
La doctrina Biden es un cínico esfuerzo por sacar provecho de la sangre de otra nación
Peter Van Buren The American Conservative, 12 de junio de 2023
Joe Biden creó para Estados Unidos una guerra como ninguna otra, en la que otros mueren y Estados Unidos simplemente se sienta y paga las facturas a una escala gigantesca. Los estadounidenses no hacen ningún intento de diplomacia, y los esfuerzos diplomáticos de otros, como los chinos, son desestimados como malvados intentos de ganar influencia en la zona (similar a la desestimación de la labor diplomática china en la guerra de Yemen). Biden se está acercando a alcanzar el estado final de 1984 de ‘guerra perpetua’, mientras que sólo pone en peligro un puñado de vidas estadounidenses. Ha aprendido las lecciones de la Guerra Fría y las ha puesto en práctica. ¿Podemos llamarla ya la Doctrina Biden?
La estrategia de Biden está bastante clara ahora, después de más de un año de conflicto; lo que ha estado enviando a Ucrania pasó de cascos y uniformes a F-16 en sólo quince meses y no muestra signos de detenerse. El problema es que las armas estadounidenses nunca son suficientes para la victoria y siempre son «lo justo» para permitir que la batalla continúe hasta el siguiente asalto. Si los ucranianos creen que están jugando con Estados Unidos por las armas, será mejor que comprueben quién está pagando realmente todo con sangre.
Putin está jugando este mismo juego en cierto modo, con cuidado de no introducir nada demasiado poderoso, como bombarderos estratégicos, y alterar el equilibrio y ofrecer a Biden la oportunidad de intervenir en la guerra directamente: Uno puede oír al viejo Joe Biden en la televisión ahora, explicando que los ataques aéreos estadounidenses son necesarios para prevenir un genocidio, la excusa a la que recurre y que aprendió en las rodillas de Obama. Ucrania se dará cuenta de que, incluso con la promesa de los F-16, no puede adquirir aviones ni formar pilotos con la suficiente rapidez (el tiempo mínimo de formación es de 18-24 meses), y lo siguiente será suplicar a Estados Unidos que le sirva de fuerza aérea. Eso es lo que presagia la actual escalada: poder aéreo.
Tal como están las cosas, es probable que los aviones tengan su base en Polonia y Rumanía, lo que sugiere que la OTAN se hará cargo de las tareas altamente cualificadas (y de los costes) de su mantenimiento y reparación. Lo que no está claro es el papel de la OTAN en el reabastecimiento aéreo necesario para mantener los aviones sobre el campo de batalla. Dejando a un lado los F-16, una ventaja derivada de todos estos regalos armamentísticos es que la inmensa mayoría de las transferencias realizadas hasta la fecha han sido «retiradas presidenciales». Esto significa que Estados Unidos envía armas usadas o antiguas a Ucrania, tras lo cual el Pentágono puede utilizar los fondos autorizados por el Congreso para reponer sus existencias comprando nuevas armas. No se puede pasar por alto la ironía de que las máquinas de guerra que una vez estuvieron en Irak bajo el mandato del presidente Obama ahora se reciclan sobre el terreno en Ucrania bajo el mandato de su ex vicepresidente.
La estrategia de Estados Unidos parece basarse en crear una especie de empate espantoso, dos bandos alineados a lo largo de un campo disparándose mutuamente hasta que uno de los bandos se da por vencido, por hoy. La misma estrategia estaba en juego en 1865 y 1914, pero el nuevo factor es que hoy esos ejércitos se enfrentan a través de esos campos con artillería HIMARS del siglo XXI, ametralladoras y otras herramientas de matar mucho más eficaces que un mosquete o incluso una ametralladora Gatling. Es insostenible, literalmente devora hombres, aunque no estadounidenses. A la pregunta de cuántos ucranianos más tienen que morir, Biden responde en privado que «potencialmente todos». Cualquier otra cosa requiere creer cínicamente que Biden piensa que simplemente puede comprar la victoria.
Hasta ahora todo esto ha sido el libro de jugadas de la Guerra Fría. Luchar hasta el último afgano fue una estrategia perfeccionada en el Afganistán soviético de la década de 1980. Lo que es diferente ahora es la escala: desde que Rusia invadió Ucrania, Estados Unidos ha enviado ayuda militar por valor de más de 40.000 millones de dólares para apoyar el esfuerzo bélico de Kiev, la mayor transferencia de armas de la historia de Estados Unidos y que no tiene visos de detenerse. Un solo F-16 cuesta hasta 350 millones de dólares si se compra con armamento, equipo de mantenimiento y kits de piezas de repuesto.
Sin embargo, a pesar de las similitudes con la Estrategia 101 de la Guerra Fría, en los años transcurridos se han aprendido algunas lecciones. Uno de los fracasos de Estados Unidos durante la Guerra Fría y la Guerra contra el Terror fue el uso de gobiernos títeres impuestos o mantenidos con vida gracias al dinero y la fuerza norteamericanos. Dado que estos gobiernos carecían del apoyo de la población (véase Vietnam, Irak y Afganistán), no tuvieron éxito y duraron lo que una mosca de la fruta. Ucrania es diferente; el gobierno títere es el gobierno, en deuda con Estados Unidos por su propia supervivencia, pero más o menos apoyado directamente por el pueblo, por ahora.
La otra lección aprendida tiene que ver con la construcción de la nación, o reconstrucción, como quiera que se llamen los enormes gastos de posguerra en este conflicto. Se acabaron los esfuerzos gubernamentales directos como en Vietnam, Irak y Afganistán. Esta vez será todo iniciativa privada. «Es obvio que las empresas estadounidenses pueden convertirse en la locomotora que impulse de nuevo el crecimiento económico mundial», dijo el Presidente Zelensky, jactándose de BlackRock, JP Morgan y Goldman Sachs. Otras —dijo— «ya se han convertido en parte de la vía ucraniana».
La Cámara de Comercio ucraniana llamó al país «la mayor obra de construcción del mundo». El New York Times se hizo eco de una predicción que afirmaba que los esfuerzos de reconstrucción costarán 750.000 millones de dólares. La reconstrucción de Ucrania será, según el Times, una «fiebre del oro….». Rusia está intensificando su ofensiva de cara al segundo año de la guerra, pero ya es evidente la asombrosa tarea de reconstrucción. Cientos de miles de hogares, escuelas, hospitales y fábricas han quedado destruidos, junto con instalaciones energéticas esenciales y kilómetros de carreteras, vías férreas y puertos marítimos. La profunda tragedia humana es inevitablemente también una enorme oportunidad económica». A principios de este año, JP Morgan y Zelensky firmaron un memorando de entendimiento en el que se estipulaba que Morgan ayudaría a Ucrania en su reconstrucción.
Y puede que esas grandes empresas estadounidenses hayan aprendido las lecciones de Irak y Afganistán. De los miles de millones gastados, mucho dinero se malgastó en callejones sin salida y mucho se desvió debido a la corrupción. Pero éxito o fracaso, los contratistas siempre cobraron en nuestras Guerras del Terror. Teniendo esto en cuenta, más de 300 empresas de 22 países se inscribieron en una exposición y conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania en Varsovia. En el Foro Económico Mundial de Suiza, en la conferencia Ukraine House Davos el público abarrotaba la sala para debatir las oportunidades de inversión.
La eventual fiebre del oro en la reconstrucción constituye un interesante añadido a la estrategia de Biden de luchar hasta el último ucraniano. Cuanto más se destruye, más hay que reconstruir, lo que ofrece más dinero a las empresas estadounidenses lo bastante listas como para esperar junto al abrevadero a que amaine la matanza. Pero, ¿por qué esperar? Los drones operados por empresas danesas ya han cartografiado todas las estructuras bombardeadas en la región de Nicolaev, con vistas a utilizar los datos para ayudar a decidir qué contratos de reconstrucción deben otorgarse.
Pongámosle un poco de carmín a esta estrategia y llamémosla Doctrina Biden. La primera parte consiste en limitar la participación directa de Estados Unidos en los combates y avivar el fuego para otros. La Parte II consiste en proporcionar cantidades masivas de armas para permitir una lucha hasta el último soldado local. La tercera parte consiste en transformar el gobierno local en una marioneta en lugar de crear uno impopular de nuevo. La cuarta parte consiste en convertir el proceso de reconstrucción en un centro de beneficios para las empresas estadounidenses. Cuánto dure la guerra y cuántos mueran no forman parte de la estrategia.
La salida de Ucrania, un resultado diplomático que restablezca el mapa a los niveles anteriores a la invasión de 2022, está suficientemente clara para Washington. La administración Biden parece contentarse descaradamente con no pedir esfuerzos diplomáticos, sino desangrar a los rusos como si esto fuera Afganistán 1980, aunque en el corazón de Europa.
----------------------------
Peter Van Buren (N.Y. 1960) sirvió durante 24 años en el Departamento de Estado de EEUU.
---------------------------
Fuente: www.theamericanconservative.com/a-war-like-no-other/
Como en otros casos, al estar el original en inglés, me ha parecido preferible poner en el apartado de artículos una traducción al español que he encontrado en los comentarios de una página abiertamente prorrusa.
La formación morada ha usado la lista de contactos de inscritos (e inscritas) a correos electrónicos sobre novedades del partido, para enviarles un e-mail sugiriéndoles que se hagan socios (y socias) de laultimahora, ese nuevo medio (y media) que dirige la ex-asesora de Pablo Iglesias, Dina Bousselham.
El e-mail es el siguiente:
sendy.podemos.info/w/7M3eU3fs396EUwCpvIcb6A/iLCDZow41763mHzDEvOkYxoA/M
El e-mail fue enviado durante la tarde del 24 de mayo, ya que los primeros comentarios sobre este no empezaron a aparecer hasta por la noche, cuando varios cibernautas revisaron la carpeta de spam de sus cuentas.
Esta web de información y anti fake news sigue progresando lentamente, dentro de su condición de "libre e independiente", incorporando a grandes redactores como Javier Lezaola, escritor y periodista freelance en ElDiarioCantabria (propiedad de Público) e Insurgente, y Sara Serrano, mano derecha de Pablo Iglesias en LaTuerka.
Todo sea por un periodismo que no dependa de bancos y empresas. De partidos políticos hablamos otro día.
Es curioso como es entrar en fechas próximas a elecciones y ver como los medios de la derecha han iniciado una campaña para sembrar dudas sobre el proceso electoral. Hoy le toca a La Razón mezclando en una información dos cosas totalmente diferentes: una ILP para pedir regularizar inmigrantes ilegales y las nacionalizaciones al amparo de la Ley de Memoria Democrática. Un inmigrante regularizado no puede votar en unas Elecciones Generales y, como mucho, podrá votar en Elecciones Municipales siempre y cuando sea de países de la Unión Europea o que tengan convenio de reciprocidad con España. Es mas, en caso de que el proceso se produjera ahora, ya ni podrían votar en las próximas Municipales porque el Censo ya está cerrado. ¿Qué sentido tiene entonces mezclar en el titular Censo con regularización salvo el de manipular?.
Hasta han dedicado un editorial al asunto:
Había quedado con una amiga para dar un paseo y volvíamos hacia su coche cuando, de repente, siento una vibración en la nuca. Me doy la vuelta y veo a un magrebi totalmente borracho que está a mis espaldas mientras otro lo sujeta por detrás y se lo lleva. Mi amiga estaba con los ojos como platos, y me contó que, de milagro, el magrebi no me había golpeado. Me soltó un puñetazo con todas sus fuerzas desde atrás que, posiblemente porque yo andaba rápido, no llegó a darme.
El magrebi formaba parte de un grupo de gorrillas que se pasan el día borrachos y vociferando en una zona de aparcamiento.
Me parece infame satanizar a los inmigrantes e imputarles de forma indiscriminada delincuencia o falta de civismo. Hay cientos de miles de magrebies dejándose la piel en los trabajos más duros del país, empezando por la agricultura, y siendo explotados como el que más. Aportan al país mucha más riqueza que la que les proporcionan sus exiguos salarios.
Pero también hay gente sin oficio ni beneficio, alcoholizada, toxicómana o violenta, que se dedican a pulular por las calles generando inseguridad, sin aportar nada y sin que el Estado les ofrezca una situación digna. Simplemente, las autoridades se lavan las manos y dejan que la situación se pudra, entre otras cosas porque no viven en los barrios donde esto sucede.
El Estado puede hacer dos cosas: establecer programas serios de inserción social para solucionar la situación de estas personas que ejercen de gorrillas, trapichean, cometen pequeños delitos o simplemente malviven en la calle esnifando pegamento o emborrachándose. O, si no está dispuesto, puede deportarlas.
Lo único que no pueden hacer nuestros prebostes es desentenderse del problema porque se concentra en barrios donde no viven. Deporten o integren, pero no se laven las manos. No hagan sentir a los ciudadanos más humildes que, aparte de sus problemas para llegar a fin de mes, deben soportar la violencia y el incivismo. No hagan llamamientos vacíos a la tolerancia y el respeto invisibilizando un problema que ustedes no sufren. Suena demasiado hipócrita, y es el mejor abono para que crezcan quienes se nutren del odio y la frustración.
Publica El Mundo un artículo sobre el PIB per cápita de las distintas CCAA en 2021 que viene acompañado de un gráfico con clara intención de manipulación: induce a pensar que el PIB per cápita de Andalucia es seis o siete veces menos que el de Madrid, cuando en realidad ni siquiera es la mitad.
Si el gráfico se hubiera realizado respetando la proporcionalidad y no truncado el eje, debería haber sido así:
Pero no es único gráfico con clara intención distorsionadora de la realidad que incluyo hoy El Mundo. En otro artículo sobre suicidios, también ha truncado el eje vertical, para exagerar el aumento del número de suicidios en los últimos años.
Además, este gráfico incluye datos erróneos: sólo el dato de 2021 es correcto, pero los correspondientes a 2015 a 2020 son incorrectos, más pequeños que los que publica el INE, para así incidir mas en ese aumento.
Si el gráfico se hubiera empezado en el eje vertical en cero, y con lo datos correctos, habría quedado así:
Ya no se aprecia un incremento tan grande.
La revista de los que Vencimos y Venceremos
"Controlan nuestras vidas más que cualquiera de nuestros diputados, senadores o presidentes. Con una sola llamada pueden hundir el futuro de la generación de tus hijos, convertir los ahorros de los clientes del banco más grande de Latinoamérica en billetes del Monopoly o hacer morir de hambre a un país africano con 80 millones de habitantes.
Y son personas ridículas. Enfrascadas en batallas narcisistas, A las que hace ya muchísimo tiempo que les dejó de importar el dinero. ¿Acaso hay una gran diferencia entre tener 10 mil o 20 mil millones de dólares? Su vida, su pasión, su trabajo, su obsesión es el poder. Y los que vivimos en el mundo real, los que sufrimos cada día los vaivenes de los mortales, creemos que el poder es algo maravilloso, bello, indescriptible. Pero todo ese lujo, el caviar magnum, las prostitutas y chaperos de 4000 dólares por noche, los helicópteros y los jet privados, las casas de campo en la Toscana con viñedos inacabables, los áticos de 900 metros cuadrados en una torre de Dubai...todas esos sueños de la clase media no significan nada para ellos. Es su hábitat natural. En Estados Unidos la clase económica que más depresión sufre son los que ganan menos de 12000 dólares al año. ¿Sabes cuál es la segunda casi empatada con los más pobres? Los que ganan más de 7,5 millones de dólares al año.
Narcisistas deprimidos, horteras ebrios de poder. Enfermizamente adictos a un objetivo que jamás podrán saciar: el de aniquilar a otros para saborear fugazmente una victoria que nunca es suficiente.
Y ese es el gran peligro del capitalismo: que nuestras vidas están en manos de las personas más tristes e insatisfechas, y por lo tanto, peligrosas, de todo el planeta".
Aquí tenemos un buen ejemplo del tipo de periodismo que se realiza en las cloacas: una periodista de El Mundo, que anda muy rebotada con Sánchez desde que la despidieron de El País, escribe un tuit donde dice que el que grito "Viva Franco" en una manifestación en Ferraz era un militante del PSOE. A EDATV, el medio de El Condenas, le faltó tiempo para darle credibilidad y publicarlo aunque Maite Rico señaló después que había sido una coña. Y para que no falte nadie, el ínclito de Jorge Bustos también le dio credibilidad.
Hace unas semana me encontré en un bar del casco viejo como me ponían un "Cañon" (caña en vaso de cubata o sidra) mal tirada, no llegaba hasta arriba y me cobraban 3 euros. Al salir de él vi como no muy lejos en un bar de los de "toda la vida" tenían botellines de Estrella Galicia a 1 euro. En aquel momento me puse a buscar una aplicación que encontrará el precio de las cervezas por bares. Resulta que no existe.
Allí mismo me propuse hacer una, simple, sin grandes expectativas y a ver que pasa. Hace dos semanas creé una web donde los usuarios ayudan unos a otros poniendo precios de cervezas de los bares donde consuman y así ayudar a la comunidad.
El objetivo, que en cualquier momento y aunque no conozcas la zona donde estas, puedas encontrar tu caña lo más barata posible. Si, muchos diréis que si la marca, que si es rubia, que si es sin gluten. Estoy trabajando en ello. Cada semana iré incrementando las posibilidades en función de lo que necesitemos. También habrá que poner un sistema de puntuación a los lugares, comentarios,...
También me he dado cuenta que hay más productos de consumo diario que merece la pena incluir, pero vamos por pasos, primero hagamos uno y ya iremos añadiendo más, por ejemplo: cafés, licores, pan, ....
Bueno, vamos a ver si funciona y merece la pena, creo que nos podemos ayudar entre todos y conseguir una mayor competencia entre los hosteleros y sobre todo no llevarnos sorpresas a la hora de pagar. Ya sea dentro de nuestra localidad como en otros lugares.
¿Podemos ayudarnos entre todos? kobazulo.net/zenbat/
Los topónimos son los nombres propios con los que se denominan los lugares. Existen topónimos para ciudades, ríos, montañas y cualquier otra ubicación que pueda resultar de interés. En o cerca de dichos topónimos puede haber poblaciones de humanos que hablen mayoritariamente uno o varios idiomas. Por este motivo, los topónimos se originan en una cultura e idioma(s) y están influenciados por éstos. Después se adaptan para que los hablantes de otros idiomas puedan referirse a dichos lugares de una forma que les resulte familiar. Por ejemplo, London designa una ciudad cuyos habitantes hablan mayoritariamente inglés. Puesto que la fonética y la gramática de otros idiomas es diferente, se adapta el topónimo a dicho idioma para que encaje en su fonética y así esa persona pueda escribir y pronunciar el topónimo cómoda y correctamente. De este modo, una persona que hable en español escribirá Londres, mientras que en italiano se dice Londra o en polaco Londyn, siendo todos ellos topónimos que se refieren al mismo lugar. No cabría pedirle a un suizo germanoparlante que designara a su preciada montaña Cervino, ni a un italiano que la llamara Matterhorn, puesto que ambos idiomas son diferentes y esos topónimos les resultan ajenos a estas personas, aún refiriéndose a la misma cumbre alpina. Tal empeño probablemente derivaría en una cascada de fallidos intentos de pronunciarlo correctamente.
A pesar de la obviedad de las razones que llevan a traducir los topónimos, no parece que todos los españoles las tengan claras. En nuestro país se da la inusual circunstancia de que uno puede leer un artículo de un periódico escrito en castellano y encontrarse con topónimos que están en otros idiomas (ejemplo). Así, no es raro ver en el mapa lugares como “A Coruña”, “Bizkaia” o “València”, perteneciendo estos topónimos a otros idiomas que no son el castellano. Al mismo tiempo, es habitual que los hablantes de los idiomas en los que están escritos estos topónimos no sean tan compasivos y cuando uno ve TV3 aparezcan topónimos como “Conca” (Cuenca) o “Saragossa” (Zaragoza). No cabe reproche ante tal actitud, puesto que es de esperar que un catalanoparlante traduzca los topónimos a su idioma para que le resulten más familiares y pueda pronunciarlos correctamente, como hemos visto antes. Sin embargo, no existe justificación lingüística alguna para el privilegio que se le concede en España a los topónimos de dichas regiones a pesar de que se esté uno comunicando en español. La justificación de que son nombres oficiales cae por su propio peso en cuanto se recurre a topónimos de otros países. Las motivaciones para forzar esta situación suelen ser políticas, no lingüísticas, y nunca han redundado en el beneficio de las personas, salvo quizá en el económico de unas pocas. No es de recibo pedirle a un manchego que lea, escriba y pronuncie “Sanxenxo” en lugar de Sanjenjo. Tal intento se puede anticipar fallido, excepto en el harto improbable caso de que nuestro hidalgo sea versado en gallego. Y aún en tal caso, ni se podría esperar que sus paisanos tuvieran la misma suerte ni tampoco se podría esperar que el manchego acertara también al utilizar topónimos en vasco o en valenciano. Quizá corriera mejor suerte un habitante de las Rías Bajas al intentarlo pero estaría corrompiendo el idioma, con un obvio perjuicio para los españoles de otras regiones, que podrían verse incapaces de entender de qué topónimo se trata. Esto a su vez redundaría en un ataque carente de sentido a la utilidad de los idiomas, que es la comunicación. También carecería de sentido obligar a todos los manchegos a aprender y utilizar un idioma que en el mejor de los casos les resulta indiferente, aunque mejor dejemos el tema de las imposiciones lingüísticas que se dan en España para otro día.
Por estos motivos, os agradecería que repitiérais conmigo: Avenida de Francia, Valencia (y no Avinguda de França, València). Río Ebro (y no Riu Ebre). Plaza de la Sal, Lérida, etc… A menos que estéis hablando en uno de los idiomas regionales, en cuyo caso sí sería aceptable y deseable utilizar el topónimo correspondiente. Elección la cual debería ser siempre fruto de la libre elección del individuo, sin ninguna presión de ningún gobierno.
Tengo que empezar mostrando mi estupor al ver el número de personas que han votado a Alvise Pérez: unas 800.000.
He mirado los seguidores que tiene en Instagram: unos 900.000. Es decir, la mayoría de sus seguidores lo han votado.
Lo primero que pienso es que esto evidencia que no se votan ideas, sino personas. Alvise ni siquiera se presentaba con un programa, se presentaba con él mismo. No concurrió con el nombre de Alvise porque le pusieron trabas.
Aunque sea a posteriori voy a hacer publicidad de esta página: euandi.eu/es/survey/european-elections.html Aquí, con 30 preguntas, se te dice cuál es el partido más adecuado en relación con tus ideas. ¿Cuáles son las de Alvise? Me parece que es simplemente el señor de los cuñados.
No deja de ser curioso que critique la corrupción y se presente para conseguir ser aforado y librarse así de los juicios que tiene pendiente.
Alvise critica la partitocracia, ¿pero cuál es su alternativa, el personalismo? No es nuevo esto, Gil y Gil, Ruiz Mateos, o si nos salimos de España podemos pensar en Reagan o Schwarzenegger. Personas que no llevaban ideas, sino simplemente su imagen.
De todos modos, si quisiese votar a una persona, se me ocurren dos características que todo buen político debe tener: bondad y conocimiento. Por bondad me refiero a que debe mirar por el bien común, por conocimiento me refiero a que debe tener la formación adecuada para desempeñar su puesto. Alvise me parece que no tiene ninguna de las dos.
Yo quiero votar ideas, no a personas, pero me parece que estamos todavía muy lejos de ello.
Me animaba ayer un conspicuo meneante a que escribiera sobre ello, y aquí estoy, cuando he tenido un rato.
Yo entiendo que en este tipo de foros hay gente de todo tipo. Unos vienen a informarse, otros a pasar el rato, otros a hablar de su libro, y otros, gratis o de pago, a colocar su agenda. Lo entiendo todo, insisto.
Entiendo también que la gente centra su escala de valores y sus preferencias vitales en lo que mejor le parece. Hay quien dedica su vida al estudio, quien dedica lo mejor de su tiempo a tomar cañas con los amigos, practicar sexo con los enemigos, rezar, trabajar, cuidar a alguien con una enfermedad que no mejora, molestar a alguien que mejora a ojos vista, cuidarse a sí mismo, jugar en Steam o comentar en Menéame. Vale.
Entiendo, por último, que la identidad de la gente es una cosa muy sutil y muy delicada de tratar. Algunos se definen como personas por el idioma que hablan, por el sitio en el que nacieron, por el agujero en el que la meten, porel ser imaginario al que dan culto o por el origen de las proteínas que ingieren. Es así de jodido, pero es lo que hay.
Dicho todo esto, me pregunto por qué hay normas que prohíben la promoción de productos o marcas comerciales y no las hay para prohibir la promoción machacona de ideas, ideologías, sensibilidades y preferencias políticas.
Si yo enviase 400 artículos sobre Ryanair y losprecios de sus billetes, o 400 artículos sobre Endesa y sus proyectos de energía verde botella, o 400 artículos sobre Pepehone y sus ofertas a lunares, creo que me caería un strike o un baneo (merecido) como la copa de un pino.
Pues hay gente por aquí que ha subido 500 artículos sobre la república, 700 sobre la cuneta histórica, 800 sobre maltrato animal, 20.000 sobre Ayuso, o que busca, todos los santos días, todas las noticias del mundo sobre abusos sexuales, para subirlas todas y dar sensación de plaga. No voy a citar a nadie, pero sabemos que es así.
¿No es eso spam? ¿No es evidente que tras semejante conducta hay una voluntad publicitaria o mercantil? ¿Qué diferencia hay entre eso y el que pone las 400 noticias de Vodafone?
Ya sé que la frase "cada loco con su tema" debería figurar en la Declaración de Derechos Humanos, pero me parece que con el tema del spam ideológico o identitario se nos empieza a ir la cosa de madre.
No pido sanciones ni prohibiciones. Pero creo que era necesario señalarlo.
En el europarlamento se debatía hace unos días sobre el Estado de derecho en España después de que el Partido Popular Europeo haya decidido hacer uso del turno que le corresponde para fijar el tema del debate de actualidad en esta sesión plenaria.
www.europapress.es/nacional/noticia-ppe-fuerza-debate-proximo-miercole
Debate que han aprovechado las eurodiputadas Jadwiga Wiśniewska (Polonia, PiS) y Enikő Györi (Hungría, Fidesz) para reclamar a la Comisión Europea que "no tenga una doble vara de medir a la hora de juzgar las violaciones del Estado de derecho" en los Veintisiete y que recorte los fondos de recuperación a España.
www.lavanguardia.com/internacional/20230118/8692079/pp-psoe-convierten (Muro de pago, se puede leer en "vista de lectura")
Tras las intervenciones, parte de la derecha mediática española se ha hecho eco de las mismas: esRadio, OkDiario, The Objective, ESdiario, El Debate, Periodista Digital, Libertad Digital, Telemadrid.
La respuesta de determinados partidos y políticos y otros personajes de la fachasfera no se ha hecho esperar:
En Europa empiezan a conocer bien la forma de actuar de Sánchez y sus socios. Sus mentiras y sus terminales mediáticos no llegan hasta allí. Escuchen a esta eurodiputada húngara.
twitter.com/Santi_ABASCAL/status/1616166816463859712
Ignacio Dancausa (PP), Jorge Buxadé (Vox), Juán Insua (C's), Juán Carlos Girauta, Carles Enric (Confimado La Moncloa), Convivencia Cívica Catalana, Antonio Naranjo (periodista, La Cope y El Debate), Alfredo Perdiguero o la cuenta de Vox Europa son algunos de los que se han sumado a la campaña de respaldo a las palabras de la eurodiputada. Como no tengo cuenta en Twitter, no puedo ver los retuits, pero haciendo una rápida búsqueda por "eurodiputada húngara" estos son algunos de los que me he encontrado.
Ni que decir tiene que otras intervenciones no les han gustado tanto, como la del comisario de Justicia, Didier Reynders, que dejó claro al Partido Popular que la prioridad es que los de Alberto Núñez Feijóo pongan fin al bloqueo al que somete la renovación del Consejo General del Poder Judicial o la de la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Évelin Régner, que ha cargado contra la propuesta de Vox sobre el aborto: "Lo que sucede en Castilla y León recuerda a la Hungría de Orbán, no hace que haya menos abortos, solo más peligrosos".
www.infolibre.es/politica/bruselas-desoye-peticion-pp-castigar-espana-
cadenaser.com/nacional/2023/01/18/la-vicepresidenta-de-la-eurocamara-c
Otra intervención que cabe resaltar es la del eurodiputado de Vox, Hermann Tertsch:
www.publico.es/tremending/2023/01/20/el-elocuente-momento-en-que-un-co
Sí es verdad que hay motivos para criticar al gobierno español, pero en general sus medidas están siendo bien valoradas a nivel internacional. Una realidad que no encaja en el discurso de la derecha española que se aferra a crear su propia realidad en la que todomal, o como lo expresó Ayuso, "La imagen del Gobierno no puede ser peor fuera de nuestras fronteras. La mayoría de los inversores nos dan su confianza. Primero porque aquí está la Comunidad de Madrid, y segundo, porque están tan convencidos como yo de que el sanchismo se ha convertido en un disparate que tiene los días contados. No hay bandera de la UE que tape la imagen de Sánchez y lo que opinan de él en todas las instituciones extranjeras, empezando por la propia UE".
www.publico.es/politica/gobierno-pleno-apogeo-mundial-elogios-davos-pe
www.huffingtonpost.es/politica/ayuso-imaginaba-pasaria-horas-despues-d
El resultado de estas campañas de bulos, desinformación y manipulación de la derecha mediática, política y social lo hemos podido ver hoy en la manifestación de Madrid, una masa movilizada, no porque consideren que hay que mejorar lo que hace mal el gobierno, sino porque lo consideran ilegítimo, fracasado y rechazado a nivel internacional. La realidad no es así, y utilizando una socorrida frase de muchos meneantes para referirse a esta página, "viven en su cámara de eco". Eso sí, amplificada por la mayoría de medios españoles.
www.telecinco.es/informativos/nacional/politica/20230121/manifestacion
Esto es lo que me parece el hecho de que la UE retire la ley para reducir el uso de pesticidas. Por lo que parece, poner límites a la importación de productos que no cumplen estos requisitos es impensable. Si había motivos de salud y/o ecológicos para reducir su uso, no hacerlo implica que nos dan igual las consecuencias, peor aún si la excusa es que son un "símbolo de polarización".
Si los motivos para reducir el uso de pesticidas son respaldados por la ciencia, es absurdo plantearse que la "polarización" pueda ser excusa suficiente para no aplicar la ley. Esto implica también que no se aplique a los productos importados, si el exceso de pesticidas es nocivo en Europa, también lo es fuera de Europa.
Por otro lado, en caso de "polarización" optar por una de las partes no implica "poner fin a la polarización". Simplemente es ponerse de un lado, en este caso del lado de quienes consideran que no se deben poner más límites al uso de pesticidas.
Y claro que es injusto que los agricultores y ganaderos compitan con quienes no tienen sus mismas limitaciones. Pero esto va más allá del uso de pesticidas. ¿Pueden competir con países en los que las condiciones laborales son peores que en Europa? ¿Vamos a recortar también los derechos laborales de los trabajadores para que los empresarios puedan competir con los productores de otros países si también deciden "polarizar" este tema?
También me han venido a la cabeza el sinfín de empresas que, afortunadamente, hace años tuvieron que adaptarse a normativas específicas sobre contaminación. ¿Hubiésemos permitido que se siguiese contaminando porque "en otros países no hay regulación y no podemos competir con ellos"? El que pudo se llevó su producción fuera para seguir con las mismas prácticas, de la misma manera que es "más rentable" deslocalizar empresas allá donde los derechos laborales brillan por su ausencia. Es evidente que los pequeños productores agrícolas están atados a sus tierras, igual que las pequeñas empresas lo estaban al no poder trasladarse a otros países y tuvieron que cerrar o adaptarse. Por otra parte, sí que ha habido empresarios del sector agrícola que han trasladado su producción a otros países con menos regulación. Esos productos que importamos acusando a Marruecos en general (por poner el ejemplo de estos días) pero que, en parte, son producidos por empresarios europeos, porque poner "nombre y apellidos" a quienes compiten con ventaja puede resultar incómodo para ciertos discursos.
No me parece que el caso de los productores agrícolas sea muy diferente al de otros empresarios, lamentablemente en este caso han pesado más los intereses económicos que la lógica. Y no, la lógica no es "putear a los productores agrícolas", la lógica, al menos la mía, también invita a protegerles y darles la ayuda que necesiten. Pero resulta que, como sociedad, la absoluta mayoría ratifica con su voto cada cuatro años que las cosas no son así, que lo que prima es la "libertad" y que si otro ofrece algo similar a lo tuyo a menor precio, pues te jodes. Mientras esto ha pasado factura a otros sectores, no ha habido problema ni le ha parecido injusto a quienes se beneficiaban de ello. "Artesanía" de la India, el "todo a cien", las grandes superficies que han ido acabando con los pequeños comercios o la menor regulación ambiental y laboral de otros países que han perjudicado a PYMES han ido "pasando factura" a buena parte de la sociedad española, el sector agrícola no es el único perjudicado por este tipo de competencia. Por otro lado, ¿no se benefician de la competencia importando herramientas, maquinaria, pesticidas y piensos producidos en países con menos regulación que en Europa? ¿Y en su vida particular, qué tipo de productos consumen?
Mi posición siempre ha sido proteger lo local por encima de los intereses económicos de una minoría, es evidente que la mayoría, al menos con su voto, defiende un modelo opuesto. Al final, lo que sucede con los agricultores y ganaderos no es "el problema", es la consecuencia de un modelo que genera este tipo de situaciones que consideramos injustas cuando nos afecta a nosotros, pero no a otros. Y no quiero decir que cambiando de modelo no tendríamos otro tipo de problemas, porque no dudo de que habrá algún imbécil que sea capaz de llegar a esa conclusión.
Y no quiero extenderme más, quedan por ahí, entre otros temas que ya me parecen suficientemente mencionados, los intermediarios y los beneficiarios de la PAC.
Somos capaces de ver la lógica, pero no aplicarla. Es lógico que los productores agrícolas protesten, evidentemente no comparto algunos de sus motivos ni las soluciones que plantean y, con toda lógica, podemos entender que competir con quien no tiene los mismos límites es una putada. Pero a la hora de plantear soluciones la dejamos de lado. Si sabemos que el uso de pesticidas es nocivo y que hay que recortarlo no es lógico no legislar "porque otros no lo hacen", de la misma manera que no es lógico putear a sectores estratégicos o dejarlos en manos privadas. Debe ser que la "lógica exclusivamente económica" se ha impuesto en todos los campos y que priman más los intereses económicos de quien se beneficia de no competir en las mismas condiciones, que el beneficio colectivo.
Por temas de trabajo pasé unos meses entrevistando a un ex preso de la cárcel de Soto del Real, Madrid, la cito por ser un penal moderno y que no alberga presos ultraviolentos o asesinos brutales capaces de agredir y matar funcionarios (aunque pueda pasar en cualquier cárcel en cualquier momento). Mi trabajo consistía en entender el proceso que le había llevado a ser procesado pero el tipo, traumatizado por la experiencia, puso mucho empeño en relatarme cómo eran sus días en la cárcel. Y desde entonces tengo una visión nítida de las prisiones españolas que las alejan mucho de esos comentarios cuñados que dicen «pero si nuestros presos están muy bien allí, esto no es Latinoamérica». Os la comparto aquí, con algunos datos que le saqué. Me lo ha traído a la cabeza el tema de Dani Alves, si le sacan o no de prisión, no es un tipo que me caiga especialmente bien, pero de lo que estoy seguro es que no está de vacaciones.
Tenemos un sistema penal orientado a reintegrar al preso, no a castigarle, así que ya solo eso hace el sistema más humanitario. Las condiciones higiénicas y sanitarias, y humanas, de nuestras prisiones son más que decentes. Ahora bien.
La comida es mala. En la cárcel citada contaban en 2020 con 3,5€ por día para alimentación de cada preso. Quien tiene dinero puede completar lo que come comprando en el economato, pequeña tienda supermercado de la prisión. Tampoco es que tenga una oferta como una tienda de la calle, el tipo al que entrevistaba compraba pan y latas de atún. Así que, aunque tengas pasta, no puedes comprarte manjares ni exquisiteces.
La cárcel es fría. O muy calurosa. Obviamente no se ha puesto especial interés en la construcción de estos edificios más allá de la seguridad, y el mantenimiento es el justo. Lo mismo que los aislantes, básicos. Si hablamos de cárceles construidas hace mucho tiempo peor aún. Igual la cama, ropa de cama, ducha, etc.
Vives en compañía. Y te puede tocar cualquier preso, gente agresiva, desagradable o que te impone normas de convivencia a la que es difícil adaptarse. Personas que han matado o violado y no tienen demasiada empatía hacia sus semejantes. Si hay sitio puedes conseguir una celda individual pero a veces no te la dan si te ven triste o deprimido, para que no te suicides. Incluso así algunos presos que consiguen estar solos engañando a los funcionarios se matan. Este me contó que uno se ahorcó al amanecer con la sábana, para cuando lograron avisar a funcionarios ya había muerto. No sabían qué estaba pasando, solo se oían golpes fuertes en las paredes (el hombre pateaba al ahogarse).
El horario es muy restrictivo, a las ocho tienes que estar cenado y acostado en tu celda, eso en invierno es llevadero pero en verano mucho menos. También tienes que estar levantado y fuera de la cama a una hora, el ambiente es de gran disciplina, cuartelario, a los funcionarios tienes que llamarlos con el don delante. Puedes comprarte una tele para tu celda, pero solo tienes lo que emiten por antena, ni datos, ni wifi, ni plataformas. (A mi eso me parece una condena adicional, pero irá en gustos). Los teléfonos móviles no están permitidos.
No hay piscinas. Las hubo, eran parte de la rehabilitación penal, pero el gobierno de Aznar decidió que dejaran de usarse. Aquí podemos opinar si es comprensible o no que en un país con tantas necesidades sociales y deuda pública intentemos minimizar el gasto carcelario. Cada uno que opine.
Hay actividades físicas, deporte y patio, con horario reglado. Es la máxima diversión que encuentras allí, eso y la biblioteca, aunque en general los presos no la frecuentan mucho. Tampoco es que en el exterior la gente se mate por leer libros. El tipo al que me entrevistaba me contó que los evangelistas la usaban para sus rezos, así que tampoco estaba disponible siempre durante su horario de apertura.
En resumen, la cárcel no son unas agradables vacaciones pagadas, sino un castigo que estás deseando que acabe. A mi me parece bien, tampoco es que la gente que acabe ahí tenga que tener un regalo social, pero esa es mi opinión personal de mierda y lo anterior los datos recogidos. Nuestros tienen condiciones dignas pero vivir en la cárcel es una mierda. Y menos mal.
N.B. Os recomiendo si os interesa el asunto la serie El marginal, retrata bien cómo es una prisión latinoamericana. Bastante espantoso todo.
(...) Los países de genealogía protestante no han mostrado ningún interés en anteponer la vida de sus ciudadanos frente a los valores del dinero, las finanzas y el mercado. Así son los "amigos del comercio", amigo Antonio [Escohotado]. Se vive para trabajar, no se trabaja para vivir, en esta frase se resume todo. La impresión que ha transmitido, francamente sin disimulo, alguna autoridad suprema de la política británica, ha sido inequivocamente que la vida de Inglaterra es más importante que la vida de los ingleses. Esta es la verdadera ética protestante, un comportamiento según el cual la vida del grupo está por encima de la vida del individuo. Un auténtica inversión de la moral católica, en virtud de la cual el grupo ha de velar para proteger la vida de sus miembros, porque para un católico la vida del grupo se preserva preservando la vida de cada uno de sus miembros. La solidaridad, que ha tenido una cuna católica, tiene ahora una sepultura protestante (...)
(Jesus G. Maestro, Cristianismo y Protestantismo ante el Coronavirus: dos formas de estar ante la enfermedad)
Y eso publicado el 16/03/20, antes de conocer la posiciones de países como Holanda o Alemania...
A continuación les dejo el enlace de la interesante crítica del momento internacional actual, muy dura como no puede ser de otra forma desde el materialismo filosófico, del maestro (valga la redundancia) Jesús G. Maestro. He decidido no transcribir la reflexión a letra por no hacer la lectura demasiado larga, el vídeo son apenas nueve minutos:
www.youtube.com/watch?v=3Lu3imKZDlc
P.D.:Agradecimientos a @Sueñolúcido por colgar este vídeo el pasado 17/03/20 en la sección de noticias.
Antena 3 nos sorprende con un reportaje donde indica que el precio de la carne podría incrementarse un 30%, es decir, ¡podría triplicarse!. Poco más que decir ante tal dominio de los porcentajes.
Hoy os cuento una historia casi personal, a ver si le interesa a alguien.
Llegué a este sitio en Octubre del 2009, en plena crisis. Estaba tan cabreado como el que más, y le echaba la culpa a lo mismo que todos, así que me hablaron de Menéame y me sumé a al comunidad, creyendo que aquí encontraría gente un tanto zurda y bastante disconforme con lo que nos rodeaba. En ese sentido, no me sentí defraudado.
Durante muchos años, no recuerdo cuantos, pero seis al menos, fui Javert, aquel comisario de los Miserables, de Victor Hugo. Para quien haya leído el libro bastará con explicar que me pareció buena idea emular su principio de que cada uno hace lo que tiene que hacer, y que otros juzguen las circunstancias.
Como Javert me encontré muchas historias, buenos amigos y unas cuantas polémicas con otros usuarios y administradores. Lo normal, vaya.
Pero entonces comencé a ver que los que destestaban el capitalismo, perdían el trasero por unas décimas de karma, esa moneda social con la que aquí se distingue a los buenos de los malos. Y comprendí lo desinteresados que eran los anticapitalistas de Menéame.
Entonces comencé a ver cómo se pasaban listas negras por privado, y cómo me llegaban consignas para tumbar tal noticia o "joderle el karma" a algún usuario para que no pudiera comentar. Y venían de gente que clamaba contra el franquismo y afirmaba que en España no había nada nuevo cara al sol. Y comprendí lo que eran los libertarios de Menéame.
Entonces comencé a ver cómo caían de pronto chorros de negativos sobre una noticia, en cuanto aparecía el aviso de que era controvertida. Me pregunté que pasaba y supe que tumbar a una noticia con negativos aportaba unos céntimos de esa moneda, el karma, que aquí todo lo mueve. Y vi que los que saltaban como buitres sobre el animal enfermo eran los que predicaban solidaridad y pacto social. Y comprendí lo que eran los progres de Menéame.
Entonces comencé a ver cómo los mejores se cansaban, cómo se limitaban las noticias, como la comunidad menguaba porque los promotores querían ganar dinero y los usuarios obstaculizaban cualquier vía de hacer ingresos, porque todo lucro que no se expresase en karma era diabólico. Y comprendí la hipocresía de los supuestos agitadores de Menéame.
En ningún sitio he aprendido más que aquí sobre la izquierda española. Este sitio la refleja a la perfección. Gente que hace, en cuanto puede, lo contrario que lo que predica. Y no por un plato de garbanzos: por unas décimas de karma. El que venga a aquí a hacer proselitismo político, desde luego lo lleva claro: se aprende más viendo cómo se comporta la gente que escuchando lo que dice. Por eso me dan por saco los curas y los rojos.
Así fue como un día, desde Alemania y tratando de aprender el condenado idioma de ese país, dejé de llamarme Javert para ser Feindesland. El tío que se siente en territorio enemigo.
Y me importa tres cojones si mi apodo coincide con un himno nazi o una jota aragonesa. En ese sentido sigo siendo Javert: el que hace lo que cree que tiene que hacer y se conforma con eso, sin pretender tener razón.
Esta mañana @kverko ha publicado un artículo ( www.meneame.net/story/esta-muriendo-meneame ) en el que critica, y con razón, la falta de agilidad de Menéame a la hora de arreglar bugs o incluso de revisar las mejoras propuestas por los usuarios al código. Yo añadiría también la falta de novedades en el último año y de propuestas ambiciosas.
Sin embargo, por suerte, esto no significa que Menéame esté muriendo. Es cierto que en el último año hemos estado algo lentos, una suma de factores personales y profesionales nos ha tenido parados. Pero desde los últimos meses estamos preparando varios pequeños cambios y nuevos proyectos.
Uno de ellos es contar más lo que estamos haciendo, tanto dentro de Menéame como fuera. Cuando seamos noticia, que no sea por algo que hacemos mal o por algún juicio o guerra legal. Hemos actualizado el diseño del blog ( blog.meneame.net/ ) y comenzaremos a publicar más a menudo. El primero será un análisis sobre el estado financiero de Menéame, por qué es complicado generar ingresos y qué vamos a hacer para resolverlo. Un artículo lleno de GIFs de gatitos que lleva escrito un par de semanas a falta de cerrar las cuentas de 2017 (hay pequeños detalles por cerrar, y no quiero que la cifra que publiquemos ahora no coincida con las que presentemos en el registro mercantil cuando toque). De todas formas el spoiler es que seguimos igual: ingresando unos 100.000 euros y gastando casi todo.
La buena noticia es que, a pesar de este año más tranquilo, Menéame se mantiene en tráfico. Y nuestro objetivo no es perder tráfico, sino convertir Menéame en un proyecto de referencia en España para el acceso a noticias.
Y éste es un tema que está, por suerte o por desgracia, más de moda que nunca, ya que las plataformas que cogieron ese rol en España (Facebook y Twitter, sobre todo), no han sabido resolver correctamente los problemas de filtrado de noticias sin generar cámaras de eco. Siendo realistas, Menéame no lo ha hecho mejor, sino igual de mal, pero tiene infinito mérito con la diferencia de tamaño. Y esa diferencia de tamaño nos debería permitir ser más ágiles innovando en soluciones y proponiendo una alternativa.
Hay cosas que, cuanto más tiempo tienen, más probable es que fallen, como un coche o el cuerpo humano. Sin embargo hay otro patrón de fallo, productos que si sobreviven a sus primeros años complicados, es más probable que se mantengan por mucho tiempo. Y si Menéame ha sobrevivido de 2013 a 2018, quizás los años más complicados, no tengo duda de que le queda mucho recorrido.
Lo conocí en una discusión sobre física cuántica y feminismo en un hilo que iba, en teoría, sobre el nuevo rediseño de la web. Su nick era algo entre un chiste informático y una referencia a Blade Runner. Me habló primero en privado para corregirme una errata —claro— y acabamos chateando semanas enteras sobre cosas que no contaré aquí porque quiero que sigáis teniendo erecciones cuando penséis en él.
Nos vimos en una quedada improbable, entre birras calientes y camisetas negras con frases sarcásticas. Era feo con encanto, como si la inteligencia mal gestionada se le hubiera quedado atrapada en las cejas. No tenía cara de malo pero me miraba de una forma... como si estuviera escaneando algo más que mi escote. Nos caímos bien, raro en estos tiempos. Raro en Menéame.
Esa noche me llevó a su casa y, antes de cerrar la puerta, me dijo: «Me calientas como un bug en producción». Me reí. A carcajadas. Y me lo follé. Bueno, más bien, me lo fui comiendo. Era mi plan: quería devolverle el favor de haberme hecho sentir lista y deseada a la vez.
Pero pronto algo cambió. La forma en que me sujetó la cabeza. El gesto rápido, seco, como quien configura una variable sin preguntar. No me dolió al principio. Lo tomé como entusiasmo, como nervios. Pero cuando la mano se volvió ancla y la polla se quiso volver puño, entendí lo que pasaba. No quería placer. Quería poder.
Me quité, lo miré y le dije, no sin ternura: «No es lo mismo saborear un coño como si fuera un poema de Kavafis que metérsela a alguien en la tráquea como si quisieras borrar el silencio». Él se rió, incómodo. Me preguntó si no me gustaba el sexo duro. Y le contesté, con la garganta aún ardiendo: «Lo que no me gusta es que creas que follar es algo que se hace contra alguien».
No hubo bronca. Tampoco segunda parte. Se quedó pensativo, como si acabara de entender que los puntos negativos no solo se votan, también se sienten.
Me fui, deseándole sinceramente que algún día alguien le comiera el alma con la boca, no con los dientes. Porque el erotismo no está en la fuerza, sino en el temblor. Y eso, amigo meneante, no se aprende en los comentarios destacados.
Es fácilmente comprobable y ha pasado desapercibido. Lo ha dicho. Sobre la intervención del lider del PP Nuñez Feijoó en el Senado el pasado dia martes dia 25 de abril me ha llamado la atención el hecho de que nadie se haya fijado en lo siguiente: Nuñez Feijoó ha reprochado al gobierno que no se plantee mandar aviones españoles a Ucrania. Las palabras literales son: "de mandar aviones ni hablamos" . Nadie le ha señalado este despropósito. Es decir, una medida que han rechazado todos los paises occidentales que apoyan con dinero y armamento a Ucrania es exigido, o al menos planteado como una obligación española por nuestro brillantisimo líder de la oposición. Ni Gran Bretaña, ni Alemania...incluso Biden , el presidente de EEUU, se ha negado a mandar aviones de combate al conflicto. ¿esto quiere decir que si Feijoó fuera presidente del gobierno, mandaria nuestros F-18 o nuestros Eurofighter a Ucrania? Lo pueden comprobar en el siguiente enlace del cideo de su intervención, minuto 1.38:
www.senado.es/web/actividadparlamentaria/actualidad/video/index.html?s
En esta duodécima edición del concurso de divulgación Ciencia Jot Down han resultado ganadores y finalistas los siguientes trabajos en las modalidades de ensayo, narrativa, fotografía e ilustración:
Ensayo
El texto ganador ha sido El ánodo del mundo de Jose Antonio Bustelo.
El texto finalista ha sido:
De venenos y neutrones de Isabel del Río.
Narrativa
El texto ganador ha sido El código W de Alicia Giner.
El texto finalista ha sido:
El mal geólogo de Francisco Javier Tapiador.
Ilustración
La ilustración ganadora ha sido Elemento 74 de Amanda Salas.
La ilustración finalista ha sido:
Dependencia de Maddi Astigarraga
Fotografía
Se ha declarado desierto el premio de fotografía.
Los ganadores recibirán un premio de 1.000€ y los finalistas recibirán una suscripción anual a Jot Down y a Mercurio así como un lote de libros.
De los trabajos finalistas: los ensayos y fotografías se publicarán en la web y/o la revista impresa Jot Down, los relatos en la web y/o la revista impresa Mercurio y la ilustración en la web y/o la revista impresa Jot Down Kids según sus características y se pagarán conforme a nuestras tarifas, tras la autorización de los autores.
El concurso Jot Down y el evento asociado es posible gracias al patrocinio y colaboración del Donostia International Physics Center (DIPC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), el Museo Laboratorium de Bergara, Menéame y la Universidad de Sevilla.
Y si no tengo coche ni carné, ¿por qué tengo que pagar impuestos para construir y arreglar calles o carreteras? Es un robo. Voy a todas partes andando o en Metro y sólo viajo en tren. En un sistema sin Estado cada uno pagaría únicamente por lo que necesita, eso es lo justo. Los que no conducimos no pagaríamos por algo que sólo usan los automovilistas. A mí no me hacen falta, no quiero usarlas ni pagarlas, pero el Estado ineficiente roba mi dinero para usarlo en algo innecesario para mí...
Hace poco, de terraceo con unos conocidos, acabamos derivando hacia el tema de los impuestos. Uno de los presentes, de ideas entre anarcocapitalistas y simplemente idiotas, aunque él se autodefine como "liberal", se mostraba rotundo contra su utilidad. Le dimos la típica y muy manida respuesta de: "gracias a los impuestos tú disfrutas de calles y carreteras", a lo que respondió lo citado en el párrafo anterior.
A un par de contertulios nos hizo gracia. No le gusto mucho, claro, pero es que era obvio que venía con el alegato aprendido. Y ese alegato también tiene una respuesta muy vieja y conocida:
Aunque viajes en tren, a la estación vas en taxi o en uber con tus maletas, como haces siempre que vas cargado o con prisas. Además, donde no hay tren o metro tienes líneas de autobús disponibles. Podrás decir que ese uso esporádico no es imprescindible, y que si no hubiese vías públicas te las arreglarías de otra forma, pero lo cierto es que YA las estás disfrutando de forma directa.
Además, cuando necesites una ambulancia urgente agradecerás mucho poder usar vías públicas hasta el hospital. Si de verdad no quieres usarlas te hará falta un helicóptero para llevarte rápidamente a uno con helipuerto. El coste, por supuesto, tendrías que pagarlo tú, no los impuestos de los demás.
No sólo eso: vas al supermercado andando, pero todos sus proveedores usan camiones o furgonetas. Si de verdad no aceptas el beneficio de las vías públicas tendrías que ir a un super que también se abastezca por helicóptero, o que tenga puerto de mar o algo parecido. Y ese coste repercutirá en los precios de los productos que compres, lógicamente.
Claro, pero ese gasto también acabarías pagándolo tú como cliente, como es obvio. Y se supone que el problema es que no quieres pagar carreteras porque tú no conduces, ¿no?
Es más, los distribuidores que proveen al super también se abastecen por carretera en buena medida, por todo tipo de vías nacionales o internacionales. Empezando con el agricultor que recibe sus fertilizantes por camión. Al final es una red económica gigantesca que constantemente usa las vías públicas, desde los productores primarios hasta que los bienes llegan a ti. Si éstas no existiesen, ¿se abastecerían todo ellos con helicópteros? Quizá sí tendrían que construir sus propias vías privadas, que finalmente pagarían sus clientes.
Y ahora recuerda: sólo hemos hablado del supermercado, también está la zapatería, la tienda de ropa (y de cualquier otra cosa), los bares y restaurantes, el dentista, el hospital, sus ambulancias, todos los trabajadores que se desplazan... ¿Cuánto te costaría el fontanero, o los de Amazon, si tuviesen que ir a tu casa en helicóptero?
Mejor nos olvidamos ya de los helicópteros, pero imagina a cada transportista, productor, distribuidor, mayorista y minorista de todos los productos que adquieres, construyendo y pagando las vías privadas que necesitan para sus suministros. Suena terriblemente ineficiente. Muchos se unirían, alquilarían sus trozos de vía y se organizarían de alguna forma, pero siempre habría alguno que tratase de abusar de su pequeño, aunque fundamental, tramo de vía. A fin de cuentas, cada propietario querría maximizar su beneficio. Para eso se invierte el capital.
Insisto, todos los costes acabarían repercutiendo al cliente final. A todos nosotros. Tú, aunque no conduces, acabarías pagando tu parte de cada tramo de vía en cada uno de los bienes y servicios que consumes, al precio que cada uno de sus propietarios pudiese imponer. Y eso ni siquiera te daría derecho a usar las vías, tendrías que volver a pagar para hacerlo. Son privadas.
Pensándolo bien, sería mucho más eficiente tener a un único agente que se encargase de organizar la planificación, construcción y mantenimiento de la red viaria. Incluso podría gestionar el coste y su cobro entre todos, ya que todos, de una u otra forma, nos beneficiamos de ellas. Pero además nos daría el derecho a usarlas. Podrían llamarse vías... públicas, y al agente único podríamos llamarlo, no sé, por decir algo al azar, ¿Estado?
Seguro que no es un sistema perfecto, pero por algún motivo sorprendente es el único que ha funcionado en todos los países que han llegado a desarrollarse. El otro sistema es una fantasía, no existe ni un sólo país que lo haya implementado con éxito.
La conclusión, por supuesto, es obvia: lo que pagan tus impuestos no te beneficia sólo en lo que tú usas directamente, también te beneficia que toda la sociedad (ciudadanos y empresas, productores y consumidores...) disponga de esos servicios públicos. Y si puede usarlos toda la sociedad es porque son públicos. Son nuestros. De todos. Eso es lo más eficiente. Por eso es importante escoger gestores que sepan apreciar y cuidar lo público, no que lo desprecien.
Y una cosa más: lo dicho en este ejemplo puede aplicarse a infraestructuras, sanidad, educación, pensiones, seguridad o defensa, evidentemente, pero también podría aplicarse a la banca pública, o a energía o telecomunicaciones. Entre otras cosas...
Veía el otro día un documental sobre como serían los extraterrestres, y si vendrían en plan Independence Day. Muchos opinaban que al ser superiores a nosotros sin duda nos invadirían, y he pensado en aclarar algunos conceptos.
Sin ánimo de presumir, pero para evitar parecer "uno más que opina sin saber" diré que fui el primer traductor de SETI@home al español hace ya la tira de años, lo que no me convierte en científico, pero si en alguien que tuvo que leer y entender todo lo que tradujo. He estado en varios congresos de astrobiología (por las traducciones de diferentes temas, no por ser científico), y conversado varias veces con Frank Drake, Jill Tarter o Seth Shostak. No es que sea su amigo, simplemente he coincidido con ellos y les he consultado mis dudas. Hasta intenté montar -sin éxito- un proyecto SETI en Robledo de Chavela.
Bueno, lo primero es dejar claro que si se creyera que nos están visitando, o tuviéramos un alien en el Area 51 no estaríamos buscando señales de radio o lanzando sondas para ver si alguna vez hubo vida en Marte. En Italia estuve una vez durmiendo en la antena de Medicina (queríamos copiar su SETI en Robledo), a donde llegué un domingo por la tarde. Sólo estábamos el vigilante y yo, y fui al pueblo a comprar pizza. Mientras la comíamos me contaba el vigilante que a veces por la noche saltaba la valla gente buscando un extraterrestre que tenían supuestamente escondido. Yo me moví libremente sin "areas prohibidas".
Lo cierto es que para la gente lo de extraterrestres es algo de ficción, sólo existen en teoría, y pueden creer o no creer, pero no es algo que les preocupe. Tampoco a mi !
Naturalmente SETI busca una señal a años luz que podamos captar, no que se nos presente una nave nodriza invasora. Las señales se buscan con la tecnología que disponemos, así que en los años 60 se buscaban ondas de radio en unos pocos canales, los que considerábamos más lógicos, y actualmente se busca en millones de canales, con diferentes anchos de banda, pulsos de luz láser, ondas gravitacionales, y quien sabe que métodos usaremos dentro de unos años. ¿Pero podría pasar que vinieran?
Una nave extraterrestre podría llegar dentro de 5 minutos (Sí, teóricamente es posible), o podría no llegar nunca.
El universo tiene unos 13.500 millones de años. No es probable que se dieran las condiciones para una civilización en muchísimo tiempo, pero no es nada descabellado pensar que hace 5 o 10,000 millones de años ya había planetas con condiciones para la vida. Si hubo vida e inteligencia , si hubo civilizaciones, muchas no llegarían a la exploración espacial, o no se propagaron antes de morir su estrella, aunque algunas podrían seguir ahí.
Lo que quiero decir es que el universo es muy viejo para que hayan pasado muchas cosas antes que nosotros, y si hay otra(s) civilización(es) tecnológica(s), nosotros que apenas llevamos 100 años somos unos recién llegados y cualquiera llevará miles, sino millones de años, de ventaja.
La Paradoja de Fermi consiste precisamente en eso, en que Enrico Fermi se preguntó ¿Porqué si otras civilizaciones nos llevarían millones de años de ventaja no están aquí? Hay numerosas posibles respuestas que hemos imaginado, y otras muchas que ni se nos han pasado por la cabeza.
Hay que tener en cuenta que las restricciones de la física se aplicarían a otras civilizaciones. Es decir, si nada puede viajar más rápido que la luz, no importa que nos lleven millones de años de ventaja, aunque claro una nave a 0,90c viajará mucho más rápido que otra a 0.05c (c es la velocidad de la luz).
Pero imaginemos que alguien a 300 años luz vio la Tierra hace 300 años. No detectó tecnología, y era un planeta con atmósfera de oxígeno,abundante agua y en la zona habitable de una estrella bastante estable, así que se puso en camino. Sólo por el hecho de emprender un viaje interestelar ya tiene que ser mucho más avanzado que nosotros , así que su viaje a la Tierra llega justo en unos minutos (y por alguna misteriosa razón no los hubiéramos detectado hasta tenerlos sobre nuestras cabezas). ¿Que podemos esperar?
Personalmente creo que si hay una nave nodriza misteriosamente parada sobre cada ciudad podemos esperar algo chungo, pero una nave que venga sola y se encuentre con que el planeta está ocupado no creo que diga "pues ya que hemos llegado vamos a conquistar el planeta", es más una idea que se nos ha implantado por el cine. ¿Puede pasar? Por poder puede, simplemente es menos probable.
Uno de los argumentos que se suele utilizar es que dado que nos llevarían millones de años de ventaja nos verían como hormigas, pero aunque quizá en millones de años "nuestra inteligencia evolucionada" vea así al hombre actual hablamos de otras inteligencias que pueden evolucionar a otro ritmo y con otras motivaciones que desconocemos. No se puede descartar nada (ni que nos machaquen), pero tampoco presuponer como actuarían.
Se dice en el documental (está al final) que cuando chocan dos civilizaciones , una más avanzada que otra, la más avanzada conquista, y pone el ejemplo del descubrimiento de América. Bueno, les atribuimos propiedades humanas a esos supuestos alienígenas, pero de todas formas, pese a las críticas yo no diría que aniquilamos a los "invadidos". Debates a parte eran muchos los pueblos oprimidos por aztecas, incas, etc. que se aliaron con los españoles, y en general se puede hablar de que se asimilaron y que muchos de estos pueblos aún persisten, y podemos ver como el destino de por ejemplo los indios de norteamérica fue diferente del de los nativos de latinoamérica. Así que no hubo un destino único para esa situación , y no podemos saber cual sería.
Tampoco hay que suponer que nuestro planeta es ideal para invadir, porque otras civilizaciones igual se han desarrollado en entornos más calientes o fríos, o nuestra atmósfera les sea tóxica, o con una mayor gravedad, así que para desplazar una flota capaz de invadir un planeta durante miles de años por el espacio sin saber que habrá cuando lleguen tendrían que estar muy apurados allí y nosotros ser un bomboncito. Que sea un planeta ideal para la vida que conocemos (lógico, hemos evolucionado en él), no implica que lo sea para vida evolucionada en otros planetas.
Lo de los patógenos de la guerra de los mundos ... un virus terrestre no tiene porque afectar a una biología que ha evolucionado en un entorno diferente. Separemos ciencia ficción de lo que pasaría si vinieran.
Pero claro, igual pueden estabilizar agujeros de gusano, o superar la barrera de la luz y llegar en un salto. De momento eso queda muy bien en las pantallas, pero si nos preocupamos por eso ya tenemos también que preocuparnos por los invasores de cuerpos y portales interdimensionales, además de las bases en el triángulo de las Bermudas. Las preocupaciones la hemos de basar en lo que nos resulta posible con los conocimientos que tenemos.
No es muy probable que aparezcan sin que antes hayamos captado alguna señal de su existencia, e incluso si les detectamos y contactamos es difícil que se den una vuelta por aquí, así que es quizás demasiado pronto para afirmar que serían amigos u hostiles.
Todo sigue quedando a la imaginación de cada uno, no se puede afirmar o negar nada categóricamente, pero vivir con el miedo a ser descubiertos e invadidos es algo que no teníamos hace 100 años, y en lo que sólo pensamos porque lo hemos visto en las pantallas.
EL documental era este :
Ahora que andamos a vueltas con el tema de expropiar o no viviendas, creo que es necesario mirar de cara al problema del justiprecio, porque alguna gente no comprende lo que ese concepto implica. Y menos aún el demonio que se esconde en los detalles.
Cuando una administración pública, basándode en razones de necesidad pública, expropia un bien privado, viene obligada a pagar un justiprecio por el bien expropiado. Ese bien pasa a ser de todos y entre todo lo pagamos.
El justiprecio es el valor que en ese momento tiene el bien. Puede ser el valor de compra más las mejoras, el valor de mercado, o un valor consensuado entre las partes. Eso, en teoría.
En la práctica, y en el caso de la vivienda, hay un detalle curioso que casi todo el mundo olvida: existen unas tablas fiscales, creadas pro Hacienda, para calcular el precio de transmisión de un bien, sea cual sea el precio declarado ante notario. Ese valor fiscal, que tantos debates causa, es la base inexcusable sobre la que se calcula el Impuesto de Transmisiones patrimoniales, y si te han tasasdo la casa en cien mil euros, pagas el porcentaje que toque de cien mil euros, por mucho que el comprador, vendedor y notario declaren que el inmueble se vendió en cuarenta mil. Ese valor de las tablas fiscales, se considera valor comprobado, y modificarlo cuesta un esfuerzo bastante grande, con muy pocas posibilidades de éxito.
¿Qué pasa con ese valor? Que suele estar inflado, para recaudar algo más de Transmisiones Patrimoniales. Mi casa del pueblo, por ejemplo, está tasada en ciento veinte mil euros y ni harto de marihuana la vendo en más de cuarenta mil, si intentase venderla.
Todo el mundo estaba encantado con esta jugada: Hacienda, porque cobraba más. Los bancos, porque podían dar hipotecas más altas, los tasadores porque cobran a porcentaje, etc... Todo el mundo encantado, oye, sintiéndose más rico de lo que realmente es.
Pero, vaya por dios, ahora a alguien se le ha ocurrido expropiar viviendas y resulta que a la hora de calcular el justiprecio, también es muy difícil de evitar ese precio fiscal comprobado y determinado por las tablas de Hacienda. Si Hacienda dice que vale eso, vale eso, y eso te van a tener que pagar si te lo expropian. Y si no te lo pagan, van a pasarlas reputísimas en los juzgados para modificar ese precio, determinado por la propia Administración. ¿O es que vale eso si lo vendo y no vale eso si me lo expropias?
Por eso, no descarto que algunas expropiaciones, además de propaganda, sean un chollo encubierto para acabar apagando a los propietarios mucho más de lo que la vivienda valía en realidad, favoreciendo a amiguetes.
En mi caso, si alguien, quien fuese, me expropiase la casa del pueblo, lo comía a besos. Ojalá quisiera el Ayuntamiento convertirla en vivienda social, joer. Pero no caerá esa breva...
menéame