
Solo vengo a exponer un breve y conciso hecho que me pasó en mi anterior cuenta de Dadrio, resulta que después de pedir explicaciones sin faltar al respeto ni insultar me termina baneando cierto admin que es famoso por cosas como estas, una cuenta con 13 años baneada directamente por pedir algo sensato, el administrador que me baneó responde apenas seis comentarios antes.
¿Qué quiero con todo esto? El restablecimiento de mi anterior cuenta del año 2010 y la garantía que semejante admin no va a volver a proceder de semejante forma contra nadie, a la vista está que le va grande, de hecho hay incluso admins o exadmins que negativizan por sistema cualquier crítica al sitio.
Por favor @eirene ¿podrían devolverme la cuenta?
El susodicho comentario:
_________________________________________
Es muy lamentable que menéame obteniendo ingresos por publicidad, no tenga a un administrador de verdad que administre sin meterse en fregados de strikes a las semanas de los hechos, que esperan para contratar a alguien? Ya sabemos que las buenas intenciones están cargadas de multitud de "errores" humanos.
Y comunicarse con el [email protected] es comunicarse con quién te ha puesto el strike aleatorio incluso forocoches tiene mejor moderación.
_________________________________________
www.meneame.net/story/meneame-va-de-culo/c032#c-32
Un saludo a todos y gracias por vuestra atención.
¿Te ofrecen un sueldo de mierda? Entonces no lo dudes, miente en la entrevista de trabajo SIN MIEDO, SIN PIEDAD, SIN EXCEPCIÓN. Además, la gente que te entrevistará no verificará tus referencias.
No malgastes tu honestidad con jefes que muy probablemente han llegado donde están gracias a su falta de honestidad.
No te sientas culpable por tu falta de sinceridad porque es mil veces más inmoral que el dueño de la empresa te pague mucho menos dinero del que tú le generarás a él.
Deja de confundir integridad con servidumbre porque ya hemos regresado a ese mundo (me pregunto si alguna vez nos fuimos) en el que la única libertad que les queda a los esclavos es la de mentir a sus amos.
Ten la dignidad de no regalar tu dignidad a los que solo quieren tu tiempo y tu obedicencia.
El viernes por la noche decidí actualizar a IOS 13.1 el Iphone 7 que llevaba a mi servicio desde hace unos 4 años. Al terminar la actualización, la pantalla se quedó negra con una manzanita blanca en el centro...y así sigue hoy. Lo llevé a un informático que me comunicó su muerte y la consiguiente necesidad de comprarme otro, cosa que haré el lunes.
Llevo sin móvil desde el viernes por la noche hasta este momento, y contra todo pronóstico lo estoy viviendo como una liberación. Os cuento: yo soy uno de esos especímenes que toquetean el móvil constante y compulsivamente buscando una vía de escape para su ansiedad. Pinchando en meneame, redes sociales, whatsapp...decenas de veces por hora. Cuando lo hago, soy consciente de que no busco nada en concreto, sino liberar pequeñas porciones de estrés en cada tecleo y omitir pensamientos negativos durante esta acción.
Pues bien, durante estos 2.5 días he descubierto que el uso compulsivo del móvil genera mucho mas estrés del que ya tenías. Cada vez que me ha venido una de las infinitas pequeñas explosiones de ansiedad que tengo durante el día, he ido a echar la mano al bolsillo, me lo he encontrado vacío...y me he dado cuenta de que se aliviaba escuchando los sonidos que me rodeaban, mirando al cielo o cerrando los ojos y poniendo la mente en blanco todo lo que me era posible. Y funcionaba bastante bien. Mucho más que el móvil.
Y es que el móvil, tal y como lo usamos demasiada gente, esclaviza y enerva triplemente. En primer lugar, realizar una compulsión estéril como meterte infinitas veces en las mismas paginas, genera nerviosismo y malestar no sólo porque te des cuenta de que estás malgastando tu tiempo como un estúpido, sino porque implica una cadena de acciones continua y a alta velocidad que dispara los nervios de cualquiera, multiplicando los que ya tenías.
En segundo lugar, porque te coloca bajo un gran ojo (y miles de pequeños ojos) privándote de tu espacio. Cada whatsapp que recibes, cada mensaje de "te veo en línea ¿Por qué no me contestas"...te coloca en la situación de verte observado por gente (clientes, amigos...) gran parte de los cuales exigen de ti una respuesta inmediata y se molestan si no se la das. En el fondo es un aviso sobre una realidad aún peor: la geolocalización que permite a gente poderosa (no sabemos cuánta) saber dónde estás en cada momento mediante tu móvil. Todos necesitamos nuestro espacio libre de las miradas, voces y exigencias del resto del mundo. Y con el móvil encendido es muy difícil obtenerlo. Sin ese espacio, el bienestar es imposible y el estrés se multiplica.
Finalmente, gran parte de los que usamos el móvil para nuestro trabajo continuamente, nos sentimos atados a éste en nuestro supuesto tiempo libre cuando el móvil está encendido. No son sólo los clientes que, por falta de educación y tacto, te mandan mensajes o te llaman en sábado o domingo (y que encima se molestan si no les contestas hasta el lunes). Son los recuerdos ligados a la vorágine del día a día laboral que encuentras en el móvil cada vez que te metes en el correo y ves una sentencia que la procuradora de turno te envió el viernes o un aviso de que tienes nuevas notificaciones en lexnet. Es como pasar tu tiempo libre en la habitación donde trabajas semanalmente.
Por todo esto, cuando me quedé sin móvil pensé que sufriría un notable síndrome de abstintencia...pero lo que estoy experimentando es una gran liberación. El lunes (lamentablemente) volveré a tenerlo y me esforzaré por usarlo para lo estrictamente imprescindible. Mientras tanto, seguiré disfrutando de pequeños placeres como pasear por mi ciudad mientras imagino que estoy en el siglo XIX, en la catedral de San Pablo de Londres una noche de año nuevo cantando esta hermosa canción
Y todo ello con la tranquilidad de saber que no seré molestado por las vibraciones de la más moderna tarjeta de identificación y localización de reclusos que todos llevamos con nosotros.
Después de ver muchas noticias relacionadas con el tema he decidido gastar un par de horas en hacer un pequeño estudio sobre el tema.
Para dicho estudio vamos a usar el periodo de años desde el 2013 hasta el 2017 que es en el que tenemos mas datos y por economía de texto hablaremos de madres y padres para referirnos a madres, padres, madrastras, padrastros, etc.
Como probablemente sabéis, hay datos estadísticos sobre el numero de menores asesinados por sus padres dentro de la VG, pero no fuera de la VG y o por las madres, por lo que para obtener datos hay que hacer algunas cuentas.
El numero de menores asesinados en este periodo de tiempo es aproximadamente 114.
Aproximadamente porque con las estadísticas del INE tenemos que incluir a los de 19 años, aunque dado el numero el margen de error es muy pequeño.
Sabemos también que el número de menores asesinados a manos de sus madres es de 27 (23%) y el numero de menores asesinados a manos de sus padres dentro de la LIVG es de 24 (20%).
Es curioso como muchos periódicos comparan estos dos números, cuando no son comparables ya que es posible que haya menores asesinados por sus padres sin ser dentro de la LIVG.
De los 114 menores asesinados nos quedan ahora 66 menores que hay que repartir entre los siguientes supuestos:
También sabemos que el 89% de los asesinados son cometidos por hombres y el 11% por mujeres.
De todo esto extraemos las siguientes verdades.
Y podemos extraer las siguientes conclusiones.
Hay veces que no hace falta mentir para trasladar un mensaje apocalíptico en economía, basta con retorcer los datos. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en el anterior tuit de Daniel Lacalle: "La inflación sigue disparada: en los cuatro primeros meses sube un 17,6%". Cualquiera que lo le,a se preguntaría perplejo, ¿estamos en hiperinflación o no me he enterado?. La realidad es que todo se basa en un uso torticero de las variaciones porcentuales: si en los cuatro primeros meses de 2023 la inflación creció un 1,7% y en los cuatro primeros de 2024, un 2%, entonces 2 es un 17,6% mayor que 1,7. La realidad es que es muy raro indicar así las variaciones entre porcentajes, siendo lo habitual decir que la inflación en los cuatro primeros meses de 2024 ha sido 0,3 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2023.
En realidad Lacalle ha tomado el dato de una información de El Debate, que es un medio de derechas que suele caracterizarse por titulares catastrofistas en las informaciones sobre la economía española.
Una primavera de un año, un verano de cinco meses, un otoño de tres meses y un invierno de 43 años. Así podría resumirse mi vida. La fría monotonía del invierno no merece ser relatada, pero el resto de estaciones giran en torno a ti. Y tú eres el reflejo más fiel del rostro de Dios que he contemplado en este mundo.
Te conocí siendo estudiante, en esa etapa de la vida donde las responsabilidades son llevaderas y las quejas dulces. Hasta aquel día siempre había sentido fastidio al escuchar gritos de júbilo sin una razón de peso que los justificase. Reías y gritabas de alegría junto a otros chicos porque se había suspendido una clase y podíais iros a la cantina. Pero tu risa arrastraba una melodía sencilla y perfecta que transportaba un universo de belleza y profundidad.
Empecé a buscar artimañas para cruzarme contigo hasta encontrar el valor para hablarte. Un día, mientras tocabas las cuerdas de tu instrumento, te pregunté qué tema interpretabas, y así comencé a conocerte. Eras alegre, vital e imparable. Querías viajar hasta los confines del mundo y conocer todo lo que pudiese ofrecerte. No pensabas en el futuro para planificarlo, sino para esbozarlo y correr hacia él. Eras alocada y a la vez profundamente inteligente, capaz de llorar en un teatro y saltar hasta la luna en un concierto. Eras sensible y virtuosa, capaz de crear la belleza más sencilla y perfecta, de sentir tristeza y melancolía por la negrura del mundo, pero sin permitir que te atasen a una noche eterna.
Éramos muy distintos. Yo llevaba dos losas sobre mis espaldas: la primera era una absoluta convicción sobre mi estupidez e incapacidad para hacer algo que no fuese mediocre. La segunda era mi certeza de que, siendo tan inútil e incapaz, debía dedicar todos mis esfuerzos a asegurarme una fuente de sustento, y planificar al milímetro mi vida para no sufrir jamás necesidad. Por eso estudiaba sin parar, y esogí una carrera profundamente gris, pero con grandes salidas profesionales. Aparte, mi carácter tendía a la frialdad en las formas y se agriaba cada vez más con el tiempo.
Pese a ello los dos éramos iguales cuando escuchábamos ciertas canciones, cuando mirábamos las estrellas o cuando nos recitábamos poesías. Había una conexión entre nuestros mundos, tan distintos, que nos permitió conocernos mucho más allá de lo superficial, y sentirnos iguales. Algo que me permitió amarte con toda mi alma, y que a ti te permitió sentir cariño por mí. Acariciaste mi tristeza y yo pude gritar de alegría por primera vez en mi vida.
Entonces decidiste hacer tu primer gran viaje, y me propusiste que te acompañara. Yo estaba cimentando la vida estable que tanto me importaba, y lo rechacé. En el fondo, ansiaba descubrir todas las maravillas que el mundo esconde, y convertirlas en recuerdos eternos. Y sabía que si tú estabas en ellos, serían divinos. En el fondo, los dos deseábamos lo mismo, y éramos conscientes de sus peligros. Pero tú tuviste el coraje de afrontarlos, mientras yo eché raíces en la casilla de salida.
Poco a poco me fui apagando. La ausencia de luz en mi vida, me privó de las energías que usaba diariamente para autoconvencerme de que era capaz de todo. Finalmente, terminé asumiendo mi absoluta inutilidad. Lo más terrible fue que no me importaba. Seguí trabajando como un autómata y mis negligencias profesionales me arruinaron.
La frialdad de mi carácter tiene una ventaja: soy capaz de aceptar cuándo ha llegado el final. Jamás lo prolongaría autodestruyendome lentamente. Dentro de unos segundos sabré si mi sueño de una nueva vida reiniciada desde el minuto cero es posible, o si me espera la nada. Si vuelvo a nacer, te juro que no soltaré tu mano hasta que lleguemos a los confines del mundo. Porque tú has sido mi vida Alicia, un paréntesis entre el purgatorio y el infierno, a través del cuál podría haber trepado hasta el cielo.
Perque tedes tenemes dereche de hebler ceme nes selge de les cejenes
Desconocimiento, miedo y anhelo. Son los tres pilares que sustentan toda religión, y que han pervivido a lo largo de los milenios cambiando de forma. Estas tres claves (tan entrelazadas entre sí que muchas veces se fusionan) se encuentran en las antiguas religiones politeistas y las modernas monoteistas, aunque el objeto sobre el que se proyecten varíe conforme avanzan los siglos.
Los antiguos pueblos temían y anhelaban las lluvias, a la vez que desconocían su origen y dinámicas. Ansiaban que regasen sus campos y no degenerasen en tempestades, sentían terror por la sequía y las inundaciones, y desconocían cómo lograr que las lluvias fuesen buenas y no dañinas. Por eso nació Tlaloc en México, Frey en los vikingos o Min en Egipto. Lo mismo puede predicarse de las cosechas, las guerras, la muerte, el sol o el comercio. El hombre quiere comprender y controlar los aspectos esenciales de su vida, y los dioses eran una vía para lograr esa falsa sensación de seguridad.
¿Surgieron de forma espontánea o respondieron a la ingeniería social de las clases dominantes de cada pueblo? Si tenemos en cuenta que las religiones politeistas llamaban al pueblo a honrar y someterse a las clases sacerdotal y noble, parece que sus creadores primitivos eran conscientes de su falsedad, y las instauraron para controlar, someter y dominar al vulgo iletrado. A ello podemos sumar las recompensas que prometían. Una vida plena y grandiosa tras la muerte, pero siempre y cuando el guerrero muriese en singular combate defendiendo a su rey, o el campesino llevase una vida de abnegación y trabajo. El mito de la plenitud tras la muerte, por sí solo, habría llevado al suicidio masivo de los creyentes, así que había que ligar a esa plenitud el requisito previo de haber vivido haciendo lo que la clase dirigente esperaba de uno. Por eso al Valhalla vikingo sólo iban los guerreros caídos en batalla luchando ferozmente por sus condes y reyes.
Plenitud tras la muerte si se lleva una vida acorde con los designios de los dioses...éste es el puente que liga las viejas religiones con las nuevas. Las 72 vírgenes del Islam o el paraíso cristiano-judío. Innumerables reyes han usado este argumento (convenientemente unido a oscurantismo, represión y persecución de cualquier idea distinta) para sojuzgar a los pueblos europeos desde la Edad Media al siglo XVIII, y muchos ulemas y ayatolás siguen empleándolos en determinados países musulmanes hoy. Es más, en España la Iglesia pedía resignación y sumisión a los obreros y campesinos que pedían pan en los años 20 del siglo XX, prometiéndoles la gloria eterna si sufrían lo bastante. El mito no fue lo bastante fuerte y surgió la Segunda República, que se destruyó con bombas alemanas porque el envenenado mensaje de "vive de rodillas para alcanzar el cielo" ya no engañaba a suficientes personas.
La gran diferencia entre las viejas y las nuevas religiones es que éstas últimas miraban algo más allá del fuego, la lluvia o las cosechas, y empezaban a filosofar sobre el valor del ser humano. El hombre como espejo de Dios, el amor como mandamiento supremo, la dignidad del ser humano y el fomento de la misma como camino a la plenitud...fueron elementos que comenzaron a desarrollarse a lo largo de los siglos por los sectores más progresistas de diversas iglesias, y que entroncaron con el pensamiento de otras escuelas humanistas.
Unos dicen que Dios existe y otros lo niegan, pero todos podemos sentir y admirar la grandeza del ser humano. Su capacidad para amar, sacrificarse por un ideal, crear, ser libre, avanzar en el conocimiento, disfrutar el arte y la belleza natural...y concluir que, si existe un orden natural de las cosas, debe centrarse en la defensa y protección de todos esos bienes genuinamente humanos, cuya promoción y desarrollo es el único camino a la felicidad y la plenitud del hombre. En contraposición con los ritos vacíos y absurdos de las diversas liturgias, esos bienes constituyen un denominador común, natural y universal para todo individuo independientemente de su raza o pueblo. Todos los tenemos y su promoción lleva a la plenitud, una plenitud lo suficientemente intensa como para que no tengamos que pensar ni temer en la vida después de la muerte.
Cualquier religión se seguirá basando en los pilares de desconocimiento, miedo y anhelo. Pero si logra convertir en su piedra angular el anhelo por las condiciones que garanticen la dignidad de todo individuo, el miedo frente a las amenazas que pongan en peligro esa dignidad (y el consiguiente deseo de combatirlas) y la voluntad de usar nuestros dones intelectuales para vencer al desconocimiento, será útil para la Humanidad (igual que tantas doctrinas humanistas que caminan en el mismo sentido) y, de existir Dios, será mucho más cercana a Él que todos los camelos basados en la construcción de mitos para llenar la panza de una clase dirigente que, precisamente por su insostenibilidad, debía prohibir libros y quemar disidentes para que su endeble sistema de mentiras no cayese.
Por cierto, respecto a la vida después de la muerte, es una cuestión donde chocan dos ideas tan fuertes como contradictorias. Una es la evidencia de que si un golpe en la cabeza puede cambiar mi carácter y entendimiento, es absurdo sostener que pueda entender o sentir una vez que esa cabeza está muerta. La otra es que resulta imposible visualizar la nada o el no ser proyectados sobre uno mismo, entendiendo lo que será no pensar y no sentir para siempre cuando ahora mismo estás pensando y sintiendo. Pero, de existir un Dios que quiera que vivamos con normalidad, estoy seguro de que habrá diseñado nuestro cerebro para que jamas lo descubramos, pues eso trastocaría por completo nuestra existencia en este mundo. Y, de no existir ningún Dios, tal vez algún día podamos descubrir mediante la ciencia si hay algo tras la muerte. En cualquier caso, hoy no podemos saberlo, pero tenemos ante nosotros un mundo tan lleno de belleza y oportunidades de mejora que no tiene mucho sentido perder el tiempo con ello.
El Mundo ha publicado un artículo sobre el endeudamiento de las CCAA en el que se incluye un gráfico de barras del PIB per cápita de las distintas Comunidades. De un simple vistazo se puede ver que las barras no son proporcionales a los valores, que, por ejemplo, la barra correspondiente a Madrid es más de 15 veces la de Andalucía, cuando el PIB per cápita no llega a ser ni el doble.
Si las barras se hubieran dibujado de forma proporcional, sería como en el siguiente gráfico:
Una de los personas que más ha aportado a la comunidad de menéame, @HortografiaKreatiba, acaba de desaparecer como usuario.
Sirva este artículo como homenaje para él y tantos otros usuarios como @sacreew y sus múltiples reencarnaciones que pasaron a mejor vida, es decir, a la vida real, lejos de las fauces de esta nuestra comunidad.
@HortografiaKreatiba, no sé si me lees, pero si lo haces y decides reencarnarte, te propongo que vuelvas como H.Kreatiba. Nadie se dará cuenta de que eras tú y podrás empezar de nuevo.
El Gobierno ha iniciado acciones para impedir la legalización del sindicato de trabajadoras del sexo. Esto ha resucitado el debate sobre la legalización de la prostitucion. Estoy leyendo bastantes opiniones que dicen que el sexo es una necesidad y por eso la prostitucion debe existir y ser legal. No comparto ese argumento, pero sí pienso que debe legalizarse.
El sexo no es una necesidad como comer o respirar. Se puede vivir felizmente sin sexo durante lustros, y se puede rechazar recurrir a la prostitucion en ese contexto porque el individuo no sienta ninguna excitacion al saber que no está siendo deseado por su pareja sexual, hasta el punto de que debe pagarle para acostarse con ella.
Pero el problema es otro. Las opciones sexuales de cada individuo son tan intimas como diversas y dignas de protección. Una persona puede decidir permanecer virgen hasta el matrimonio, otra tener sexo solo con aquel a quien ame y otra mantener relaciones con cualquiera que le excite. En todos estos casos, imponérsele una opción distinta de la que ha elegido supondría una auténtica violacion, como las que sufren diariamente las prostitutas sometidas a redes de explotación sexual.
Precisamente por ello, el intercambio de sexo por dinero (que no está prohibido en España) debe estar absolutamente regularizado y sometido a un sistema de control que impida la prostitucion forzosa o su desarrollo en condiciones insalubres o peligrosas para la salud y la integridad de quienes la practican.
La única forma de conseguir esto es la legalización. Relegar la prostitucion al terreno de lo tolerado pero no regulado, condena a quienes la practican al absoluto desamparo y genera paraísos para las mafias. Si una ley estableciese que la prostitucion solamente podrá desarrollarse en lugares previamente sometidos a licencia estatal, imponiendo férreos controles para evitar cualquier explotación en ellos, las mafias perderían sus santuarios semiclandestinos donde hoy destrozan a tantas mujeres.
Las posturas de los sucesivos gobiernos españoles han sido tan hipócritas como destructivas para los derechos de quienes ejercen la prostitucion. Porque no la ilegalizan pero, a la vez, solo permiten que se desarrolle en la selva sin reglas que implica la falta de control legal. Y esa es la receta perfecta para dejar totalmente indefensas a las mujeres explotadas.
Eso sí, aparte de legalizar la prostitucion el Gobierno tiene la obligación de garantizar que toda mujer española pueda vivir dignamente de su trabajo sin necesidad de tener que prostituirse. Porque es monstruoso que una persona se vea forzada a vender su cuerpo por el yugo de la miseria. Los distintos gobiernos han fallado doblemente al no proteger a quienes se prostituyen por necesidad y a quienes lo hacen voluntariamente.
Los alemanes ya jugaron con fuego en los años 30. Se lo tomaron con ligereza, sin pensar que poner un papel en una urna podría engendrar el horror que más tarde verían. Esto es serio, no una mera representación teatral pintoresca y resultona. Como advertía Hanna Arendt, la sinrazón y la represión surgen fácilmente cuando se banaliza el mal. Por favor, votad con responsabilidad.
Los curas dando cursos de preparación para el matrimonio, los de "Desokupa" formando a policías...Ya sólo nos faltaría ver a Ayuso dando cursos de cuidados a mayores.
Hasta hace poco tiempo, que un usuario de Menéame te añadiera a su lista de ignorados significaba que no pudieses mencionarlo, ya fuese usando su nombre de usuario precedido por una @ o por una referencia al comentario. Cuando se intentaba, aparecía un mensaje avisándote de que no podías referenciar a usuarios que te tienen ignorado.
Curioseando, debido a un creciente número de comentarios fuera de contexto, normalmente hundidos en el hilo de una noticia, al no referenciar a la persona a la que se supone que están replicando, y debido a las numerosas quejas sobre el sistema de ignore (especialmente por el hecho de impedir el derecho a réplica) he observado que Menéame ha introducido una modificación en lo que parece ser un intento de evitar flames y mal ambiente mediante comentarios cruzados.
Ahora, a pesar de que el sistema de respuesta a un comentario parece funcionar, Menéame publica tal respuesta eliminando la referencia al usuario en el comentario. Es decir, que si el usuario del primer comentario, es decir, #1, me tuviese ignorado, y yo tratase de replicarle, Menéame publicaría tal réplica eliminando el #1, por lo que la respuesta se publicaría evitando que el usuario que te tiene ignorado recibiera un aviso y, más importante, que el usuario ignorado crea que ha realizado la réplica con éxito a pesar de que su comentario no vaya dirigido a nadie, por lo que, salvo que se tenga ojo de halcón, realmente no sabría que ese usuario al que referencia lo tiene ignorado.
Sin duda, esta nueva feature evita muchos posibles "malos rollos", pero añade otra capa de falta de transparencia a este sitio, algo de lo que tampoco es que vaya excesivamente sobrado, especialmente cuando esta modificación no se ha hecho pública (o quizá se haya mencionado en el nótame y yo no me he enterado, lo cual tampoco es una forma demasiado transparente de publicar los cambios).
Pero hay otra cosa: he observado que los usuarios más avezados o que conocen el sistema (no me preguntéis por qué) tienen una sutil forma de "saltarse" ese bloqueo por usuario ignorado, y es referenciando el comentario añadiendo un cero al número de referencia. Es decir, que si #1 me tuviese ignorado, podría seguir mencionándolo si lo hiciera usando #01.
Sé que este artículo no va a hacer felices ni a los administradores ni a los programadores de Menéame, pero qué caray. Odio el oscurantismo en cualquier red que presuma de ser abierta y neutral. Así que nada, a seguir meneando.
Siempre que hablan de los emprendedores y demás tonterías, conviene recordar a quienes no han trabajado nunca fuera del ámbito institucional. Rafael Hernando empezó con 22 años como concejal, y desde entonces ha sido diputado y senador. Ahora diputado por Almería aunque él es de Guadalajara. Y no es el único caso de este tipo. Hay más.
Dejo enlace de la wikipedia:
Por lo que he leído en otros artículos, hay riesgo en hablar de esto, pero si no me hicieron callar amenazándome con una porra de goma, risa me da pensar en que me hagan callar amenazándome con un strike.
Es una estupidez como un castillo pensar que no tenemos fronteras.
Un español cualquiera, yo, vive su vida con seis fronteras. Las del municipio, las de la provincia, las de su Comunidad autónoma, las de España, las de la Unión Europea y las exteriores a la UE. Cada vez que atraviesas una de ellas, cambian las reglas del juego. Seis, que no son pocas.
Cuando cambias de municipio, cambias de reglas. Ya lo expliqué hablando de la venta ambulante. Además, dependiendo de en qué municipio te empadrones, tendrás guardería o no, piscina a un precio u otro, o podrás pedir determinadas ayudas o pagar un impuesto diferente de circulación para la furgoneta.
Si cambias de provincia y haces algo que dependa de la diputación provincial, lo mismo.
Al cambiar de Comunidad Autónoma puedes cambiar hasta de idioma. La lista de normativas que varían es larguísima.
Si sales de Espña para irte a un país de la Unión Europea, los cambios son aún más severos. Impuestos, normas de todo tipo, choques culturales...
Si sales de la Unión Europea, abandonas el marco común de una serie de derechos y normativas y te sometes al caso particular del sitio al que vayas.
Para hablar de lo que sucedería con una renta basíca incondicional con libre circulación de personas, lo mejor es mirar por abajo, por lo pequeño, en vez de mirar por arriba, como solemos hacer. Lo que mejor nos pone frente al problema no es preguntarnos cuánta gente de África vendría, sino cuanta gente del país de al lado vendría, si en ese país no existiera la renta básica.
Todo el problema reside en que esa renta exista en unos sitios sí y en otros no. El ámbito geográfico que la englobe es el que determina los límites del conflicto.
Si la renta básica la ofrece un municipio, ¿qué sucedería? Hay que plantearlo así. Benavente ofrece una renta básica de 500€ al mes a todos los empadronados. No sé vosotros, pero yo mañana me mudo a allí.
Si es la provincia de Zamora la que la ofrece, estoy seguro de que doblaría la población en menos de tres meses. Quizás fuese una solución donde se necesite gente.
¿Y si la o frece Castilla Y León? Pues creo que sería el fin de Galicia y Asturias, por ejemplo. Vendrían todos en tropel.
Yo creo que en esto estamos bastante de acuerdo. ¿Por qué pensais que no sucedería lo mismo con Europa si la ofrece sólo España? ¿Por qué no iba a venir gente de toda la Unión Europea, que puede residir legalmente en España con sólo presentarse aquí, si se les ofrece 500€ al mes por hacerlo? Lo harían. Es normal. Es imposible pensar otra cosa.
Si se pretende evitar la devastación social y presupuestaria que provocarían estos movimientos, no queda más remedio que establecer un ferreo control fronterizo. En el muncipio, la provincia, la comunidad o el Estado que ofrezca esta renta.
Si de lo que se habla, en cambio, es de una renta básica a nivel Unión Europea, sólo me quedan por decir dos cosas: que antes veremos granjas de Unicornios que a austriacos, holandeses y daneses pagando eso. Y que si aún así se consiguieera, habría que defender las fronteras exteriores tirando a matar. Y yo no quiero eso.
Buen día, ilustres. Últimamente está en boca de todos la famosa separación de poderes (SP) o, más bien, la falta de ella en nuestro país. Y en la inmensa mayoría de casos, hablamos de un tipo de vulneración de la SP concreto: la intromisión del Poder Ejecutivo en el Judicial. Es una intromisión grave (de hecho, todas lo son) y por ser la más palpable y noticiosa, la más conocida.
Sin embargo, existen otros tipos de vulneración de la SP. Recordemos: los Tres Poderes son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, cuyas funciones, simplificadamente, van así: el Legislativo (Congreso y Senado) crea leyes; el Ejecutivo (el Gobierno) las lleva a cabo, y el Judicial (jueces, fiscales y demás) vela por su cumplimiento. Uno crea, otro usa, otro protege, como una tríada de dioses hindúes.
Es un error pensar que sólo puede darse un tipo concreto de intromisión. Feck, ninguno de los Poderes está a salvo ni de influenciar a otros, ni de recibir influencias. Y de hecho lo hacen.
La mayor cagada en la SP, sin limpiarse el culo, tiene como protagonista al Ejecutivo, sí, pero no inmiscuyéndose en el Judicial, sino en el Legislativo.
Vamos entrando en materia. Existen dos tipos de normas con rango de ley en los que el Ejecutivo participa en su creación, en mayor o menor medida. Aunque suenen parecido, ésta es casi su única similitud. Como decía Twain, “la diferencia entre la palabra correcta y la casi correcta es la diferencia entre una centolla y una centella”.
Plantea menos problemas. Viene a ser que el Legislativo (a.k.a Congreso) encarga o encomienda al Ejecutivo (a.k.a Gobierno) o bien que una varios textos legales en uno solo para mayor claridad, o bien le da una base y unos límites de una ley que quiera hacer para que el Ejecutivo la desarrolle.
-Oye, Ejecutivo, mira. He visto que tenemos el tema de protección al consumidor esparcido en varias normas, así que te encargo, mediante una ley ordinaria, que lo unas todo en una única norma, ¿de acuerdo?
-Ok, Legislativo. Lo haré y sacaré un Texto Refundido, como el Texto Refundido de la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios.
-Chachi. Ah, por cierto, como tienes más medios y tiempo, también te doy esta Ley de Bases. Pone los mínimos y los puntos que queremos que consten, pero encárgate tú del desarrollo y los detalles, ¿entendido?
-A mandar. Luego te paso el Texto Articulado que desarrolla tu Ley de Bases.
Lo pilláis, ¿verdad? Personalmente me plantea menos problemas, porque antes el Legislativo ha emitido unas leyes sin intromisión del Ejecutivo en la que se le autoriza a desarrollar o incluso “crear”, pero bajo sus límites.
Aquí ya nos empezamos a meter en terreno más embarrado. Es una figura copiada, si mal no recuerdo, del ordenamiento jurídico italiano, que en la actualidad sólo conservamos, creo, nosotros dos y Portugal, y que, en teoría, no es una mala idea.
La idea general del decreto-ley es esta: en caso de extraordinaria y urgente necesidad, puede ser necesario sacar alguna norma por las circunstancias excepcionales (ejemplo extremo: maremoto en la coste norte de España que implica tocar muchos palos para contención de daños, desalojo y reubicación) que no pueda demorarse en el trámite normal parlamentario (Legislativo) por los daños que la tardanza puede causar.
En ese caso, el Ejecutivo (Gobierno) puede hacer un decreto-ley él solito, sin intervención alguna anterior del Legislativo, que tendrá fuerza de ley. Tiene que estar sometido a un criterio de temporalidad, estar justificado y luego podrá ser aprobado o echado abajo por el Legislativo. Luego. Después. Mientras tanto, tendrá efectos.
Esto es la teoría, pero, como digo siempre, a la práctica le encanta follársela sin darle siquiera un besito en la nuca.
Los meneantes suspicaces (casi todos) ya se están oliendo la tostada.
Hey, tío, pero esto es bastante peligroso, ¿no? Suerte que no tenemos ni hemos tenido Gobiernos deshonestos (guiño) o estarían tentados a follarse la separación de poderes asumiendo el Ejecutivo el poder Legislativo. Además, un Gobierno deshonesto lo vería muy útil (guiño) si no tuviese mayoría en el Parlamento, porque podría aprobar normas (guiño) sin votación. Suerte que tenemos una gran cultura democrática (guiño) y que nadie lo ha hecho (guiño).
Ding ding ding. Tenemos ganador.
En España al Gobierno le encantan los decretos-ley, o, como se suele decir, “gobernar por decretazo”. Sin embargo, existe un partido con especial gusto por el decretazo.
Tú apenas adoptaste el decretazo. Yo nací en él. Fui moldeado por él. No aprobé una ley ordinaria hasta que fui un hombre.
Redoble de tambores… sí, el Partido Popular es el más adepto a utilizar decretos-ley porque el debate parlamentario, donde reside la Soberanía Popular, es, juas, ¿quién lo necesita? Perder el tiempo. Porque la gente podría ver el debate en el Congreso y cómo nos joden, porque los medios críticos podrían tener más tiempo para analizar la medida y publicarla. Porque los otros partidos podrían proponer enmiendas. Surprise, modafucka.
Dato escandaloso: el 70% de las normas con rango de ley aprobadas desde que Mariano es Presidente son decretos-ley. EL. 70. POR. CIENTO.
El 70% de normas no han sido correctamente debatidas, ni enmendadas.
En el 70% de normas no ha intervenido la Soberanía Popular.
Más datos curiosos. En la primera legislatura de Rajoy, aprobó más decretos-ley que en todas las legislaturas de González. Los otros récords en cuanto a número de decretazos pertenecen… a nuestro querido Ánsar.
Hey, pero la Constitución habla de que sólo se podrán promulgar en casos de extraordinaria y urgente necesidad. ¿Qué pasa aquí?
Pues que en España tenemos una curiosa concepción de la urgencia, que engloba básicamente todo. Es similar a lo que sucede con las expropiaciones: las “urgentes”, en las que el precio se paga después, y en principio excepcionales, suponen el 99% de las mismas. He conocido a abogados urbanísticos jubilados que me han dicho que en toda su vida han visto ninguna o si acaso una expropiación no urgente.
La excusa de Mariano fue, al entrar, el número de desempleados, la deuda y, en general, la crisis. Pero eso no se sostiene demasiado: según el PP, ya no hay crisis y, sin embargo, siguen golpeando a decretazos. Aznar, que ostentaba el récord anterior, proclamaba su eslogan “España va bien” mientras para evitar al Congreso daba salida a decretos-ley de “extraordinaria y urgente necesidad”.
Por supuesto, son normas muy populares, correctas y legales. ¿Un ejemplo? La famosísima Amnistía Fiscal… sí, fue un decreto-ley. El Tribunal Constitucional la tumbó… cinco años después. Y a pesar de ello, los que se hubiesen acogido a dicho Decreto-Ley mientras estuvo en vigor están a salvo. Win-Win.
Otro temazo: la inefable Ley de Tasas de Gallardón. También tumbada… cuatro años después. Cuatro años en los que estuvieron operativas unas tasas anticonstitucionales que vulneraban el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Es un “Huy, me he equivocado de agujero” político. La metes por detrás y te hacen quitarla, pero ya te has corrido dentro de una España enculada.
¿Más? Reforma laboral, decreto-ley. Subida de impuestos, decreto-ley. Congelación de salarios de funcionarios, decreto-ley. Recortes brutales a educación y sanidad, decreto-ley. Como veis, normas a las que al Gobierno le interesaba que se debatiesen públicamente (guiño-guiño)
Bueno, no te flipes. Por aquel entonces tenía mayoría suficiente. Lo hubiese aprobado igual yendo por lo ordinario.
Algunas sí, sin duda. Pero hubiera debido seguir un procedimiento que implicaría lo que he dicho más arriba: informar al Congreso, más tiempo para que los medios lo estudiasen, lo debatiesen, incluso más tiempo para manifas, para organización, para oposición.
Opino que esta sodomización a la separación de poderes deja en pañales las injerencias del Ejecutivo en el Judicial, que son las más famosas. Porque la soberanía popular reside principalmente en las Cortes. Y tú no sólo no lo sometes a su aprobación, sino que ni siquiera le permites que la soberanía popular las estudie con tiempo, o las enmiende, o siquiera las debata, o se informe sobre ellas. Ya hemos visto los resultados.
No sólo es grave por los efectos prácticos. Es por lo que implica en la mente de quienes mandan: gobernantes y gobernados, y entre ellos un muro de hormigón armado con la dureza de la cara de Cifuentes y el espesor de Rafael Hernando.
En fin. Por lo menos ahora espero que conozcáis las diferencias entre esas dos figuras que suenan tan similares, y espero también que estéis atentos a los titulares y distingáis las distintas iniciativas legislativas, y os suene una alerta mental cuando oigáis “decreto-ley”. Porque sabréis lo que significa.
Y no, tampoco voy a hablar de Cataluña esta vez.
Hablando del batacazo histórico que se ha metido Jeremy Corbin, y tras leer algunos artículos al respecto, me gustaría dejar aquí un par de reflexiones sobre por qué la gente humilde desconfía de los partidos de izquierda. No es filosofía. No es sociología. Es simple experiencia y conocimiento de la naturaleza humana.
En primer lugar, creo, a la gente que se levanta a las seis de la mañana no le gustan las cositas gratis que se reparten porque sí. En teoría podría pensarse que les encantan, pero en realidad no les gustan. No está en su ética ni en su modo de ver el mundo. No se creen que sean para ellos y no las aprueban. El currito que se levanta a las seis no está a favor de las paguitas, de las rentas de integración, de las soluciones habitacionales ni de las viviendas subvencionadas. Y no lo está porque esas cosas casi nunca son para él. Mira a su alrededor y no se las dan nunca ni a él ni a los que son como él. Se las dan a otros tipos humanos muy diferentes.
Hay viviendas de protección oficial, sí, y ayudas a la dependencia, y rentas de integración, y ayudas familiares, y plazas gratuitas de guardería... Pero su experiencia es que siempre se las dan a otros. Y conoce a algunos de los que las cobran. Y sabe de qué va el percal. Y cuanto más conoce y más sabe, menos contento está. De hecho, ya no está nada contento. Porque no se trata ya sólo de las cosas que se dan, sino de quién gestiona esas cosas, quien las concede o las deniega, y a quién se dan o por qué.
Y luego viene lo de pagarlas. Porque al currito le dicen que todas esas cosas las tienen que pagar los ricos. Pero sabe que los ricos no pagan una mierda, o que hay pocos ricos. Y que la gente que recibe esas paguitas y esas viviendas las considera un derecho, algo suyo que no se le puede quitar. La gente que amarra uno de esos regalitos se agarra a él como una lapa y exige que para lo suyo tiene haber, y si no tiene que salir de donde sea, y cuando sea, pase lo que pase. Y el currito que madruga sospecha que para seguir pagando las viviendas protegidas que él nunca recibe, las plazas de guardería que nunca le conceden y las rentas de integración que él jamás ha olido, van a acabar yendo a por lo suyo. Poco a poco. Como sea, pero a por lo suyo, porque a por de los ricos no pueden ir, o no quieren, o no hay tanto ricos como parece.
Así que el currito desconfía de la gente que quiere generar más derechos llamados sociales, que al final son más gastos generales, porque desconfía de que sea él quien acabe pagando todo lo que el dan siempre a los demás y nunca a él.
Y desconfía de las cosas que deberían ser públicas, y no por las cosas en sí, sino por quienes se supone que van a mandar en ellas cuando sean públicas. ¿Quién va a gestionar todo eso que dicen que es de todos? ¿Los políticos? Venga hombre, ni de coña.
Y así, con estos razonamientos pedestres, el currito llega a la conclusión de que es mejor votar a la derecha, para que no den nada a nadie, para que su vecinos se vaya a tomar por culo como él, y para que la zorra que le llamó violador porque sí, por lo menos no tenga un sueldo del ayuntamiento. Y de paso que se jodan los niñatos del patinete y el perrito, coño, que ya está bien de estorbar y dar la brasa.
No pido que os guste: sólo que entendáis que así funciona.
Extracto de esta entrevista editada de Adolf Hitler por George Sylvester Viereck, que tuvo lugar en 1923. Se volvió a publicar en la revista Liberty en julio de 1932.
"¿Por qué", le pregunté a Hitler, "se llama a sí mismo nacionalsocialista, ya que el programa de su partido es la antítesis misma del que comúnmente se acredita como socialismo?"
"El socialismo", replicó, dejando su taza de té, beligerante, "es la ciencia de tratar con el bien común. El comunismo no es socialismo. El marxismo no es socialismo. Los marxistas han robado el término y confundido su significado. Lo que haré es quitarle el socialismo a los socialistas.
"El socialismo es una antigua institución germánica aria. Nuestros antepasados alemanes poseían ciertas tierras en común. Cultivaron la idea del bien común. El marxismo no tiene derecho a disfrazarse de socialismo. El socialismo, a diferencia del marxismo, no repudia la propiedad privada. A diferencia de El marxismo no implica la negación de la personalidad y, a diferencia del marxismo, es patriótico.
"Podríamos habernos llamado Partido Liberal. Elegimos llamarnos Nacionalsocialistas. No somos internacionalistas. Nuestro socialismo es nacional. Exigimos el cumplimiento de los justos reclamos de las clases productivas por parte del estado sobre la base de la solidaridad racial. Para nosotros, el estado y la raza son uno.
www.theguardian.com/theguardian/2007/sep/17/greatinterviews1
¿Aburrido? ¿Impregnado en la molicie? Aquí tienes una propuesta de lectura con quince relatos en pequeño formato (para leer entre unos escasos diez minutos para los más cortos y un poco más de una hora como máximo el más largo) y así evadirte del sopor estival con la dosis mínima diaria recomendada por nueve de cada diez expertos en fantasía, con muy poco esfuerzo y sin tener que recurrir a las archiconocidas novelas, trilogías y sagas. Y de autores reconocidos entre los más grandes del género.
Se incluye el inicio de los todos ellos, que suelen ser impactantes. Ursula K. Le Guin decía que escribir novelas está muy bien, pero escribir relatos es algo muy especial porque por su escasa longitud tienen que subir tan rápidos como un cohete.
Y recuerda que fantasía puede ser el típico relato de Espada y Brujería, o tratar sobre elfos y trolls, pero también puede surgir de cosas tan banales como no acordarte de tu primer amor o hacer figuritas de papel.
1.- Clavos rojos de Robert E. Howard (1936). Quizás el relato más conocido protagonizado por Conan. Un clásico entre los clásicos.
“La mujer que iba a caballo tiró de las riendas y el cansado corcel se detuvo. El animal quedó patiabierto y con la cabeza colgando, como si le hubiera pesado demasiado el arnés dorado guarnecido con cuero rojo. La mujer sacó una bota del estribo de plata y se bajó del caballo. Luego ató las riendas a la rama de un arbusto y miró a su alrededor, con las manos en las caderas. Lo que vio no le resultó agradable. Unos árboles altísimos se encontraban sobre la laguna en la que el caballo acababa de beber. Unos sombríos matorrales limitaban la visión entre las sombras que proyectaban las densas ramas. Los espléndidos hombros de la mujer se estremecieron, y luego profirió una maldición.”
2.- Turjan de Miir de Jack Vance ( 1950). Así da comienzo Vance La Tierra Moribunda.
“Turjan estaba sentado en su sala de trabajo, las piernas abiertas y dobladas bajo el taburete y los codos clavados en el banco. Al otro lado de la estancia había una jaula; Turjan miraba su interior con desconsolado enojo. La criatura de la jaula le devolvía el escrutinio con emociones más allá de toda conjetura.
Era un ser que despertaba piedad…, una gran cabeza sobre un pequeño y largo cuerpo, con enfermizos ojos reumáticos y una nariz parecida a un fofo botón. La boca colgaba blandamente húmeda, la piel brillaba con un color rosa cerúleo. Pese a su manifiesta imperfección, era hasta la fecha el producto más logrado de los tanques de Turjan.”
3.- El rey de los elfos de Philip K. Dick (1953). No es muy abundante la fantasía entre la extensa producción de K. Dick, pero sí es de gran calidad.
“Llovía y empezaba a anochecer. Enormes gotas de agua caían sobre los postes de la gasolinera; el viento doblaba los árboles al otro lado de la carretera.
Shadrach Jones se guareció en el portal de un pequeño edificio y se apoyó en un bidón de aceite. La puerta estaba abierta y ráfagas de lluvia mojaban el suelo de madera. Era tarde; el sol se había puesto y cada vez hacía más frío. Shadrach metió la mano bajo la chaqueta y sacó un puro. Cortó un extremo y lo encendió con cuidado, apartándose de la puerta. La punta del cigarro brilló en la oscuridad. Shadrach aspiró profundamente. Se abrochó la chaqueta y salió al exterior.
—Maldita sea —gruñó—. ¡Vaya nochecita!”
4.- Las campanas de Shoredan de Roger Zelazny (1966). Zelazny fué el más poético entre los autores de fantasía.
“Ningún ser viviente habitaba en el territorio de Rahoringhast. Desde una era antes de esta era estaba el muerto dominio vacío de sonido, aparte del restallar de los truenos y el espit-espit-espit de las gotas de lluvia al rebotar en la piedra de los edificios y en las rocas. Las torres de la Ciudadela de Rahoring seguían en pie; el gran arco, al que le habían arrancado las puertas, continuaba abierto, como una boca paralizada en un aullido de dolor y sorpresa de muerte; el campo que rodeaba el lugar se asemejaba al estéril paisaje de la luna”
5.- La mansión de las rosas de Thomas Burnett Swann ( 1966). Burnett Swann tenía una voz única, mezcla de mitología, erudición y sexualidad.
“Soy una mujer de treinta y cinco años, una mujer madura de quien sin embargo se dice, en esta época de sífilis y peste, de muerte temprana y prematura desaparición de la belleza, que sigue siendo tan bella como una de esas vírgenes bizantinas que flotan en el paraíso de un mosaico dorado y que llevan su pena como un manto de pétalos. Pero la pena no es un vestido sino más bien una desnudez, sobre todo para las miradas fisgonas, para esos seres de lengua de urraca que disfrutan ante el dolor… El feudo reclama un heredero… ¿Quién nos defenderá del bosque invasor, de los ladrones, de las mandrágoras?”
6.- Aciago encuentro en Lankhmar de Fritz Leiber (1970). Leiber sabía escribir un relato de Espada y Brujería como muy pocos.
“Silenciosos como espectros, el ladrón alto y el grueso pasaron junto al leopardo guardián muerto, estrangulado con un lazo, tras salir por la puerta descerrajada de Jengao, el mercader de gemas, y se dirigieron al este, por la calle del Dinero, a través de la leve niebla oscura de Lankhmar, la Ciudad de los Ciento cuarenta mil Humos.
Hacia el este, por la calle del Dinero, tenía que ser, pues al oeste, en el cruce de Dinero y Plata, había un puesto de policía con guardias sin sobornar, con corazas y yelmos metálicos, que afilaban sin descanso sus picas, mientras que la casa de Jengao carecía de pasadizo de entrada e incluso de ventanas en sus muros de piedra con tres palmos de grosor y el tejado y el suelo casi igual de gruesos y sin escotillones.”
7.- Los que se alejan de Omelas de Ursula K. Le Guin (1973). El cuento moral por excelencia del género.
“Con un estruendo de campanas que hizo alzar el vuelo a las golondrinas, la Fiesta del Verano penetró en la deslumbrante ciudad de Omelas, cuyas torres dominan el mar. En el puerto, los gallardetes ponían notas multicolores en los aparejos de los buques. En las calles, entre las casas de tejados rojos y paredes encaladas, entre los tupidos jardines y en las avenidas flanqueadas de árboles, ante los enormes parques y los edificios públicos, avanzaban las procesiones. Algunas eran solemnes: ancianos vestidos con ropas grises y malvas, maestros artesanos de ros-tros graves, mujeres sonrientes pero dignas, llevando en brazos a sus chiquillos y charlando mientras avanzaban. En otras calles, el ritmo de la música era más rápido, un estruendo de tambores y de platillos; y la gente bailaba, toda la procesión no era más que un enorme baile. Los chiquillos saltaban por todos lados, y sus agudos gritos se elevaban como el vuelo de las golondrinas por encima de la música y de los cantos.[...] ”
8.- El dragón de hielo de G.R.R. Martin (1980). En poco más de un año Martin escribió El camino de la cruz y el dragón; Los reyes de la arena y El dragón de hielo... casi ná.
“A Adara, el invierno era lo que más le gustaba, porque cuando el mundo se congelaba aparecía el dragón de hielo.
Nunca supo decir si era el frío el que les llevaba al dragón de hielo o era el dragón quien les llevaba el frío. Era la clase de enigma que llevaba de cabeza a su hermano Geoff, quien tenía dos años más que ella y una curiosidad insaciable. Pero a Adara no le preocupaban aquellas cosas. Mientras el frío, la nieve y el dragón de hielo llegaran a su debido tiempo, ella sería feliz.
Siempre sabía cuando iba a llegar porque coincidía con su cumpleaños. Adara era hija del invierno. Nació en la helada más intensa de la que nadie tenía memoria, ni siquiera la vieja Laura, que vivía en la granja vecina y se acordaba de cosas que habían pasado antes de que nacieran los demás. La gente aún hablaba de aquella helada. Adara los oía a menudo.
También decían que aquel frío tan terrible había matado a su madre; que la larga noche del parto, el frío había burlado la gran hoguera que había encendido el padre de Adara y se había colado por debajo del montón de mantas que tapaba a la parturienta. Decían que el frío había entrado en Adara cuando aún estaba en el vientre, que cuando nació tenía la piel azulada y fría como el hielo y que nunca desde entonces, en todos años que pasaron, se le había entibiado. El invierno le había dejado su marca y se había apropiado de su ser.”
9.- Suzanne Delage de Gene Wolfe (1980). Un narrador en primera persona y muy poco fiable, la marca de la casa.
“Anoche, mientras leía -debo explicar que estaba leyendo un libro, algo por lo demás totalmente corriente; uno de esos libros un tanto políticos, un tanto filosóficos y un tanto históricos que se pueden ahora comprar todos los meses por kilos- quedé sorprendido ante cierta observación del autor. Me pareció en ese momento una idea interesante, aunque más bien obvia; luego, cuando hube vuelto la página y otras muchas páginas y llegué a la mitad de un nuevo capítulo que guardaba muy poca relación con lo que se decía antes, esta idea volvió a entrar en mi conciencia y actuó en ella como una especie de filtro entre mi mente y el libro hasta que lo dejé y, todavía pensando, subí a acostarme.
La idea que con tanta fuerza me había impresionado era simplemente esto: que todo hombre ha tenido en el curso de su vida alguna experiencia extraordinaria, alguna dislocación de todo cuanto esperamos de la Naturaleza y la probabilidad, algo de tal magnitud que, en su propia persona, ese hombre puede servir de prueba viviente del trillado precepto de Hamlet; pero que casi siempre se ha visto tan condicionado por el hecho de considerarse a sí mismo la más mundana de las criaturas que, al no hallar en esta extraordinaria experiencia relación alguna con el resto de su vida, la ha olvidado.”
10.- El hombre que pintó al dragón Griaule de Lucius Shepard (1984). Shepard sabía ser muy, pero que muy original.
“Aparte de en la colección Sichi, el único sitio donde se encuentran obras de Cattanay es la Galería Municipal de Regensburgo; dichas obras consisten en un grupo de ocho pinturas al óleo, y la más notable de ellas es La Mujer de las Naranjas. Esos cuadros son su aportación a una exhibición estudiantil que tuvo lugar unas pocas semanas después de que hubiera abandonado su ciudad natal para dirigirse al sur, a Teocinte, con el fin de presentar su propuesta a los dirigentes de la ciudad; no es probable que Cattanay llegara a saber nunca qué uso se había hecho de su obra, y es todavía más improbable que llegara a enterarse de la indiferente crítica general con que fue acogida. Quizá la más interesante del grupo para los eruditos modernos, la que indica mejor cuáles fueron las últimas obsesiones de Cattanay, sea el «Autorretrato», pintado a la edad de veintiocho años, un año antes de su marcha.”
11.- Torre de Babilonia de Ted Chiang (1990). La primera publicación del un especialista de los relatos de ciencia-ficción y fantasía.
“Si la torre estuviera tumbada sobre la llanura de Shinar, se tardaría dos días en caminar desde un extremo al otro. Pero como la torre se alza en vertical, se tarda un mes y medio en subir de su base a su cima, si quien sube no lleva carga alguna. Pero pocos hombres suben a la torre con las manos vacías; el paso de la mayoría se reduce por la carreta de ladrillos de la que tiran. Transcurren cuatro meses entre el día en que se carga un ladrillo en una carreta y el día en que se toma de ella para que forme parte de la torre.”
12.- El mar y los pececitos de Terry Pratchett (1998). Relato ambientado en el universo del Mundodisco.
“El problema empezó con una manzana, y no era la primera vez.
En la mesa de Yaya Ceravieja, blanca e inmaculada, había un saco entero. Rojas y redondas, relucientes y gustosas, si hubiesen previsto el futuro tendrían que haber hecho tictac como bombas.
—Quédatelas todas. Me dijo el viejo Hopcroft que me llevara las que quisiera —dijo Tata Ogg; y, mirando de reojo a su hermana, añadió—: Son sabrosas, un poco arrugadas pero la mar de ricas.
—¿Y ha puesto tu nombre a una manzana? —se sorprendió Granny.
Cada palabra era una gota de ácido.”
13.- La verdad es una cueva en las Montañas Negras de Neil Gaiman (2010). La historia de una vengaza servida en frío.
“¿Me preguntas si puedo perdonarme? Puedo perdonarme por muchas cosas. Por dónde lo dejé. Por lo que hice. Pero nunca me perdonaré el año que pasé odiando a mi hija, cuando creía que se había escapado, tal vez a la ciudad. Durante ese año prohibí que se pronunciara su nombre, y si se colaba en mis plegarias cuando rezaba, era para pedir que algún día comprendiera el significado de lo que había hecho, de la deshonra que había traído a nuestra familia, de los círculos rojos que rodeaban los ojos de su madre.
Me odio por eso, y nada apaciguará ese odio, ni siquiera lo que sucedió aquella última noche en la ladera de la montaña.”
14.- El zoo de papel de Ken Liu (2011). Multipremiada, si no te emociona es que no tienes corazón.
“Uno de mis recuerdos más tempranos arranca conmigo sollozando, negándome a tranquilizarme hicieran lo que hicieran mis padres.
Mi padre se dio por vencido y abandonó la habitación, pero mi madre me llevó a la cocina y me sentó a la mesa del desayuno.
«Kan, kan» , dijo, mientras cogía un trozo de papel de envolver de encima de la nevera. Mi madre llevaba años abriendo con todo cuidado los envoltorios de los regalos navideños y guardándolos encima del frigorífico, en una alta pila.
Colocó el papel sobre la mesa, con la cara en blanco hacia arriba, y empezó a plegarlo. Yo dejé de llorar y la observé con curiosidad.
Ella giró el papel y lo volvió a doblar. Plisó, presionó, metió esquinas en dobleces, enrolló y retorció hasta que el papel desapareció en el hueco formado por sus manos. Entonces se llevó a la boca el paquete de papel plegado y sopló en su interior, como en un globo.
«Kan , dijo, laohu» . Apoyó las manos sobre la mesa y lo soltó.
De pie sobre la mesa había un pequeño tigre de papel, del tamaño de dos puños uno junto a otro. La piel del tigre era el dibujo del papel de envolver: fondo blanco con bastones de caramelo rojos y árboles de Navidad verdes.”
15.- Creando un monstruo, de Joe Abercrombie (2016). No sabrás muy bien si reir o llorar.
“–Padre, ¿qué es la paz?
Bethod parpadeó al mirar a su hijo mayor. Con once años cumplidos, Scale apenas había conocido lo que era la paz. Quizá sólo a ratos. Retazos de paz en medio de una bruma de sangre. Mientras intentaba responder, Bethod cayó en la cuenta de que él mismo apenas recordaba lo que se sentía al vivir en paz.
¿Cuánto tiempo llevaba viviendo atemorizado?
Se sentó en cuclillas delante de Scale y recordó cuando su padre hacía lo mismo. Su padre, retorcido por la enfermedad y envejecido prematuramente. Hay hombres que rompen lo que sea sólo porque pueden , le dijo en cierta ocasión. Pero, para un jefe, la guerra debe ser el último recurso. Si llegas a la guerra, ya habrás perdido.”
Allá por mediados de los 90, cuando se empezó a disparar la furia constructora en nuestro país, se presentó el señor Javier de la Rosa que era un conocido y exitoso empresario y banquero amigo personal del ahora emérito rey, en el despacho del director de financiación inmobiliaria del Banco Pastor en A Coruña.
De la Rosa ya no estaba en plantilla del Pastor, su "alma máter" en el mundo de los negocios; hacía años que volaba solo y era ya un hombre muy poderoso e influyente aunque seguía siendo consejero y ojito derecho de Doña Carmela, Condesa de Fenosa y dueña del banco que lo tenía en gran estima. Seguía teniendo mucho poder e influencia en aquella casa.
Al llegar al despacho, de la Rosa pidió al director que firmase unos documentos.
El director, asombrado, comprobó que dichos documentos llevaban el sello de su oficina a pesar de desconocer totalmente la operación que en ellos se detallaba. Aquello no había salido de su departamento. El señor de la Rosa pretendía que el director firmase los papeles sin mas, en el momento y sin hacer preguntas. La reunión se puso tensa y el director se negó en redondo a firmar ante la atónita mirada y las veladas amenazas del insigne empresario y mago de la banca. No era un hombre acostumbrado a que un cualquiera no le tuviese el miedo suficiente como para atreverse a decir "no".
Poco después, fue llamado a presentarse ante Doña Carmela y el consejo directivo en pleno para dar explicaciones de porqué no había autorizado aquella importante operación; parece ser que de la Rosa no debió salir muy contento de su despacho. El director explicó que esos papeles no habían sido elaborados en su departamento o que al menos él no tenía constancia de ello, a pesar del membrete que parecía atestiguar que así había sido. En consecuencia, como no conocía su contenido, se había negado a firmar. El director notó caras de sorpresa, cierta incredulidad incluso entre algunos de los presentes, y no se le hicieron mas preguntas.
Hasta aquí la historia del director, que volvió a su puesto y no quiso nunca saber nada mas del tema; al fin y al cabo, solo era un directorzucho que viviría mas tranquilo cuanto mas alejado nadase de los tiburones.
Meses después el emblemático y céntrico edificio que era la sede estatal de la compañía eléctrica FENOSA, fue adjudicado por el Banco Pastor (que era su propietario) para su reforma y reconversión en viviendas de lujo a Fadesa por 2.200 millones de pesetas. El nuevo edificio llevaría el nombre "Edificio Conde de Fenosa" en honor a Doña Carmela y su difunto marido, el conde.
Fadesa era una empresa con digamos (suavemente) una fuerte vinculación con la empresa de la esposa del entonces alcalde, Paco Vázquez y con el que pronto sería el presidente de la asociación de empresarios de Coruña, Antonio Fontenla, que casualmente también se dedicaba a la construcción. Fadesa, la esposa de Vázquez y Fontenla estaban siempre detrás de cualquier gran actuación inmobiliaria, especialmente de las obras municipales. Han construído barrios enteros en esta ciudad. Incluso tenemos un Pacolito y todo...
El motivo del descaro del señor de la Rosa se hacía evidente. Estaba bien cubierto y seguro que nadie le pidió cuentas por el intento de atropello del mindundi del director o la supuesta falsificación de documentos internos del banco. ¿Quién podría atreverse sabiendo quienes eran sus "socios"?.
Hay que tener amigos hasta en el infierno, pero es aún mejor tenerlos en la alcaldía, la constructora, la asociación de empresarios, la banca y la nobleza franquista.
Y es que fue el marido de Doña Carmela, Don Pedro Barrié de la Maza, quien adquirió en una rocambolesca operación Casa Cornide, nuestro antiguo ayuntamiento, para regalárselo a "La Collares", esposa de cierto Caudillo unihuevo que fue precisamente el que les otorgó el título del condado de Fenosa, que es probablemente el único del mundo que no se sustenta en un condado propiamente dicho sino en una empresa: Condado de Fuerzas Eléctricas del Noroeste Sociedad Anónima. No me digáis que no os acabo de regalar un dato absolutamente delicioso.
Don Pedro era un hombre muy generoso que también capitaneó la "iniciativa popular" para regalarles el Pazo de Meirás. Uno de esos prohombres capitalistas hechos a sí mismos. Pero no nos desviemos del tema que todo eso ya es otra historia...
Lo que pasó con el edificio que nos atañe es de sobra conocido por todos los coruñeses:
La adjudicación fue impugnada por un arquitecto al que no se le había permitido presentar su proyecto, declarando oficial y falsamente "desierto" el concurso público que el banco estaba obligado a realizar ya que el solar era una cesión municipal. Además, dicho arquitecto no se detuvo ahí y denunció también las numerosas ilegalidades cometidas con el objetivo de construir mas pisos y mas baratos para hacer así la operación aún mas rentable Ya sabéis...unos voladizos por aquí y allí, un garaje un poquito mas estrecho, lo derribamos por completo y reconstruímos aunque el plan urbanístico solo nos permita rehabilitar... poca cosa, no seáis picajosos con tanta ley... ¡voila, 30 pisetes mas pa la saca!.
Casi 25 años después y unos 50M€ (hay quien dice que muchos mas) en pleitos a cargo del erario público (¿alguien lo dudaba?), se consiguió anular la orden de derribo y reposición a su estado original que pesaba sobre el edificio, lo cual hubiera supuesto una astronómica cifra para el ayuntamiento y una gigantesca putada para los inocentes propietarios particulares. Nunca se hizo responsable a nadie por firmar la licencia de construcción, que era totalmente ilegal, ni a nadie, funcionario o empresario, se exigió responsabilidades de ninguna clase.
Esta historia la conozco de primera mano. La experiencia del director me la contó él mismo; era familiar mío. Del resto podéis informaros usando vuestro buscador favorito, si es que tenéis ganas y estómago suficientes.
Y hasta aquí nuestra historia que tiene de todo,¡hasta nobles y caudillos!. ¿Os ha gustado?
¿Has notado que te cuesta leer los artículos de bbc.com en español? Se debe a su estilo fracturado. Muchos de los párrafos constan de dos líneas y algunos de una sola línea. Consideremos el artículo recientemente publicado en menéame, del que tenemos su versión en español y en inglés. Si les echas un vistazo verás qué diferente aspecto global que tienen.
La percepción visual del artículo depende del ancho de la pantalla que permitas a tu navegador, así que introduzcamos algunas estadísticas objetivas. En la versión en español hay un total de 33 párrafos y 945 palabras. Esto hace un promedio de 28.6 palabras por párrafo. Sin embargo en la versión en inglés tenemos 1171 palabras divididas en 22 párrafos, lo que supone un promedio de 53.2 palabras por párrafo. Por tanto, la longitud de los párrafos en inglés es un 86% mayor que en español.
Así que el traductor a español corta los párrafos al traducirlos casi por la mitad. ¿Por qué hará esto? Yo creo que le han puesto una pantalla estrecha y que a él le parecen normales. Pero el cambio de párrafo tiene un significado importante en la escritura. Es un cambio conceptual. Has expresado una o varias ideas relacionadas en un bloque y pasas a otro. Cada párrafo produce una interrupción mental beneficiosa cuando es necesaria, pero irritante cuando no lo es.
Es cierto que aún más difícil es leer bloques de texto de muchas líneas de longitud. Hay mucha gente que piensa que la cuota de conexión a internet se calcula contabilizando los retornos de carro y procura unir sus ideas en párrafos enormes, como le ocurría a Marcel Proust cuando buscaba el tiempo perdido. O quizá era que en aquella época los cerebros humanos tenían mayor capacidad que los de hoy. En cualquier caso, yo propongo que nosotros hagamos una campaña de crowdfunding y compremos a bbc.com en español por navidad un monitor de 28'' y un teclado nuevo porque, a pesar de todo, es un sitio que se agradece tener.
Hay quienes dicen que el ser humano es bueno por naturaleza (es decir, que su tendencia es hacer el bien a los demás) y quien afirma que es malo por naturaleza (es decir, que para satisfacerse está dispuesto a causar el daño injusto que haga falta). Yo siempre he creído que, simultáneamente, somos buenos y malos, pues nuestro interior alberga impulsos, sentimientos y emociones capaces de hacernos entrar en un edificio en llamas para salvar a un niño o de apuñalar a nuestro vecino porque nos cae mal. Somos como un tablero de ajedrez mutante, cuyo número de casillas blancas y negras varía dependiendo del sujeto y del momento de su vida.
Posiblemente haya un componente genético a la hora de determinar cuántas casillas blancas albergamos (sobre todo en el caso de las personas que padecen psicopatía), pero el factor social es determinante. Absorbemos lo que nos rodea y tendemos a hacerlo nuestro, sobre todo en la infancia. Todos somos conscientes del impacto en nuestro estado de ánimo que pueden tener un escupitajo en la cara o un abrazo. Pues imaginad lo que implica sufrir escupitajos todos los días desde niño, o recibir cada noche un abrazo. Nuestro carácter y nuestro código ético se definen en grandísima medida por lo que la sociedad nos ha ido enseñando con el trato que nos ha dado.
En un contexto social donde se nos impulsa a ocultar las emociones negativas, sea por miedo al rechazo o directamente a perder nuestro empleo, es difícil saber toda la rabia, el odio y la sed de venganza que cada cual alberga dentro. Por los desprecios, abusos e incluso insultos que tu jefe te obliga a aguantar a cambio de 900 euros al mes por 40 horas semanales (y muchas veces más) de trabajo. Por la enfermedad de un familiar que va empeorando sin que el especialista le trate, pues le han dado cita para dentro de 8 meses. Por el hacinamiento, el frío en invierno, el calor en verano y los ruidos constantes que te impiden dormir en tu piso de mala muerte. Porque te matas a trabajar y, pese a ello, tienes que malvivir. Y por todos los que se están forrando a costa de tu trabajo, y sus hijos que sin haber dado palo al agua pueden gastarse en un coche lo que tú gastas en sobrevivir durante 3 años.
Cada persona que sufre la anterior situación (y no digamos las que además arrastran traumas más profundos derivados por ejemplo de maltrato infantil) es una bomba de relojería que, en una grandísima parte de los casos, sigue tragando exclusivamente por miedo. Sólo precisa un detonador, que a veces encuentra en sí mismo (sobre todo en EEUU, como sucede con los tiradores que arrasan un colegio o un centro de trabajo) y a veces necesita encontrar en el ejemplo de otros.
AVISO: SPOILER DE "JOKER" A PARTIR DE AQUÍ.
De eso va la película Joker: un marginado que ha sufrido el maltrato de su madre demente (no sabemos si debido a que Thomas Wayne rechazó la paternidad del Joker, o si directamente la madre se inventó esa paternidad), que él mismo padece una gravísima enfermedad mental no tratada adecuadamente porque carece del dinero para recibir tratamiento, y que es rechazado por todo el mundo hasta perder su trabajo. Tres pijos empleados de Thomas Wayne le apalean en el metro, y él los mata con su revolver en defensa propia.
La ciudad ve que los intocables han dejado de serlo, y pueden morir como cualquier otro. Y clama venganza. Todos los marginados, los explotados, los oprimidos...se disfrazan de payasos y se lanzan a practicar una violencia ciega y visceral contra sus amos. No tiene una estrategia ni busca conseguir objetivos más allá de devolver el daño causado. Durante todo este tiempo les han tratado como animales y ahora han decidido responder como tales. Y el Joker se convierte en un héroe, que baila sobre un coche de policía para satisfacer a un público que le aclama por haberse atrevido a matar una vaca sagrada. La revolución del Joker es estéril, su líder no pretende serlo y será rápidamente sofocada por el ejército. Pero se seguirá reproduciendo mientras las cosas no cambien. Y si alguien logra catalizar el odio que la motiva en una estrategia para acabar con el sufrimiento que generan los amos, tal vez logre romper el orden establecido.
Me atrevería a decir que las motivaciones de los adoradores del Joker estaban en (al menos una parte de) los que lanzaban piedras y quemaban mobiliario en Cataluña y Madrid. Decía el Joker que lo peor de tener una enfermedad mental es que los demás esperan que te comportes como si no la tuvieras. Y una de las peores cosas de sufrir explotación, marginación u opresión, es que quienes la causan esperan que la aceptes y te sometas con una sonrisa. Es un imposible que puede ejecutarse durante un tiempo a costa del sufrimiento extremo de sus víctimas. Pero siempre está el peligro de que el detonador explote. Y quien justifica que una persona sea pobre pese a trabajar a tiempo completo, que otra sea abandonada a su suerte porque se le acaba el subsidio de desempleo y no encuentra trabajo pese a buscarlo activamente, o que un enfermo vea empeorar su dolencia mes tras mes por las listas de espera, lo tendrá muy difícil para quejarse cuando una de esas víctimas llame a su puerta para pedirle explicaciones por sus privilegios y por cómo los obtuvo.
Una reflexión personal: me considero una persona tremendamente civilizada y la vida me ha tratado bien, pero reconozco que disfruté cuando el Joker se cargó a los tres yuppies de Thomas Wayne, y directamente me reí cuando le voló la cabeza al humorista-narcotizador de mentes que le usó en su programa de máxima audiencia para que los espectadores se entretuviesen burlándose de su enfermedad mientras Thomas Wayne seguía robándoles la cartera. Cierto es que yo lo estaba viendo en una pantalla y la ficción te hace sentir cosas diferentes de las que experimentarías ante hechos reales. Pero si tuve esos sentimientos positivos (la clásica explosión de liberación que uno siente cuando un oprimido se venga de un opresor) siendo yo un sujeto de clase media que no ha tenido que vivir el infierno de una persona excluida realmente ¿Qué no sentiría esa persona viendo las escenas donde el Joker devuelve una parte del daño que ha sufrido a lo largo de toda su vida?
En el fondo, los Derechos Humanos no son solamente justos. Son la única vía para garantizar una convivencia sana y pacífica en cualquier sociedad.
Lo mismo he desatendido alguna escena de toda esta película de terror, al contrario que otros meneantes no tengo todo el tiempo del mundo para seguir los acontecimientos minuto a minuto de esta plataforma, pero la cosa ha sido más o menos así:
Livingstone85 escribe un comentario bastante desairado a otro compañero de plataforma que negativiza sus noticias, calificándolo por ello de “ultra”. Recibe un strike con toda la razón del mundo por referencias directas a otros usuarios. Resultado del berrinche decide abandonar Menéame. Algunos meneantes lanzan una campaña de protesta y acaban inundando la portada con noticias irrelevantes. Livingstone85 vuelve a menéame a hombros de su ejército de fans y da su discurso de regreso. En los hilos generados sus seguidores se reafirman en que están en su derecho, incluso en su deber de defender la sociedad frente al inminente retorno del nacional socialismo desde el sofá de casa. Señalando con el dedo a quien sea necesario. No satisfechos todavía los seguidores de Livingstone85 se dedican a abrir artículos quejándose de la falta de “democracia”o “justicia” en Menéame. Quejándose de la arbitrariedad del árbitro.
En mi opinión en esta comunidad se está generando un clima insostenible de polarización. Que no pasaría de un reflejo de lo que ocurre en la calle, si no fuera porque aquí el debate no esta equilibrado. Dado que la comunidad históricamente ha estado formada por una mayoría que se posiciona abiertamente con la izquierda progresista, antifascista y una larga lista de -istas la situación ha degenerado en un acoso de esta mayoría contra una minoría. La minoría de meneantes que disiente de la visión hegemónica de la moral y la organización social del mundo que propugna la izquierda más radical. Esta minoría es acusada reiteradamente, la mayor parte de veces sin motivo alguno de fascistas, racistas, ultras, xenófobos y una larga lista de -fobos.
Para mi este es el punto de no retorno, reconozco en Livingstone85 su dedicación a la plataforma y su importante aporte de artículos originales. Tanto me da si sus artículos de opinión tienen más o menos sesgo político, que lo tienen, porque para eso son opinión. Admito que nadie es perfecto y puede enardecerse en una discusión. Quizá yo mismo pueda haber sido desaforado en algún momento. No se entienda que mi reproche va dirigido al propio Livingstone85. Pero cuando el asedio es vitoreado por el hombre-masa-meneante y los intentos de la administración de mantener el tono de debate adecuado son masivamente vilipendiados ya no queda ninguna esperanza de que este sea un lugar de debate valido. Se ha convertido este en un lugar donde ya no se juzga la participación por el aporte realizado y si no por la afiliación política, sea esta percibida o real. Recordemos que también el compañero Feindesland recibió un strike. También Feindesland ha aportado tanto o más que Livingstone85, su strike estaba incluso menos justificado y no ha recibido de una centésima del apoyo.
Ya no se trata de que el sitio sea sectario, es que ahora se celebra mayoritariamente la persecución sectaria. En vista de esto, ahora soy yo quien abandona Meneame. Seguramente nadie echara de menos a este gallego.
Existen. Los conocemos. Están con nosotros. A veces, incluso nosotros mismos lo somos. ¿Y qué?
No es verdad que todas las personas valgan igual y que todo el mundo tenga un talento oculto. No es cierto que las personas siempre tienen un valor, pero no han tenido ocasión de desarrollarlo. Existen los putos inútiles.
Existe esa gente que no sabe hacer nada o que lo que sabe hacer, en su caso, no sirve para nada. Existen las personas nulas. Existen los que son solamente el relleno del muñeco, el puré de patatas de la sociedad, la guarnición de nuestras ciudades y el brócoli de nuestras vidas.
Existen las personas nulas, que están en el mundo porque dios no pasa lista o porque el Registro Civil no borra a nadie. A los comeflores les gusta pensar en su potencial perdido y más aún en nuestra culpa, para explicar por qué han llegado a ser así, pero no vale la pena: nunca sirvieron para nada. Eran niños idiotas, se convirtieron en adolescentes bobos para pasar a adultos sosos y convertirse finalmente en viejos insípidos.
No hay potencial ni cosa que se le parezca. Hay vacío y necesidad. Hay un número negativo en el balance a la espera del desgraciado que le toque cubrirlo. Con su dinero. Con su tiempo. Con su paciencia.
Son esa gente mutilada de carácter y voluntad que agita sus muñones, como si fueran banderas, para reclamar su lugar en el mundo. Son esos cerdos que exigen mejoras en sus pocilgas para seguir gruñendo como siempre. Son los hombres de Saint Exupery y su Ciudadela, el tipo que escribió sobre un principito para seguir riéndose y que no lo llamaran misántropo, pero que aún así no se rebajó a escribir el obrerito, o el campesinito, porque el niño que valía la pena tenía al menos que ser príncipe, aunque fuera sólo de su desierto y de sí mismo.
No es verdad que seamos genios en potencia. No es verdad que el saber no ocupe lugar. No es verdad que nazcamos iguales. El mundo cambia, cada día, y el que se especializó en meter garbanzos en una botella desde cinco metros se queja de que el mundo es injusto con él.
Yo mismo, si os parece, pero al menos no me cuento gilipolleces.
Es importante no mentir a solas.
menéame