva era real. Mucha gente no lo podía creer, y se llegó a negar que existiera. ¿Los alemanes de ofensiva en 1945? Venga, hombre, no me jodas... Si lo que les queda es rendirse. Pero organizaron una ofensiva, que duró lo que duró y dio el susto que dio.

Pero era real y los alemanes la publicitaron al máximo.

¿Cómo es que los ucranianos ahora quieren hacer una ofensiva en secreto? ¿No será que en vez de una ofensiva es un picnic de cuatro amigos y eso es lo que tratan de evitar que se vea?

¿Se os ocurre otro motivo? Porque a mí no...

16 meneos
160 clics

La ley "Solo sí es sí" rebaja la condena a una mujer acusada de violar la sanidad pública [HUMOR]

Apenas unos días después de las manifestaciones celebradas en Madrid en defensa de la sanidad pública, la irrupción de varios casos de revisión de condena a agresores sexuales gracias a la llamada ley del "solo sí es sí", ha provocado la rebaja de condena a una mujer acusada popularmente de violar el servicio público sanitario de la capital.

I.N.D.A., natural de Madrid, habría aprovechado su posición de poder para desmantelar el sistema público de salud en favor de los hospitales y seguros privados. Desde el 2019, mantuvo un trajo vejatorio contra los médicos y enfermeros de la Comunidad. La guinda de este historial de abusos y humillaciones la puso la semana pasada, con la reestructuración de los servicios de urgencias extrahospitalarias (PAC), provocando el caos generalizado entre los profesionales sanitarios.

Una vez demostrados los hechos, la Audiencia Pública la había condenado a perder la mayoría absoluta en las próximas elecciones autonómicas, y a la supresión del derecho de sufragio pasivo en las elecciones generales. Sin embargo, un mes después de la entrada en vigor de la reforma del Código Penal en el apartado de los delitos cometidos contra la libertad sexual, impulsada por el Ministerio de Igualdad, se le rebaja la condena en detrimento del partido político encargado de dicho ministerio, por lo que podría volver a ser elegida de nuevo como presidenta.

Además de esta rebaja de condena, también se le cancela la orden de alejamiento vigente contra Alberto Nuñez Feijóo, y se ordena el pago de las costas del juicio al SERMAS.

Hemos tratado de contactar con un médico para saber su opinión sobre este caso pero no había, y los enfermeros están demasiado ocupados recetando paracetamol. Desde el Partido Popular han asegurado que "la reforma de los PAC está bien hecha" y que se trata de un problema de "médicos comunistas".

14 2 2 K 58
14 2 2 K 58
19 meneos
433 clics

Capitalismo

Paso por Florida, USA, una vez cada dos años, y me resulta muy curioso el contraste entre la vida allí y es España. Allí se recicla poco, hay un derroche de todo, coches, dinero, energía, comida, hasta el punto de que mucha gente pide comida o la hace y si le sobra lo tiran a la basura, directamente. Se pasan con el aire acondicionado encendido todo el día y toda la noche. Al principio pensé que era sólo algo habitual de Miami, luego que debía ser en todo Estados Unidos, y después me han comentado que realmente depende del estado, ya que hay muchos contrastes entre estados republicanos como Florida y otros demócratas.

La última conversación ha sido al ver a un señor con una bici circular sin casco por entre la avenida por dónde van los coches a 80 por hora. Les he comentado a los que me acompañaban que eso es España sería delito, porque debería llevar casco, y me han dicho que bueno, que quizás es porque en España hay socialismo, lo mismo que me dijeron cuando un par de horas antes defendían que esos "vagos" que duermen en la calle es porque quieren ya que allí hay trabajo y oportunidades de trabajar, y yo sinceramente les creo porque veo la cantidad de trabajo y de dinero que abunda por todas partes. Lo que no estoy tan seguro es de lo que dijo después de que "aquí el capitalismo funciona".

23 meneos
190 clics
MALEMÁTICAS XXXVI: confundir aumentos con descuentos en La Voz de Galicia

MALEMÁTICAS XXXVI: confundir aumentos con descuentos en La Voz de Galicia

Publica La Voz de Galicia que su audiencia digital es un 12,3% mayor que la del resto de digitales gallegos, pero ese cálculo es erróneo: 4.052.321 es un 14% mayor que 3.554.886 (4.052.321/3.554.886=1,14) y 3.554.886 es un 12,3% menor que 4.052.321 (3.554.886/4.052.321=0,877) que no es lo mismo.

Todo periodista debería tener grabado a fuego: "Si la cantidad A es un porcentaje menor que la cantidad B, eso no quiere decir que la B sea el mismo porcentaje mayor que la A". Así, 100 es un 50% menor que 200, pero 200 es un 100% mayor que 100.

12 11 0 K 37
12 11 0 K 37
22 meneos
213 clics
MALEMÁTICAS XXXIX: publicar sin la mínima comprobación

MALEMÁTICAS XXXIX: publicar sin la mínima comprobación

Publica El Economista una información sobre las pensiones en las que no hace falta ser muy inteligente para ver que algo falla: ¿cómo va a ser la pensión de Viudedad la más alta?. Si vamos a los datos oficiales de la Seguridad Social, se puede comprobar que ni esos datos de pensión media corresponden a las nuevas altas (son de todas las pensiones en vigor); ni los valores correspondientes a Jubilación, Viudedad e Incapacidad permanente están correctamente colocados.

12 10 0 K 58
12 10 0 K 58

menéame