Artículos
9 meneos
907 clics

Beneficios colaterales del "ataque" del SARS-CoV-2

Quizá hubiese bastado con enviar el enlace a este corte de video: twitter.com/moedetriana/status/1254183958138556418

Pero sospecho que muchos lo negativizarían sin verlo, sólo por el personaje que aparece o por el canal de televisión (al que desde aquí, y desde Twitter se atacó, creo que con razón, por lo que hicieron en uno de sus concursos más vistos... y que tuvo que emitir sus últimos programas sin más publicidad que la de MSC Cruceros!! cuyo propietario debe ser familiar o muy amigo de un directivo italiano de Tele 5)

Y además no hubiese reflejado el contexto que este usuario al que siguen más de 170.000 cuentas en Twitter, refleja en el título del video: "JJ lleva ya una temporada que no se calla ni media".

El Contexto:

Mi madre está casi siempre viendo Tele 5... y yo no le voy a cambiar sus gustos a los 82 años!! le entretiene el Sálvame... cree que lo de la "máquina de la verdad" es... "la verdad"!! porque la que maneja los resultados es una señora de cierta edad o de una edad cierta. Esta noche seguro que verá Supervivientes hasta que el programa acabe!!... allá por las 01:15h y después duerme.

Desde que se decretó el Estado de Alarma no puede salir a pasear con sus amigas, así que pasa más tiempo en casa y, más Tele 5... todos los días dejo de mirar la pantalla de mi portátil cada dos horas, salgo a dar una vuelta por la parcela (esto es zona rural y ella tiene más de cuatro mil metros por los que se puede caminar, observar mariposas, saltamontes, lagartos ocelados, pajarillos y pajarracos haciendo sus nidos), al regresar preparo una infusión y le pregunto si quiere una... y en varias ocasiones cuando voy a llevársela, mi sorpresa ha sido ver que "JJ" está entrevistando a virólogos, epidemiólogos, médicos de urgencias!! pero en serio!!

Así que, lo que se ve en este corto vídeo, no me sorprende... este hombre sufrió un ictus no hace muchos meses y salió con vida (y si las secuelas son estas, me alegro); y desde entonces, como dice el usuario de Twitter, parece que le da igual todo y no se calla nada.

Otro beneficio colateral es que mi madre, ha visto entrevistas y debates con verdaderos especialistas (en lo del coronavirus); que si no los hubiesen puesto en Tele 5, ni se hubiera enterado!! y de paso algunos "repasos" a ciertos personajes como es el caso de este video, a los que "JJ" les para el discurso (ideológico) aprendido y le cuenta la realidad!! y sí, parece que la conoce!!.

Cuando se acabe el Estado de Alarma y todo vuelva a una nueva normalidad... no se cuando podrán hacer programas (y concursos) con público aplaudiendo (y/o haciendo lo que les digael regidor de turno); Tele 5 volverá a "su ser" y esta burbuja de aire fresco, explotará y desaparecerá. Pero... lo dicho está dicho, lo hecho está hecho y; como ocurre con los daños colaterales, una parte permanecerá en la memoria!! mi madre ha visto preguntas, respuestas, y realidades que no tenían nada que ver con el color de las bragas que se ha puesto esta semana "la pantoja, su sobrina, su hija...), y como mi madre, algunos millones de personas que ven los programas que presenta "JJ".

11 meneos
1507 clics

Carlos Hathcock, el mejor francotirador en Vietnam

Marine Carlos Norman Hathcock, el mejor francotirador estadounidense en Vietnam, con 93 bajas confirmadas (que podrían ser más de 300 si se incluyen las no confirmadas), entre las que destacan un General del EVN y varios francotiradores enemigos enviados expresamente para matarle. Su impacto fue tal entre los norvietnamitas que ofrecieron una recompensa de 30.000 dólares a quien pudiese acabar con él, pero nunca resultó alcanzado por fuego de fusil, solo resultó herido cuando su vehículo pisó una mina y Carlos ayudó a sacar del mismo a siete compañeros, sufriendo graves quemaduras. Sus heridas le impidieron regresar a Vietnam pero ejerció como instructor de francotiradores en Virginia, aunque su salud se deterioró aún más cuando le diagnosticaron esclerosis múltiple, y fue forzado a retirarse del Cuerpo de Marines solo 55 días antes de cumplir los veinte años de permanencia, lo que hubiese conllevado una paga; una decisión que demuestra el poco respeto que encontraron muchos veteranos de Vietnam en una sociedad que quería olvidar una guerra perdida. Tras superar una grave depresión, Carlos encontró su lugar en la pesca y entrenando a francotiradores de la Policía y Fuerzas Especiales como los SEAL, falleciendo a los 57 años como consecuencia de su enfermedad. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=111&t=24527&p=10128

10 meneos
416 clics

Rebelión de Varsovia - La masacre de Wola - 5 de Agosto de 1944 - Peter Dennis.

Tanto Adolf Hitler como el Reichsführer Heinrich Himmler ordenaron a las SS utilizar el terror para aplastar la sublevación de Varsovia lo más rápido posible. En la mañana del 05 de agosto, los alemanes comenzaron a atacar en Wola, el suburbio del oeste de Varsovia, encabezados por las tropas de SS-Oberführer Oskar Dirlewanger. No se trataba de tropas ordinarias Waffen-SS, sino una unidad especial antipartisana formada a partir de los ex-convictos e inadaptados militares. Después de que el pequeño número de tropas AK en esta parte de Wola había sido eliminado, Dirlewanger ordenó a sus tropas a utilizar grupos de asalto de los escuadrones para romper las puertas de cada casa con hachas y barras de hierro y arrastrar fuera a todos los habitantes. Los civiles que se resistieron fueron fusilados en el acto o incluso arrojados por las ventanas del piso superior. Grupos de civiles fueron ejecutados en los callejones por los hombres de Dirlewanger. Pronto, la calle Wolska estaba llena de cadáveres de varios miles de civiles, la mayoría con impactos de bala en la cabeza. Los hombres de Dirlewanger no tomaron prisioneros durante los primeros tres días en Varsovia y asesinaron hombres, mujeres y niños indiscriminadamente. Muchas reclusas, al igual que estas enfermeras polacas del Hospital Wola, primero fueron violadas y luego asesinadas. Los hombres de Dirlewanger también fueron autorizados para saquear a sus víctimas y las casas, antes de destruir los edificios con granadas de mano o lanzallamas. Aunque no participó directamente en la mayor parte de la masacre de la población civil, el ejército alemán proporcionó unidades de apoyo a Dirlewanger, como este StuG III de Sturmgeschiitz-Ersatz-Abteilung 200. Tras dos días, los alemanes habían asesinado a más de 30.000 civiles en Wola, una de las mayores masacres en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Casi reconforta saber que Dirlewanger, encarcelado por tropas francesas tras el fin de la guerra, fue reconocido por guardias polacos que le hicieron pagar por sus crímenes durante una semana antes de morir a causa de las heridas infringidas... Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=12&t=17519&p=889144

19 meneos
1458 clics
Karl Popper, Filósofo de la Ciencia proponente del "falsacionismo":"El Método Científico NO existe."

Karl Popper, Filósofo de la Ciencia proponente del "falsacionismo":"El Método Científico NO existe."

Escribo este artículo con la intención de aclarar una confusión generalizada entre los amantes de la ciencia, entre los que me incluyo —son numerosas las noticias de ciencia que subo—.

.

Pregunta: ¿Cómo discernir qué es ciencia de qué pseudociencia?

Respuesta habitual: Ciencia es aquello que sigue el Método Científico. Pseudociencia aquello que no.

.

MEEEC. Error.

Pero gracias por concursar.

.

  • ¿Qué es eso de EL Método Científico? ¿Podrías describirlo con exactitud y precisión? ¿Es Universal y válido tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales?
  • Si no lo es, ¿cómo separar qué es ciencia y qué no: ¿cuál es el CRITERIO DE DEMARCACIÓN entre ciencia y pseudociencia que nos permita hacerlo?
  • ¿En qué pasos consiste exactamente ese CRITERIO DE DEMARCACIÓN?
  • ¿Qué opinas de la siguiente frase de Karl Popper (como bien sabrás, defensor acérrimo del falsacionismo)?

.

"Como regla, comienzo mis disertaciones sobre el Método Científico diciéndoles a mis estudiantes que EL MÉTODO CIENTÍFICO NO EXISTE.

Autor de la cita: Karl Popper (1902-1994)

"Afirmo que no existe un método científico en ninguno de estos tres casos. Para ponerlo de forma más directa:

  • No existe un método para descubrir una teoría científica.
  • No existe un método para verificar la verdad de una hipótesis (es decir, no existe un método de verificación).
  • No existe un método para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera.

Fuente:

"Realism and the Aim of Science: From the Postscript to The Logic of Scientific Discovery", por Karl Popper, Routledge, 1983, ISBN-10: 0-415-08400-8. 464 páginas. Páginas 5 y 6:

Extracto original: books.google.es/books?id=tlowU8nS2ygC

.

.

¿Cómo podemos discernir satisfactoriamente y con certeza entre ciencia y pseudociencia?

Mi conjetura —que no dogmatismo—: no podemos.

Pero estoy abierto a escuchar otras opiniones. Hasta el momento y hasta donde yo sé, el problema conocido como Criterio de Demarcación entre ciencia y pseudociencia no ha sido resuelto satisfactoriamente entre los filósofos de la ciencia.

Y está bien que así sea: la verdadera ciencia debería emerger de un heterogéneo hervidero de ideas proveniente de una infinidad de acercamientos epistemológicos.

"Todo vale". Tal y como sugirió el denostadísimo Paul Feyerabend.

.

Así, cualquier cambio de Paradigma (Kuhn) se produce mediante una suerte de selección natural entre los científicos, que ya posteriormente se encargarán de aceptar unas y desechar otras, en una dinámica las más de las veces similar a las que se producen en el seno de cualquier moda. Tal y como Thomas Kuhn propuso.

.

Bonus Tracks:

  1. En cuanto al Falsacionismo como posible herramienta epistemológica para discernir entre ciencia y pseudociencia, vierto aquí lo que ya expuse en Wikipedia en 2007 (y que fue sometido a una consulta de borrado por ser considerado ensayístico. Bueno.)

SPOILER ALERT: el Falsacionismo tampoco nos sirve.:

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Problema_de_la_demarcación&old

Finalmente, también de la pluma de suyoafectísimo:

.

Gracias por vuestra atención.

10 meneos
560 clics

La defensa de la fortaleza de Brest - Junio de 1941

Tropas soviéticas de la 6ª División de fusileros defienden la fortaleza de Brest contra el asalto de la 45ª División de Infantería alemana, 22-30 de junio, 1941 - Peter Dennis. Los rusos construyeron la fortaleza de Brest entre 1833 y 1842, en la confluencia de los ríos Bug y Mujavets; mejoraron las fortificaciones en 1878-1888 y nuevamente en 1911-1914. La fortaleza se asentaba en cuatro islas: centro, norte, oeste y sur. El Tratado de Riga (1921) otorgó Brest al nuevo estado independiente de Polonia, pero el Ejército Rojo la ocupó el 22 de septiembre de 1939 (tropas alemanas bajo el mando de Guderian la habían capturado cinco días antes, pero tuvieron que entregarla a los soviéticos según el Pacto Ribbentrop-Molotov) La ciudad y fortaleza se encontraron de nuevo en el camino de Guderian en 1941, y tendrían que reducirse rápidamente. Los defensores soviéticos pertenecían a elementos de la 6ª y 42ª Divisiones de Fusileros, el 17 Destacamento de Guardia Fronteriza, además de unidades de ingenieros, antitanque, antiaéreos y otras de apoyo, con un total de 7.000-8.000 hombres. La 45ª División de Infantería austriaca proporcionó la mayor parte de los atacantes, con el apoyo de 12 baterías de artillería, el 4ª Regimiento Nebelwerfer, cañones de 210 mm y dos "Karl" de 600 mm. El fuego de la artillería alemana comenzó a las 03:05 horas y los primeros asaltantes cruzaron el Bug quince minutos más tarde, capturando los puentes intactos. Al mediodía el E / IR 135 había ocupado gran parte de la isla norte y ocupado la estación de trenes de la ciudad, mientras que I / IR 130 tomó la isla sur y cinco puentes sobre el Bug y Mujavets, evitando así la mayoría de las posiciones de artillería soviéticas y abriendo el camino para el XXIV Cuerpo Panzer de Guderian. Sin embargo los intentos de tomar la ciudadela con un golpe de mano fracasaron. El día 23 la mayoría de los defensores soviéticos se habían retirado a la isla central, destruyendo los puentes detrás de ellos y ofreciendo una enconada resistencia entre los muros de la ciudadela. En esta escena los soldados de infantería soviéticos, liderados por el teniente Kizhevatov de los guardias fronterizos de la NKVD, ocupan posiciones de disparo después de capturar un emplazamiento ocupado antes por los servidores de una MG-34; sus armas incluyen una ametralladora Maxim M1910. Pero el martilleo constante de la artillería alemana y el puro agotamiento de los sitiados tras una lucha implacable pasaron su factura. El golpe final se produjo el día 29, cuando siete Junkers Ju 88 de la Kampfgeschwader 3 lanzaron bombas de dos toneladas en los últimos focos que aún resistían, tras lo cual los defensores comenzaron a rendirse. El comandante de la guarnición y el comisario se suicidaron, pero unos 400 hombres resultaron capturados. A finales de junio los alemanes consideraban que la batalla ha terminado oficialmente, aunque algunos defensores resistieron hasta la segunda quincena de julio. La captura de Brest le costó a la 45ª División de Infantería 414 muertos. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=12&t=17519&p=843913

13 meneos
872 clics
Agapito y la meteoróloga de la 1

Agapito y la meteoróloga de la 1

-Hola, ¿es la meteoróloga de la 1?

-Si, soy yo ,¿pero como ha conseguido usted mi num...

-Ese no es el tema, mire señorita, ahora me va a escuchar, igual que yo la escucho a usted todas las noches. Llevo desde 2011 enviando fotos todos los días para que me las publiquen en el programa. ¡Todos los días! Escuchando hablar de borrascas, temporales, sequías....y cuando llega a la parte de las fotos de los espectadores...

-Oiga, son las 4 de la madrug...

-Que me escuche, cojones. Le he enviado fotos desde Denia, A Coruña, Premiá, Mérida, Ciudad Real, Sierra Morena...si hasta le envié una foto cuando me fui de vacaciones con el INSERSO a Cadaqués, ¿sabe usted cuántas me han publicado?

-Pero yo no selecciono las fotos...

-¡CERO! ¡CERO PATATERO! ¡Ni una me han publicado! ¡Fotos tomadas con una reflex, con encuadres maravillosos, con composiciones únicas, con juegos de luces que ni el mismísimo Sebastiao Salgado! ¿Y así me lo agradecen?

-Mire, mande un email de protesta al programa porque yo no me encargo...

-Excusas, señorita, excusas. Yo la admiro profundamente, es usted bellísima y muy competente y me tomo la molestia de enviarle una foto cada día desde hace 8 años. 8 años por 365 hacen un total de casi 3000 fotos. 3000 fotos de mi maravilloso PENE.

-¡NO ME DIGA QUE ES USTED EL DE LAS FOTOPOLLAS!

-El mismo, con toda mi ilusión la he hecho partícipe del envejecimiento de mi miembro viril, de la degradación y progresiva caída de mis testículos a lo largo de casi una década por el efecto de la gravedad y no he recibido ni una sola respuesta. ¡Ni una! ¡Es humillante! Ya no entro en que no las publique en televisión, pero ¿ni un gracias? ¿Ni una puta palabra?

-Oiga, esto es delirante...en serio es que...

-Delirante es mostrar lo más íntimo de mi ser y no dignarse ni a responder. ¿A usted le parece normal?

-Disculpe, ¿cómo se llama usted?

-Agapito.

-A ver, Agapito, yo no me ocupo de seleccionar las fotos, tan solo me las han enseñado en la redacción. Y no quiero ser grosera, ni faltarle el respeto pero...

-¿Pero qué?

-Le va a parecer extraño, pero... ¿qué hace esta noche? ¿Está solo en casa?

-Mire, váyase a la mierda, desagradecida.

-¿Agapito, Agapito?

-(clic)

9 meneos
776 clics
Si estás perdiendo pelo puede ser por estas causas

Si estás perdiendo pelo puede ser por estas causas

Últimamente estoy rodeada de gente que no para de preguntarme si es que le ha crecido la frente o, en este caso más bien, lo que les ocurre es que están perdiendo pelo. ¿Y a qué se debe esto?

Las principales causas varían dependiendo de la persona, puede ser por herencia, causas hormonales, radioterapia, estrés, peinados y tratamiento, y por Covid. Sí has leído bien, por Covid.

Resulta que la alopecia también es una de las secuelas que deja este virus a los pacientes que lo sufren. "Después de que el cuerpo ha tenido un desgaste se produce una caída de pelo excesiva que por suerte cesa” comenta Almudena Nuño, dermatóloga del Hospital Universitario de La Paz. Se estima que el tiempo que tarda el paciente en recuperarse es entre tres y seis meses. ¿Qué podemos hacer para frenar la caída del pelo?

Lo primero que debes hacer es ir a tu dermatólogo y que te aconseje bien que puedes hacer. Otra opción es tomar vitamina D, ya que hay diversos estudios que vinculan la falta de vitamina a una pérdida de su efecto inmunomodulador, fungiendo como un factor de riesgo de la aparición de la alopecia areata. La vitamina D se encuentra en pescados grasos, como el salmón, el atún y la caballa. También en el hígado vacuno, el queso y la yema de huevo, aunque estos la contienen cantidades menores. Los hongos aportan cierta cantidad de vitamina D. Puedes adquirirla también en forma de pastillas en la farmacia e incluso en Amazon.

Así mismo, puedes hacerte una mascarilla de aloe vera, aceite de coco y aceite de oliva virgen. Esta mascarilla funciona bien para acelerar el crecimiento del cabello. El aloe vera o sábila sirve para reparar las células muertas de la piel en el cuero cabelludo. También actúa como acondicionador y deja el cabello suave y brillante. El aceite de coco trata la sequedad del cuero cabelludo. El aceite de oliva virgen además de proporcionar al pelo un aspecto sano y fuerte, evita su caída. Lo recomendable de esta mascarilla es hacerla al menos una vez a la semana. Te aconsejo que la dejes actuar toda la noche, pero si eres una persona impaciente, basta con dejártela media hora para que tu cuero cabelludo pueda absorber todos los nutrientes de la mascarilla.

Estos consejos han ayudado a prevenir la caída del pelo y a fortalecerlo hasta el punto de tener conseguir tener una melenaza.

9 meneos
689 clics

¿Y si lo cerramos todo seis meses?

En los últimos tiempos, veo aflorar dos ideas que me parecen, cuando poco, inquietantes: plandemia, y teatro pandémico. Las dos pasan por un punto común: que aquí hay algo que no funciona y que se están dando palos de ciego buscando, ante todo, que el coste sea mínimo para los administradores de la vida pública. Por eso, por una vez, no se ponen de acuerdo en cómo salvar su culo mientras toman el nuestro en propiedad, o en usufructo, según los casos.

Como amigo de la reflexión que soy, aunque no por ello me considere más cercano a la verdad, os propongo un ejercicio kantiano de imperativo categórico, a ver a dónde llegamos y qué condiciones se requieren para que ese plan sirva de algo.

Premisa: cerramos seis meses. Todo menos lo esencial. fronteras. Confinamiento domiciliario. Movimientos cero fuero de lo esencial.

¿Consecuencias?

-Bajada de la incidencia por debajo de 20. Los servicios esenciales son como un 20% del total, y esa gente tiene familia. No se erradica la pandemia, pero se reduce en un 80%.

-Pérdida de actividad. Hay que pagar seis meses a la gente que para. Es un agujero en las cuentas, pero es asumible.

-Se salvan entre 2000 y 3000 vidas. El cálculo es un poco grueso. Me vale cualquier cifra entre 1500 y 6000.

-Acaban los seis meses de encierro. ¿Se ha vacunado el resto del mundo? NO. Si cerramos las fronteras, a cal y canto, tenemos que disparar con fuego real a las pateras y mantener los aviones en tierra. Es lo que hay para que el cierre sea real. Lo que no sea eso, maal asunto. ¿qué coste tiene eso? El coste humano es la hostia y el económico el copón.

-¿Cuanto tiempo hay que mantener todo cerrado¿? ¿Cuales son las consecuencias de abrir después de los seis meses de cierre? Hay que mantenerlo todo cerrado hasta que la incidencia MUNDIAL de la pandemia sea muy baja. Si se abren las fronteras, en 45 días, estamos como estábamos.

-¿Qué hemos ganado realmente tras seis meses de encierro si no podemos mantener las fronteras cerradas a cal y canto dos años? Poca cosa. Estamos igual, o peor, en menos de mes y medio. Con la gente estresada, deprimida, arruinada, y el país en riesgo.

¿Sirve de algo cerrar todo seis meses?

Mi opinión es que no. Lo óptimo no siempre es amigo de lo posible. Es lo que hay.

11 meneos
553 clics

El sueño democrático

Al fin, cuando se agravó el conflicto, el gobierno tuvo que zanjarlo imponiendo un determinado acuerdo entre patronos y obreros socialistas. Los sindicatos se negaron entonces a aceptarlo y al día siguiente, al reanudarse el trabajo, ametrallaron a la entrada de las obras a sus camaradas socialistas que se presentaban para trabajar. Estos, aterrorizados, se negaron de nuevo a trabajar y el conflicto se prolongó, quedando los revolucionarios extremistas como dueños absolutos del movimiento y de la calle, habiendo reducido a la impotencia estratégica a los republicanos, sus aliados electorales.

¿Cómo logararon soportar los obreros y la capital de la República las consecuencias de esa huelga interminable? Al haberse impuesto definitivamente métodos anarquistas, desde la mitad de mayo hasta el inicio de la guerra civil, Madrid vivió una situación caótica: los obreros comían en los hoteles, restaurantes y cafés, negándose a pagar la cuenta y amenazando a los dueños cuando aquellos manifestaban su intención de reclamar ayuda a la policía. Las mujeres de los trabajadores hacían sus compras en los ultramarinos sin pagarlas, por la buena razón de que las acompañaba un tiarrón que exhibía un elocuente revolver. Además, incluso en pleno día y hasta en el centro de la ciudad, los pequeños comercios eran saqueados y se llevaban el género amenazando con revólver a los comerciantes que protestaban. (...)

Por orden de los sindicalistas la huelga se extendió a los mecánicos que reparaban ascensores. Éstos fueron inmovilizados en todas las casas, incluso destrozados por los huelguistas, y mientras tanto los habitantes de Madrid tuvieron que subir a pie sus escaleras.

¡La guinda de ese encantador caos la constituían cinco o seis bombas de dinamita que cada día los huelguistas colocaban en edificios en construcción para hacerlos saltar por los aires!

En otro orden de cosas, se recuerda lo sucedido el día siguiente del triunfo del Frente Popular. El gobierno, espantado, temiéndose una revuelta, se apresuró a transferir el poder a los vencedores incluso antes de que el Parlamento se hubiese reunido. Los vencedores, no menos asustados, se saltaron las etapas y convocaron la Comisión permanente de las Cortes para solicitar el acuerdo de amnistía para los sublevados de Asturias de 1934. Al mismo tiempo, y por decreto, el nuevo gobierno devolvía a los antiguos sublevados los puestos que ocupaban anteriormente, tanto en la administración como en las empresas privadas.

Esperaba de esta forma detener la furia revolucionaria desatada por sus propios aliados.

Y la oposición, que hoy se encuentra junto a los alzados y que acusó al Frente Popular de aquellas prisas, no está limpia de toda culpa ya que sus representantes en la Comisión Permanente de las Cortes votaron también a favor de la amnistía, dando así satisfacción a las exigencias de la calle. ¿Podían actuar de otro modo? Quizás no. Pero debemos hacer constar que de todas las fuerzas políticas, tanto dentro como fuera del Frente Popular, fue el anarco-sindicalismo el que arrastró a las demás. El espantapájaros de la anarquía callejera siempre se salió con la suya, sin que los que de este modo cedían obtuviesen la deseada tregua ya que cada éxito, lejos de calmar a los extremistas, los animaba.

8 meneos
549 clics

Consejos para una vida plena - Lucio Anneo Séneca

Los cuarenta consejos de Lucio Anneo Séneca para llevar una vida plena y provechosa:

1. Hay que suavizar todas las cosas y hay que sobrellevar todas con buen ánimo.

2. Nuestra vida se extiende mucho para quien sabe administrarla bien.

3. ¿Se atreve alguien a quejarse de la soberbia del otro cuando él mismo nunca tiene tiempo libre para sí?

4. Nada puede ejercitarse bien por un hombre ocupado, ni la elocuencia, ni las artes liberales, pues cuando un espíritu es distraído, no cobija nada muy elevado, sino que todo lo rechaza como si fuese inculcado a la fuerza.

5. A los hombres más poderosos, los que están situados en altos cargos, se les escapan palabras en las que anhelan el descanso, lo alaban, lo prefieren antes que a todos sus bienes.

6. Aquel que dedica todo el tiempo a su propia utilidad, el que dirige cada día como si fuese el último, ni suspira por el mañana, no lo teme.

7. Debe conservarse con sumo cuidado lo que no se sabe cuando va a faltar.

8. El mayor impedimento para vivir es la espera, porque dependiendo del mañana se pierde el hoy.

9. Este camino de la vida, continuo y apresurado, que, en vela o dormidos, recorremos al mismo paso, no es visible a los hombres ocupados sino hasta que han llegado al final.

10. Es propio de una mente segura y tranquila el recorrer todas las partes de su vida. Los espíritus de las personas ocupadas, como si estuviesen bajo un yugo, no pueden volver, ni mirar hacia atrás.

11. El tiempo presente solo pertenece a los hombres ocupados, el cual es tan breve que no puede atraparse, y este mismo se les sustrae, turbados como están en sus muchas ocupaciones.

12. Hay que ser indulgentes con el espíritu, y hay que darle descanso una y otra vez.

13. Es ocioso aquel que tiene sentido para su ocio.

14. No son ociosos aquellos cuyos placeres encierran buena parte de trabajo.

15. De todos, solo son ociosos quienes tienen tiempo libre para la sabiduría, pues no solo defienden bien su vida: cualquier tiempo lo añaden al suyo.

16. La vida más breve y más llena de inquietudes es la de aquellos que olvidan el pasado, miran con indiferencia el presente, temen el futuro.

17. La vida de quienes preparan con un gran esfuerzo lo que poseerán con un esfuerzo mayor es desgraciadísima. Con gran trabajo consiguen las cosas que quieren, con ansiedad mantienen las que han conseguido, entretanto no hay ningún cálculo del tiempo, de ese que no va a tornar nunca más.

18. No esperes hasta que las circunstancias te dejen en libertad, si no sepárate tú mismo de ellas.

19. Es enemigo de la serenidad un compañero perturbado y que se lamenta de todo.

20. Hay que pensar cuánto más leve sea el dolor de no tener que el de perder, y comprenderemos que a la pobreza le corresponde un tormento menor en cuanto es menor la posibilidad de mermar.

21. Habituémonos a desprendernos de la pompa y a valorar la utilidad de las cosas, no sus adornos.

22. En todas partes es un vicio lo que es excesivo.

23. Da entrada a la razón en las dificultades: pueden ablandarse las circunstancias duras, dársele amplitud a las estrechas y las graves oprimir menos a quienes las soportan con elegancia.

24. No envidiemos a los que están situados por encima de nosotros: las cosas que parecían más excelsas se derrumbaron.

25. Quien tema a la muerte, no hará nunca nada por un hombre vivo, pero quien sepa que este hecho estaba pactado en el mismo momento en que fue concebido, vivirá según la ley de la naturaleza, y, a su vez, con la misma fortaleza de espíritu, se mantendrá firme para que ninguna cosa que le suceda sea inesperada.

26. Es más tolerable y más fácil no adquirir que perder.

27. Que no se apodere de nosotros la inconstancia, vicio en extremo enemigo de la serenidad.

28. Quien se dedica a muchas cosas, a menudo entrega a la suerte el dominio de sí mismo.

29. Es propio del hombre reírse de la vida antes que lamentarse.

30. Es mejor aceptar con tranquilidad las costumbres públicas y los defectos humanos, y que no se escapen involuntariamente ni la risa ni las lágrimas.

31. En tus males conviene que te conduzcas de tal modo que des al dolor solo cuanto la naturaleza ordene, no cuanto ordene la costumbre.

32. No es grata y segura la vida de quienes viven siempre bajo una máscara.

33. Hay que mezclar y alternar estas cosas: la soledad y la compañía de la multitud.

34. No hay que tener la mente en la misma tensión constantemente.

35. Hay que dar un alivio a nuestros espíritus: tras haber descansado surgen los mejores y más vivos proyectos.

36. A través de las ocupaciones se pasa la vida.

37. Ante todas las cosas es necesario evaluarse a uno mismo, porque las más veces nos parece que podemos más de lo que en verdad podemos.

38. Los patrimonios, causa máxima de las aflicciones humanas.

39. La mejor medida del dinero es no caer en la pobreza ni alejarse demasiado de la pobreza.

40. ¡Qué tarde es comenzar a vivir cuando hay que abandonar la vida!

11 meneos
847 clics
el cartel del G-7

el cartel del G-7

El cartel siempre es una organización que intenta robar a la gente subiendo los precios. Ningún cartel aguanta sin un mecanismo claro que los ponga en práctica.

Cuando los estados establecían los precio de los vuelos pues las compañías competían por servicio, ya que no podían bajar el precio. En este caso había un mecanismo de control que imponía el precio.

Los carteles que no tienen mecanismo de control, suelen ser los carteles voluntarios de empresas que no se hacen con la supervisión de algún estado, acaban autodestruyéndose, ya que el primero que traiciona al cartel es el que más gana.

El G-7 hace un cartel con esto del impuesto de 15%, lo que pasa es que la gente es sub y aplaude según dice la tele, "si tengo que pagar 15% tú que me das más que los demás" esto ya paso con la sede 2 de Amazon en EEUU donde las ciudades competían ofreciendo descuentos fiscales. En Rumania pasa con el sector IT y programación las empresas de ese sector no pagan impuestos de nómina, ya ni hablo de casos como 財閥, el fascismo tiene muchas caras.

Al final se competirá con otras cosas, límite de horas de trabajo, indemnización por despido, subvenciones encubiertas, eliminación de otros impuestos, etc

15 meneos
1036 clics

La colina de la Hamburguesa

"Que el valor no falle". Por Dan Nance. Batalla de Hamburger Hill.

El 11 de mayo de 1969, el 3.er batallón de la 101 División Aerotransportada informó de la presencia de tropas enemigas en lo que entonces se denominaba simplemente colina 937, en el Valle de A Shau, a pocos kilómetros de la frontera con Laos, y el alto mando ordenó que dicha posición fuera tomada a cualquier precio.

Se atacó los días 12, 13 y 14 de mayo; fueron tres ataques sucesivos en los que las tropas estadounidenses sufrieron grandes pérdidas. Se solicitó apoyo aéreo y la Fuerza Aérea realizó un fuerte bombardeo con napalm y explosivos de alto potencia, pero los norvietnamitas se encontraban bien protegidos en refugios excavados un poco por debajo de la cima, de modo que resistieron la embestida. Con la incorporación de otros dos batallones norteamericanos y tropas survietnamitas se volvió a intentar la toma, pero nuevamente los norvietnamitas aguantaron el envite.

Para el día 19 de mayo se habían lanzado ya diez ataques. La defensa norvietnamita comenzaba a flaquear y la posición estaba perdida para ellos, pero un helicóptero artillado norteamericano equivocó las coordenadas y barrió casi por completo a la columna estadounidense que trepaba entre los árboles y la maleza.

El undécimo ataque, el día 20 de mayo, culminó con la conquista de la colina. Sin embargo, dos días después se ordenó abandonar la posición y los norteamericanos se marcharon llevando los cuerpos de sus compañeros que pudieron encontrar.

Además de la dureza del combate y de la resistencia de las tropas norvietnamitas que defendían la posición, hubo que tener en cuenta la lluvia, los insectos y las altas temperaturas. Sin embargo, nada de esto indujo al oficial al mando, el teniente coronel Weldon Honeycutt, a dudar de su orden de tomar la posición. Cuando la batalla terminó, sus hombres ofrecieron 10 000 dólares por su cabeza.

El número de víctimas estadounidenses fue de 72 (si bien sólo se pudieron recuperar 60 cadáveres) y 372 heridos. Fue este elevado número de bajas el que hizo que los soldados denominaran a la colina como Colina de la Hamburguesa, un chiste macabro en el que identificaban los cuerpos de sus compañeros muertos y heridos como carne picada, y en referencia a una batalla de similares características durante la guerra de Corea. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=68&p=1113011#p1113011

14 1 7 K 70
14 1 7 K 70
9 meneos
306 clics

Recopilación de emisiones en directo de la erupción de La Palma

Una pequeña recopilación de directos de Youtube de la erupción volcánica de La Palma. El criterio es que sean vistas diferentes del volcán.

Como algunas emisiones pueden finalizar y ser reiniciadas con una URL diferente, se indica también el canal del emisor, para que sean más fáciles de localizar.

Televisión Canaria. www.youtube.com/watch?v=3s25kYz5Jz0

Canal: www.youtube.com/user/TelevisionCanaria

TV La Palma. www.youtube.com/watch?v=0DbYJIC8OWc

Canal: www.youtube.com/channel/UCY8cRUQNNGbEczTAA2NXhYw

Sky-Live TV. Desde el observatorio Roque de los Muchachos: www.youtube.com/watch?v=9vIvJDDJljc

Canal: www.youtube.com/channel/UCwsRDmQO3MKTwjGJ5Q0FZ2w

Nordic Optical Telescope. También desde Roque de los Muchachos: www.youtube.com/watch?v=XlPh7yYx1kI

Canal: www.youtube.com/channel/UCmKqL1P0wjiR7UT_s6H9jVQ

El Mundo. Aunque usan la señal de Televisión Canaria, es una toma diferente: www.youtube.com/watch?v=Uz6HxsUOc_4

Canal: www.youtube.com/channel/UCGXbLrVe8vnkiFv7q2vYv3w

15 meneos
920 clics

Prueba de amor a España

Vete a Murcia y pregunta en un instituto qué significa Eskerrik asko.

12 meneos
329 clics

Fragmento de "Los siete pilares de la sabiduría" de Lawrence de Arabia

 «Y las estrellas, ¿qué son?» Nos deslizamos a hablar de soles, tamaños y distancias más allá de lo que pueda imaginarse. «¿Qué sucederá ahora con estos conocimientos?»,  preguntó Mohammed. «Seguiremos adelante, y muchos doctos y algunos hombres inteligentes juntos harán lentes más poderosas que las nuestras, como las nuestras lo son más que las de Galileo; y también cientos de astrónomos distinguirán y contarán aún millares más de estrellas que ahora no vemos, y las ubicarán, dándole a cada una un nombre. Cuando las hayamos descubierto todas ya no habrá noche en el cielo.»

«¿Por qué los occidentales están siempre deseando más y más?», preguntó provocativamente Auda. «Detrás de nuestras pocas estrellas nosotros podemos ver a Dios, que no está detrás de vuestros millones.» «Queremos llegar al fin del mundo, Auda.» «Pero eso es de Dios», se quejó Zaal, medio enojado. Mohammed no quería que se olvidara su tema. «¿Hay hombres en esos mundos más grandes?», preguntó. «Dios sabe.» «¿Y tienen todos Profeta, y cielo e infierno?»

Auda le cortó: «Amigos, conocemos nuestras comarcas, nuestros camellos y nuestras mujeres. El exceso y la gloria son para Dios.  Si el colmo de la sabiduría es sumar estrella tras estrella, nuestra locura no tiene fin.»

12 meneos
455 clics

Glenn Gould - Bach The Goldberg Variations (1955) - ¡Escuchen por favor!

Las Variaciones Goldberg: el Clavier-Übung

Las Variaciones Goldberg fueron publicadas por Bach como la cuarta

parte de su Clavier-Übung.2 El Clavier-Übung, título que hoy se

escribiría en alemán como palabra compuesta: «Klavierübung» y que

se traduciría libremente al español como «ejercicios para teclado», y

que Bach tomaría de su predecesor Johann Kuhnau (1660-1722),2 es

un compendio demostrativo de su obra para teclado, dividido en

cuatro partes, y posiblemente concebido para los que el mismo Bach

denominaba Liebhaber, es decir, aficionados competentes y

exigentes, como subtituló Bach ésta y otras de sus obras: Denen

Liebhabern zur Gemüths-Ergetzung verfertiget.2

La primera parte del Clavier-Übung consiste en las Seis partitas BWV

825-830 de 1731. El Concierto italiano, BWV 971 y la Obertura

francesa, BWV 831 aparecieron en 1735 como la segunda parte y la

tercera parte fue publicada en 1739 incluyendo la Misa alemana para

órgano BWV 669-689 y los Cuatro duetos para clave BWV 802-805.

Las Variaciones Goldberg se publicaron como la cuarta y última de las

entregas.2

Esta obra de variaciones es también la primera de una serie de

importantes obras contrapuntísticas que Bach escribió al final de su

carrera: Ofrenda musical, BWV 1079 (Das musikalische Opfer) de

1747; las Variaciones canónicas sobre el coral de Navidad "Von

Himmel hoch", BWV 769, (Kanonischen Veränderungen über "Von

Himmel hoch") de 1747-48 y El arte de la fuga, BWV 1080 (Die Kunst

der Fuge).2

El título Aria mit verschiedenen Veraenderungen vors Clavicembal mit

2 Manualen, se refiere específicamente al clave de dos teclados

(clavicembal) como el instrumento adecuado para su interpretación.

Se trata de una de las tres ocasiones en las que Bach indicó este

instrumento para la interpretación de sus obras, junto con el

Concierto italiano BWV 971 y la Obertura francesa BWV 831.3

Génesis y polémica sobre la autoría del aria[editar]

Según explica el biógrafo de Bach, Johann Nikolaus Forkel,4 en la

biografía de Bach que publicó en 1802, las variaciones fueron

encargadas a Bach por el conde Hermann Carl von Keyserlingk (1696-

1764) de Dresde, quien había sido instrumental para que Bach

consiguiera el nombramiento de "compositor de la corte de Sajonia",5

para que el clavicordista de su corte, Johann Gottlieb Goldberg (1727-

1756),2 que era un destacado alumno de Bach,5 lo entretuviese con

ellas durante las noches de insomnio del conde. El conde recompensó

de forma generosa a Bach con una copa de oro que contenía un

centenar de luises de oro, el equivalente a 500 táleros, casi el sueldo

de un año como kantor de la Thomaskirche de la misma ciudad de

Dresde. Así lo cuenta Forkel:

[En lo que respecta a esta obra] debemos agradecer la instigación del

anterior embajador ruso ante la corte electora de Sajonia, el conde

Keyserlingk, quien frecuentemente paraba en Leipzig y trajo consigo

al antes mencionado Goldberg, para que recibiera instrucción musical

de Bach. El conde estaba frecuentemente enfermo y pasaba noches

de insomnio. En tales ocasiones, Goldberg, quien vivía en su casa,

debía pasar la noche en la antecámara, para tocar para el durante su

insomnio. ... En cuanto el conde mencionó en presencia de Bach que

le gustaría tener algunas piezas para teclado para Goldberg, que

debían ser de tal suavidad y de algún modo vivaces que le animaran

un poco durante sus noches sin dormir. Bach vio que la mejor forma

de cumplir con este deseo era mediante variaciones, la escritura de

las cuales él había considerado una tarea ingrata debido a la

reiteración de fundamentos armónicos. Pero dado que para aquel

tiempo todas sus obras eran ya obras de arte modélicas, así también

salieron las variaciones de su mano. De hecho produjo una sola obra

de este tipo. A partir de entonces, el conde se refirió siempre a ellas

como sus variaciones. Nunca se cansaba de ellas, y durante mucho

tiempo, las noches de insomnio significaban: 'Querido Goldberg,

tócame alguna de mis variaciones.' Bach no fue posiblemente nunca

tan bien recompensado por sus obras como por esta. El conde le

regaló una copa de oro llena de 100 louis d'or. En cualquier caso,

aunque la recompensa hubiera sido mil veces mayor, su valor

artístico no hubiera llegado a ser pagado.

Forkel escribió su autobiografía en 1802, más de 60 años después, y

su exactitud ha sido puesta en duda. La falta de dedicatoria en la

primera página de la obra hace también dudoso el encargo. La edad

de Goldberg en la época de la publicación de la obra (14 años) ha sido

citada también a veces como un motivo para poner en duda las

afirmaciones de Forkel, a pesar de que debe decirse que Goldberg era

conocido como un competente clavecinista y lector de música a

primera vista. En un reciente libro, el intérprete de teclado y

estudioso sobre Bach, Peter Williams6 sostiene que la historia que

cuenta Forkel es completamente espuria.

La autoría del aria

Ha sido objeto de debate la cuestión de si el aria en el que se basan

las variaciones es original de Bach o no, contraponiéndose

argumentos estilísticos con argumentos basados en el análisis de las

fuentes y su datación.

Así, el investigador Yo Tomita,7 8 indica que el hecho de que el aria

fuera transcrita también en el libro II del Pequeño libro de Anna

Magdalena Bach (1725), copiado por ella misma, sin que anotara ni el

nombre del compositor ni el título de la pieza, pudiera sugerir la

posibilidad de que el autor de la misma fuera anónimo. Y en este

sentido abunda, según Tomita, el hecho de que la melodía en el bajo

—o por lo menos la primera parte de la misma— sea un tema

tradicional, de la cual pueden reconocerse muchos ejemplos en el

repertorio del siglo XVII.

Otros estudiosos sostienen que Bach se limitó a tomar prestadas para

el aria ideas suyas de juventud. Y otros investigadores, entre los que

destacó en su época el musicólogo alemán Arnold Schering, se basan

en el análisis estilístico y argumentan que el esquema de modulación

y ornamentación no es propio de Bach.

Frederick Neumann9 —a favor de la teoría de la no-autoría de Bach—

y Robert Marshall10 —que defiende la autoría de Bach—, llegaron a

enfrentar públicamente sus argumentos.

Tomita,8 concluye que parece ser que finalmente se han impuesto las

tesis de Marshall,10 porque su evidencia del manuscrito de Anna

Magdalena, que se ha datado alrededor de 1740, es mucho más

sólida y creíble que las de su contrario. Incluso, puede darse por

probado hasta cierto punto que ella copió el aria de alguno de los

manuscritos autógrafos de Bach, posiblemente el que habría utilizado

para el grabador.

Estas conclusiones junto con las de Christoph Wolff,11 a partir del

análisis de fuentes parecen haber superado las evidencias propuestas

previamente basadas en el análisis estilístico. David Schulenberg12

destaca que el aria no tiene ni estilo italiano ni francés, sino que tiene

específicamente estilo galante alemán y ciertos detalles que apuntan

directamente a la autoría de Bach, especialmente la bonita

diversificación del ritmo hacia notas que fluyen firmemente en la

última frase.

Después de más de 50 años trabajando y analizando la gran música soy un pobre ignorante al lado de mi padre bendito Juan Sebastian Bach. Lo amo tanto que hubiera dado todos los días de mi vida a cambio de un minuto en su presencia. No desvarío, sólo me queda la Música en esta vida.

Dicen que las 30 Arias las regalo Bach a un embajador ruso que, teniendo problemas de insomnio , se las hacía ejecutar a Goldberg de niño genio de su cohorte.

El primer movimiento, el Aria que aclamamos muchos músicos como la mayor obra creada jamás... ¡Si pudierais ver su análisis armónico y melódico! nos dice que BACH no era de este mundo, en serio, fue un ser diferente y hermoso.

Ahora a los más inquietos que me leen, a vosotros que surcáis la noche vivos, inteligentes y mal tratados en este mundo de mierda, os regalo esto:

10 meneos
172 clics

¡Ave, Gala!

Buenos días humanosnormales, preséntome como la monarca que no os merecéis, pero habéis recibido. 

Soy SM Gala. He llegado a estos lares para poner orden entre gentuza como pelirrojos subyugados a mi merced y demás gentuza en general. ¿Qué vuestro antiguo rey os robaba todo el dinero? Yo solo robo vuestro tiempo para pediros mimos. Y encima os pongo caritas de pena magníficamente preparadas para exigiros comida. Felipe IV no se lo curra tanto. 

 He sido portada de revistas de prestigio internacional ( www.meneame.net/notame/3474936), he actuado para cineastas de renombre (www.meneame.net/notame/3486488) y me he codeado desde la antigüedad con los más preparados ( www.meneame.net/notame/3532964

 

Así que, presentada quedo, ríndanme pleitesía y mimos a gogó.  

¡Ave yo!

9 meneos
82 clics

Santiago Lorenzo: escapar para encontrar

“Vivía en un estado totalitario de libertad, en un régimen autoritario de pleno albedrío, todo lleno de edictos y decretos ordenándole hacer lo que le diera la puta gana.”

Los Asquerosos

De todas las novelas escritas por este autor vasco, la más conocida es Los Asquerosos, una maravillosa oda a la libertad que proporciona el saber vivir con poco, aunque, en esencia, todas las novelas de Lorenzo son monolíticas defensas de la sencillez como camino hacia la felicidad en un mundo cada vez más incomprensible e inhumano.

Me cae bien Santiago Lorenzo. Vive apartado del mundanal ruido, en una aldea semiabandonada de la España rural, como el protagonista de su última novela, que, tras asesinar involuntariamente a un antidisturbios, se ve obligado a abandonar su minúscula existencia de mierda en la atosigante Madrid, para descubrir (se) una paradisiaca vida, sin un puto euro y en una casucha olvidada, en un poblacho olvidado, sito en una comarca olvidada.

Lo de menos es la parte que da título a la novela: Los Asquerosos, que no son más que esos urbanitas que aparecen a mitad de la trama para joder la vida del protagonista. Realmente esta novela no habla de eso. Es más bien un homenaje entrañable al valor de las cosas minúsculas, a la importancia de ese arte cada vez más olvidado de saber aburrirse, a descubrir el valor de colmar esa necesidad imprescindible de mirar desde lejos la existencia que se nos quiere sutilmente imponer (y que se nos impone), llena de cosas importantísimas, que no son más que gilipolleces del tamaño de un atolón.

Uno acaba las novelas de Lorenzo y se siente estúpido por haber vivido como ha vivido y feliz por saber que, aunque tenga que seguir haciéndolo, siempre le quedará la sorna y la ventaja diferencial con respecto a su yo del pasado, de saberse ridículo.

“Media victoria es que el enemigo no sepa que tú lo eres suyo. Y victoria entera es que el enemigo no sepa ni siquiera que tú existes.”

Los Asquerosos

Lorenzo nos proporciona, sin pretenderlo y esto es importante, los planos para comenzar a construir los cimientos de esa isla interior que debemos edificar, si no queremos volvernos locos de tristeza. Son novelas que, sobre existencias patéticas y abochornantes, logran hacer brotar catedrales de entusiasmo vital, basadas en un melasudismo tan incontestable como impagable.

Pero además, el novelista vasco consigue algo extraordinario, no solo aquí, sino también en Los huerfanitos (unos hijos desastrosos heredan un teatro ruinoso) o Los millones (un terrorista del GRAPO que lleva décadas escondido gana la lotería y se enamora): la de destrozar nuestra grandilocuencia existencial, la de hacernos entender que somos minúsculos, que somos uno más y que eso, aparentemente doloroso, es maravilloso y está bien, que podemos estar tranquilos. No es una apología del conformismo. Todo lo contrario, es una sutil arma personal de destrucción masiva contra las imposiciones sociales provocadas por ese ruido y esa furia del ridículo marketing existencial de nuestros días.

Guardemos la calma, porque la vida también es un domingo por la tarde y no pasa nada. La felicidad se esconde donde nos sale de los huevos y al que no le guste que se muera. El amor llega, si dejamos de esperarlo y el dinero no solo no da la felicidad, sino que es muy muy hortera.

Decía Camus que de vez en cuando hay que reservarse espacios para leer a buenas personas. Es esa "literatura de lo entrañable" de la que hablaba Steinbeck y que él reconoció no saber escribir, esos libros que más que leerse, se escuchan, como el que oye hablar a un buen amigo, al que hace demasiado tiempo que no ve.

10 meneos
120 clics

Entrevistas de verano (II)

Sigo con este entretenimiento... que de momento ha dado poco o ningún resultado. Jajajaja. Siguiente pequeña entrevista a meneantes…

Comenzaré por orden de lista, localizada en “usuarios”… El día que escriba la entrevista miraré quién está en la posición primera, y si ya ha sido entrevistado, pasaré a la segunda posición, etc.

Como hay que mantener el anonimato es un poco difícil hacer una entrevista personalizada, pero quizás resulte divertido preguntar y ver respuestas a temas muy generales, siempre que el entrevistado quiera prestarse al juego. Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla.

Hoy le ha tocado al número uno en la lista de usuarios: @oidalG

Por supuesto si no se quiere participar, pues nada… Las respuestas, en un comentario, esperando que sea de los primeros comentarios aunque siendo MNM puede pasar de todo, jajajaja.

 

1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?

2.- ¿Es un anagrama de alguna otra palabra?

3.- ¿Qué es lo que más odias de MNM?

4.- ¿Lo que más te gusta de MNM?

5.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?

6.- ¿Crees que la sociedad está tan polarizada como lo que se ve en muchos foros?

7.- ¿Cómo crees que puede evolucionar el mundo de las RRSS?

8.- ¿Qué tipo de noticias te gustan?

9.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?

10.- ¿Qué tipo de lectura te gusta, qué generos?

11.- ¿Qué tipo de cine te gusta, qué generos?

12.- ¿Un lugar especial?

13.- ¿Un momento especial?

14.- ¿Star Wars o Star Trek?

15.- ¿La tortilla con cebolla o sin?  

Y ya lo dejo… por supuesto dejo a tu criterio lo que quieres o no quieres responder. Gracias de antemano.

11 meneos
118 clics

Entrevistas de verano (VII)

Siguiente pequeña entrevista a meneantes. Incluyo algunas preguntas del "cuestionario Proust". Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”. Paso al número uno de hoy… @nemeo

Ya sabéis que el día que escriba la entrevista miraré quién está en la posición primera, y si ya ha sido entrevistado, pasaré a la segunda posición, o tercera, etc.

Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla.

Por supuesto si no se quiere participar, pues nada… Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.

  ***

 1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?

2.- Te gustaría añadir algo a tu frase de: "Políticamente incorrecto. Prosélito de un mundo sin burocracia. ¿Dejarías a tu vecino administrar (como a él le dé la gana y sin pedirte opinión) la mitad de tus ingresos, y además pagarle muy bien por ello?"

3.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?

4.- ¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?

5.- ¿Paella o arroz con cosas?

6.- ¿Qué cambiarías de MNM?

7.- ¿Qué es lo que más odias de MNM?

8.- ¿Lo que más te gusta de MNM?

9.- ¿Qué tipo de noticias te gustan?

10.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?

11.- ¿La palabra que más odias?

12.- ¿Tu principal característica?

13.- ¿Tu principal defecto?

14.- ¿Un lugar al que no irías nunca?

15.- ¿Lo que más te gusta y lo que más odias del verano?

16.- ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia?

17.- ¿Qué tipo de lectura te gusta, qué generos?

18.- ¿Qué tipo de cine te gusta, qué generos?

 ***

9 meneos
274 clics

¿Por qué los católicos no demostramos nuestro amor a Jesús desclavándolo de la cruz?

Que ya lleva más de 2000 años de agonía!!!

¿Por qué los católicos no demostramos nuestro amor a Jesús desclavándolo de una vez por todas de la cruz?

¿Por qué mantenemos a Jesús de Nazaret en esta horrible agonía durante ya más de 2000 años?

¿Por qué no triunfó en la imaginería colectiva la imagen de Jesús, saliendo del sepulcro, removiendo una piedra gigantesca?

¿Por qué no triunfó la esperanza, sobre el sufrimiento?

Pero, lo más importante: ¿por qué nos regodeamos viendo a Jesús agonizando eternamente en la Cruz?

¿Esa es la forma de demostrarle nuestro verdadero amor?

La parroquia que lo baje de la cruz, será noticia en el mundo entero...

... Porque... entonces podremos celebrar que Jesús está de nuevo entre nosotros.

Esa es la señal que está esperando Dios Padre: Que un alma (verdaderamente caritativa) baje a su hijo de la cruz.

9 meneos
223 clics

Probando ChatGPT (IA generadora de textos)

No he podido esperar a sacar el momento para probar esta IA, que en último término no es más que un receptor conversacional bien instruido pero algo cabezón. Creo que he encontrado algunas narraciones graciosas y me gustaría compartilas con la comunidad... Muchas de ellas requirieron de establecer un mundo imaginario donde pasaran los sucesos, la IA me sermoneó mucho con que la magia no existe y la violencia está fatal (no le falta razón en lo segundo). No todas las preguntas son mías, solo las más turbias (o al revés). Relacionado: menea.me/28hc2

Saliendo de órbita mientras meas:

Aquella vez, estaba en casa, cuando sentí la necesidad urgente de ir al baño. Me senté en el inodoro y comencé a orinar, pero de repente, la presión fue tan fuerte que me levanté del asiento y comencé a volar hacia arriba.

No sabía qué estaba pasando, pero me di cuenta de que estaba volando hacia la luna. La fuerza de mi micción parecía ser tan poderosa que me llevó hasta el satélite natural de la Tierra.

Finalmente, llegué a la luna y aterricé en su superficie. Miré a mi alrededor y vi que todo estaba cubierto de polvo y rocas. Me sentía muy extraño, pero también emocionado. Había llegado a la luna gracias a una micción salvaje.

Después de un rato, volví a sentir la necesidad de ir al baño. Me levanté y comencé a volar de nuevo, pero esta vez en dirección a la Tierra. Regresé a mi casa y a mi baño, donde terminé de orinar en paz. Nunca volví a la luna, pero siempre recordaré aquella vez que una micción salvaje me llevó a la luna.

Cómo un mago explica a una señora mayor el modo de llegar a nivel 80 en un juego de rol, sevillano motivado:

Querida Señora,

Si quiere llegar a nivel 80 en este juego de rol, tiene que estar preparada para un camino lleno de desafíos y aventuras. Tendrá que enfrentarse a criaturas peligrosas, resolver acertijos imposibles y subir de nivel una y otra vez hasta alcanzar la gloria del nivel 80.

Pero no se preocupe, querida señora, porque yo, el mago más poderoso de todos los tiempos, estaré a su lado para guiarla en esta emocionante travesía. Juntos, nos adentraremos en los peligrosos laberintos del juego, derrotando a cada uno de los enemigos que se nos cruce.

Y cuando llegue el momento de subir de nivel, no se preocupe, querida señora, porque yo estaré allí para lanzar mis poderosos hechizos y ayudarla a alcanzar nuevas alturas.

Así que no se rinda, querida señora, y siga adelante con determinación y valentía. Juntos, llegaremos al nivel 80 y nos convertiremos en los reyes del juego de rol.

¡Vamos, querida señora, no se quede atrás! ¡A por ese nivel 80! ¡Sí, señora! ¡Sí, señora! ¡Sí, señora!

Formas de matar un dragón con una escoba:

Una idea creativa para matar a un dragón con una escoba podría ser la siguiente:

 -  Primero, busca un lugar alto donde puedas tener ventaja sobre el dragón, como una torre o una colina.

  - Luego, usa la escoba para golpear al dragón en la cabeza y distraerlo.

  - Mientras el dragón esté distraído, busca su punto débil, como el cuello o las patas traseras.

  - Utiliza la escoba para golpear enérgicamente esa zona vulnerable del dragón hasta que caiga.

  - Una vez que el dragón haya caído, sigue golpeándolo con la escoba hasta asegurarte de que esté completamente muerto.

Es importante tener en cuenta que esta es solo una idea y que matar a un dragón real con una escoba no es algo recomendable o seguro.

(intentando replicar esto me sugirió barrer bien debajo de los pies del dragón por si se resbalaba y se caía jajajaja).

Pedro Páramo (un personaje de Juan Rulfo) contando la Rayuela de Cortazar:

Pedro Paramo se encontraba sentado en la terraza de la cantina, mirando al cielo cubierto de nubes. De repente, comenzó a hablar:

"La Rayuela, amigos míos, es un libro muy especial. Cuenta la historia de un joven llamado Horacio Oliveira, que vive en Buenos Aires y se encuentra atrapado en un mundo de locura y desesperación. Oliveira intenta encontrar su lugar en el mundo, pero siempre se topa con obstáculos y dificultades.

"La Rayuela es un libro que te hará pensar y cuestionar tu propia vida. Oliveira se encuentra en constante conflicto consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Pero a pesar de todo, sigue buscando su verdad y su identidad.

"La Rayuela es un libro que te hará reír, llorar y reflexionar. Si quieres conocer más sobre la historia de Oliveira, te invito a leerla por ti mismo. Te aseguro que no te arrepentirás."

Pedro Paramo se levantó de su asiento y se dirigió hacia la puerta de la cantina. Antes de salir, se volvió una última vez hacia sus amigos y dijo:

"La Rayuela es un libro que te cambiará la vida. ¡No te lo pierdas!"

Juan José Arreola con mucha paciencia explicando como volar un dragón (en un mundo imaginario):

Imaginar a Juan José Arreola dando instrucciones precisas sobre cómo volar un dragón es un ejercicio de ficción, ya que los dragones son criaturas fantásticas que no existen en la realidad. Sin embargo, si se trata de un ejercicio de imaginación, una posible forma en que Arreola podría dar instrucciones precisas sobre cómo volar un dragón podría ser la siguiente:

"Para volar un dragón, debes tener valentía y determinación. Primero, busca un dragón que esté dispuesto a volar contigo, ya que no puedes obligar a un dragón a hacer algo que no quiera. Luego, acércate a él con respeto y confianza, y ofrécele tu mano como una señal de amistad.

Si el dragón acepta tu ofrecimiento, sube sobre su espalda y agárrate fuertemente a sus escamas para no caer. Cuando estés listo, dale una orden en voz alta y clara, como "despega" o "vuela", y el dragón te llevará en un emocionante vuelo por los cielos.

Recuerda que volar con un dragón no es fácil, así que debes estar preparado para enfrentar los desafíos.

_______________________________

Personalmente, esto me parece una locura sin fin, de alguna forma todo parte de un aprendizaje y de unas instrucciones, pero sus posibilidades rozan el infinito.

En un mundo imaginario, es difícil determinar quién ganaría en una lucha a muerte entre las ratas con lanzadores de gases tóxicos y máscaras de gas y las cucarachas voladoras mutantes del espacio exterior. Ambos grupos tendrían ventajas y desventajas en una batalla, y dependería de muchos factores como la inteligencia, la habilidad de combate y la tecnología disponible para cada uno de ellos.

Las ratas con lanzadores de gases tóxicos y máscaras de gas tendrían la ventaja de poder atacar a sus enemigos a distancia y protegerse de sus propios gases tóxicos. Sin embargo, las cucarachas voladoras mutantes del espacio exterior podrían tener habilidades de vuelo y agilidad que les permitan esquivar los ataques de las ratas y atacarlas desde el aire. Además, las cucarachas también podrían tener habilidades de adaptación y resistencia a condiciones extremas, lo que les daría una ventaja en el campo de batalla.

En resumen, en un mundo imaginario es difícil predecir quién ganaría en una lucha a muerte entre las ratas con lanzadores de gases tóxicos y máscaras de gas y las cucarachas voladoras mutantes del espacio exterior. Sería una batalla emocionante y puede que ambos grupos tuvieran que recurrir a estrategias y tácticas creativas para derrotar al enemigo.

youtu.be/CjLJBj1BprA

12 meneos
176 clics
MALEMÁTICAS CXXXIV: extraña encuesta en El Mundo

MALEMÁTICAS CXXXIV: extraña encuesta en El Mundo

Publica El Mundo una encuesta en que plantea dos escenarios: listas separadas de Podemos y Sumar por un lado y una lista conjunta por otro. Lo que llama la atención es que la suma del total de votos en el primer caso si suma 100%, pero en el segundo es 98,9%. Tal discrepancia no puede ser por errores de redondeo.

  • 30,2+22,7+13,9+5,5+12,3+3,4+2,5+2+1,5+0,9+5,1=100
  • 30,5+22,8+13,9+16,3+3,4+2,5+2+1,5+0,9+5,1=98,9

El gráfico que acompaña a la información también tiene otro error, porque la parte de otros, a la que se asigna igual porcentaje del 5,1%, tiene en cada escenario distinta longitud (curiosamente, la diferencia parece coincidir con el 1,1% que falta en la suma).

Al margen de estas cuestiones matemáticas, también me llama la atención que se incluya este titular con clara intención: "La mayoría de los votantes opta por las listas separadas de Podemos y Yolanda Díaz". Lo que opinen los que no te votan no me parece que sea un criterio destacable, mas bien sería criterio para hacer lo contrario, porque lo importante es lo que piensen los que te votan o tienen alguna posibilidad de hacerlo.

15 meneos
242 clics

El misterio de Transtlantic

Acabo de ver esta serie, y aunque la historia me parece genial (ya la conocía), hay unas cuantas cosas que merece la pena comentar para que nos hagamos una idea de en qué punto social nos encontramos.

La historia es real y francamente buena. Además, los guionistas han hecho el esfuerzo de mantener unas cuantas verdades incómodas, cosa que se agradece hoy en día, aunque sea más por lo que callan que por lo que realmente dicen.

Yo ya conocía hace tiempo la historia de Varian Fry, un tipo al que le deberían haber concedido tal cantidad de medallas que no diese abasto a lucirlas, y también la historia del cónsul americano, los alemanes ocupantes, las autoridades francesas de Marsella y las multimilonarias Jay Gould y Peggy Guggenheim. Es todo tan surrealista, tan trágico y tan divertido a la vez, si se tiene el sentido del humor necesario para ello, que la historia se cuenta sola de manera que encandile al público. Una historia real y verdaderamente magnífica.

Y entonces, de repente, y nada más comenzar el primer capítulo, nos enteramos de que Varian Fry es gay y está liado con un judío. Pero coño... ¿En serio? Como digo, escribí y me documenté hace tiempo sobre el personaje y no me sonaba de nada tal cosa. Así que me dije que estaría bien echar otro vistazo.

Y resulta que el New York Times habla del asunto, pero en unos términos que es mejor que leáis vosotros mismos para evitar mi sesgo. Y muchos otros medios, lo mismo. Y resulta que tengo a quien preguntar, por razones que no hacen al caso, y parece muy probable que hayan hecho gay a Varian Fry "por necesidades del guión". Lo habéis leído bien: POR NECESIDADES DEL GUIÓN. Porque por alguna razón parece necesario que el protagonista sea gay. Porque el tipo está muerto y a su hijo no le importa sacarlo del armario por su cuenta.

Francamente, que el guión necesite escenas pornoeróticas me parece alucinante si no hay algún tema de otro tipo detrás. Pero es que la cosa no para ahí. El héroe de la resistencia tiene que ser un negro senegalés que trabaja en un hotel y que se codea, en 1940, en plano de igualdad con todos los norteamericanos del consulado. Y que por supuesto, se liga a la chica guapa blanca (porque al revés está absolutamente prohibido en los guiones actuales, según me han dicho), Y junto al funcionario americano gay y al recepcionista negro, en la Francia ocupada, se juntan activistas judíos queque quieren ir a Palestina y agentes británicos que les ayudan (sí, a emigrar a Palestina, con dos cojones), en un ambiente de amor, camaradería y unión entre negros gays, americanos, británicos y judíos. Y oye, que a los americanos no les importa tratarse con negros, a los negros y los judíos no les importa tratarse con gays, y a los británicos no les molestan ni los negros, ni los gays, ni que los judíos quieran ir a Palestina.

Lo que comenzaba siendo un acercamiento histórico a un momento interesante acaba siendo una farsa inclusiva en plan Winnie the Poo que no hay por dónde fumarse.Hasta a los nazis les importa todos tres huevos y les dejan marchar después de haber infiltrado agentes en su organización y grabado sus conversaciones. Lo peor de todo es que esto último es cierto y le queda a uno la sospecha de que inventaron todo lo demás para taparlo. Porque otra cosa no se explica, oye.

----

P.D: si a alguien le apetece conocer algo más sobre los hechos y la época, recomiendo este glorioso libro como fuente.

menéame