
Expansión sigue haciendo méritos para seguir en el pódium de los peores gráficos de la prensa española. En este gráfico sobre el Euribor vemos varios valores erróneos y con signo negativo y un valor positivo que se ha dibujado en el gráfico como negativo. Si el gráfico se hubiera realizado con los valores correctos, quedaría así:
En el mismo número de Expansión no podía faltar un gráfico con un truncado exagerado en el eje vertical:
Sin ese truncado, quedaría:
En la portada de hoy de El Mundo tenemos uno de esos errores que cuesta creer que se haya podido colar sin que nadie se haya dado cuenta, a no ser que el nivel de matemáticas básicas de los periodistas del periódico no llegue a Primaria. Si dividimos 17.000 millones de deuda entre 47,5 millones de habitantes nos sale una deuda por habitante de 358 euros, no millones de euros.
Y el caso es que no es la primera ni la quinta vez que leo cosas así en los últimos tiempos.
Creo que no soy muy sospechoso de prosoviético y menos aún de procomunista, pero es que alucino con algunas cosa....
Al final va a ser verdad eso de que si tienes el circo ya aparecerá quién ponga el resto.
Manda huevos.
Cuenta la leyenda que no existe el ex-votante de Podemos; que en realidad es un facha camuflado. El atisbo de realidad que se percibe elecciones tras elecciones es que, hombre, alguno tiene que haber, aunque sea porque se ha abstenido o ha optado por otra opción política de izquierdas. Lo que se observa es que la izquierda (o al menos la izquierda a la izquierda del PSOE) quizá no esté tan mal. Hay un sentimiento de que existe un actor político que la está lastrando. Y todos apuntan a que ese actor es Podemos, incluyendo otros partidos de izquierda o que se hacen llamar de izquierdas, que ahora intentan desligarse de ellos.
Reconozcamos que el votante de izquierdas suele ser más crítico con las opciones políticas que los votantes de derechas. Esto tiene una explicación clara: la derecha, al ser conservadora, apenas ha evolucionado en sus postulados, lo que da lugar a muy pocas ramas ideológicas, un núcleo conceptual muy consolidado y, por lo tanto, un nicho de votantes muy homogéneo. La izquierda, al ser progresista, ha evolucionado en sus postulados dando lugar a múltiples ramas ideológicas, conceptos poco consolidados en el tiempo y un nicho de votantes muy heterogéneo.
El resultado es que para los partidos de izquierda, es complicado saber qué quiere exactamente el posible votante de izquierdas. Sin embargo, lo que no es tan complicado es saber qué es lo que no quiere. Y aquí es donde ha fallado Podemos, que en vez de escuchar a todos sus votantes potenciales, a sus bases y antiguos círculos e incluso a sus afiliados, ha intentado hacer tragar a todos con sus ruedas de molino.
La siguiente tabla compara varios postulados ideológicos de las distintas opciones de izquierda, junto con sus acciones políticas activas, sus relaciones con la prensa, su método de hacer política y la estructura de sus cúpulas. Se incluyen también a PP, PSOE, VOX y CUP a modo comparativo:
Fuente: My Tanned Balls University (sí, lo reconozco).
Si uno analiza esta tabla comparándola con los resultados electorales diferenciará claramente qué es lo que mueve al votante progresista, al conservador y al (por muy denostado que esté el concepto) equidistante. También se puede comparar con la intención de voto, o con la valoración que los ciudadanos hacen de los líderes de cada partido. No hay sorpresas.
Y, por supuesto, demuestra qué es lo que mueve al votante de izquierdas (más allá de velar por el interés de la clase trabajadora, que se da por hecho) y lo que no le atrae, con lo que es más crítico.
A partir de aquí, uno puede cambiar, evolucionar e incluso hacer pactos en búsqueda del bien común y del mayor grupo de votantes posible, o puede encerrarse en su burbuja tratando de agarrarse muy fuerte a un silloncejo. Que, por cierto, eso también gusta muy poco al votante de izquierdas.
Publica ABC hoy un artículo donde se compara el origen de las importaciones de petroleo de España entre 2019 y 2022. No hay que ser muy avispado para darse cuenta que hay varios datos de 2019 que no cuadran: varios países que son suministradores habituales de España (Nigeria, México, Irak,...) tienen unos valores de 0; y otros, que son grandes suministradores como Arabia Saudí, un valor muy bajo. Además, si nos vamos al final del gráfico y sumamos los totales por zonas geográficas, para 2019 sale un valor de unas 20.000 miles de toneladas, cuando debajo se indica que fue de 66.319 miles de toneladas.
Si nos vamos a las estadísticas oficiales de CORES podemos comprobar que los datos correspondientes a 2019 son muy diferentes a los publicados, aunque si coincide el total de ese año.
PD: atentos a la fuente de los datos que se indica a pie de gráfico "Ministerio de Empleo"
Circula una tabla por ahí, atribuida a Pieter Thiel, aunque seguramente es apócrifa (o no) que dice cuánto cuesta hoy en día comprar un país entero, inivirtiendo en sus medios de comunicación. Se trata de un eufemismo para decir sobornos, por supuesto, pero creo que recordar que podías comprar España por unos doscientos cincuenta, trescientos millones de Euros.
Para construir la tabla se miran variables tan sinceras como lo caninos que estában los medios de comunicación, lo que haría o no un medio digital por tres millones de Euros al contado, y lo fácil o difícil que es la población para venderle mierdas ideológicas en lata. Receptiva, dicen.
La gran prueba fue el viejo affaire de de Cambridge Annalytics. El que no sepa lo que es, que lo busque, que no tengo tiempo ahora de explicarlo. Gracias.
Ha habido más, pero hoy tenemos delante de las narices un caso flagrante: las elecciones de Eslovaquia. Un país de 5 millones de habitantes, miembro de la zona Euro y con poder de veto en la Unión Europea. ¿Os dais cuenta de qué clase de golosina hablamos? ¿Qué dirá esa tabla sobre el precio de comprar la opinión pública eslovaca? ¿Treinta o cuarenta milllones? Tiro por lo alto.
Treinta o cuarenta millones es lo que cuestan cinco tanques en el frente de Ucrania, y por ese mismo precio puedes comprar el veto a la ayuda europea a Ucrania. Treinta o cuarenta millones menos de los que cuesta un solo día de guerra. ¿cómo se va a resistir el Kremlin, o quien sea, a un regalo así?
Por supuesto que la victoria del partido prorruso ha estado mediatizada e influida por la zona gris rusa. No se puede pensar otra cosa.
Pero lo grave es darse cuenta, una vez más, que la democracia e internet son conceptos casi incompatibles. Porque la democracia necesita, ante todo, el respaldo de las mayorías, y las mayorías son fácilmente influenciables por unos medios que pasan hambre. ¿No os sentiríais preocupados sin los policías ganasen el salario mínimo? ¿No iríais medio acojonados por la calle? Yo sí.
Pues eso pasa con la prensa. Cuando los medios de comunicación están en la ruina, la mentira se vuelve barata. Echadle imaginación: un digital cualquiera. Uno con muchas visitas. Me da igual de cual hablemos. Oye, tú, ¿cuántas visitas necesitas para ganar un millón de Euros? ¿Cuántos suscriptores? Ah, que me dices que cien millones de visitas o cien mil suscriptores. Bien, hombre... Yo te doy ese millón, al contado, y en un maletín, si en el próximo mes hablas bien de Fulano y pones a parir a sus contrarios. Es más: te doy medio millón ahora. ¿Cómo lo ves? Y otro medio si ese Fulano gana las elecciones.
Imaginad esa operación repetida diez o doce veces, por todo el país. Por un país miembro del Euro y con poder de veto en la UE. Imaginadlo en Eslovaquia.
¿Para qué voy a negociar nada con los gobiernos?
La parte débil de las democracia es el pueblo. La parte débil del pueblo es la comunicación.
No hace falta ser muy listo para ver las consecuencias.
Gráfico chapuza de Expansión donde se puede comprobar que los valores rotulados no coinciden con lo marcado en la escala vertical: 116,8 está por encima de 120, -6,1 por encima de -6 y -10,1 por encima de -10.
Se nota qué grupo tiene pasta. Ver #1
Estoy empezando a albergar un rencor... un odio, un resentimiento hacia algunas personas de mi alrededor, y no me gusta.
Gente que prefiere no escuchar lo que le digo sobre el GENOCIDIO que está ocurriendo ante nuestros ojos, que prefieren no ver, que creen (supongo) que les intento adoctrinar o vender la moto.
Soy consciente de que son inconscientes, como lo soy yo, pero no puedo evitarlo.
Ya no los miro igual. Sé que cada uno se implica hasta donde puede, que yo podría hacer mucho más también...
¿Será eso, que me siento culpable por no hacer más? Por no abandonarlo todo y dedicarme el 100% de mi tiempo, ganas, energía y dinero a difundir, a ayudar, a explicar sobre lo que lleva pasando en Palestina décadas.
Desde que estoy en Menéame (desde 2008), como se puede ver en mi historial, es lo único que he hecho: difundir, explicar, responder a comentarios, intentar hacer ver a los demás que no hemos aprendido nada desde el Holocausto (ni antes), que no es un "tema complejo" o "irresoluble", que no hay dos "bandos" a los que es igual de lícito apoyar... Para mí no hay nada más importante, todo lo demás se convierte en irrelevante.
Si siento este resquemor cuando salgo a la calle y veo a la gente tomando su cervecita como si nada, comprando en el súper o preparándose para la Navidad... (cosa que yo también hago) ¿qué sentirán los palestinos de Gaza, abandonados a su suerte por el resto del mundo ante unos criminales con ansias de sangre?
¿Acaso eso fue lo que sintieron las víctimas reales del Holocausto..., que al resto al mundo no les importaba nada su sufrimiento?
¿Acaso es este el sino de la Humanidad?
¿Será esta culpa la que nos arrastre cíclicamente a esta barbarie, a esta locura, a esta sinrazón?
Nos sorprende hoy ABC diciendo que el precio de la electricidad en 2023 ha sido ¡un 137,46% inferior al de 2022!. Es el mismo error del post anterior, aumentado porque hay que ser muy negado para los números para no darse cuenta que no puede ser que el precio sea más de un 100% inferior (que ya sería gratis).
Si el precio de la electricidad fue en 2022 de 206,85 euros el MWh y en 2023 ha sido de 87,11 euros el MWh, el precio será un 57,89% inferior en 2023 respecto a 2022 (87,11/206,85=0,4211); o, de forma equivalente, el precio en 2022 fue un 137,46% superior al de 2022 (206,85/87,11=2,3746).
En un artículo de Antena 3 sobre la evolución del número de suicidios entre 2021 y 2022 se asegura que: "En 2022, se suicidaron 75 de ellos, un 41,5% más que ne 2021. Es decir, casi el doble". Podrían haber dicho que es casi el doble, como que son casi igual, con ese sentido del casi. Puede que alguien piense en que a lo mejor se han equivocado con la variación y querían decir que los de 2021 eran un 41,5% menos que los de 2022, que si queda cerca de la mitad, pero si nos vamos a los datos oficiales del INE, no hay duda, el porcentaje esta bien calculado: 53 suicidios en esa franja de edad en 2021 y 75 en 2022, un 41,5% más (75/53=1,415).
Datos de 2021:
Datos de 2022:
Casi todos los días pasa lo mismo y los errores se acumulan en la prensa española. En el gráfico sobre el IPC que publica hoy ABC han cambiado el orden de los datos y lo que vemos como IPC de enero de 2024 es en realidad de enero de 2023; el diciembre de 2023 es el de febrero; y así sucesivamente. Espero que sea sólo un error y no una manipulación para hacer creer a los lectores que el IPC está creciendo mucho. Los datos correctos pueden consultarse en el INE. Además, también se puede comprobar que hay un truncado en el eje vertical que no está indicado, por lo que la altura a la que aparece 1,9 es menos de la mitad que la diferencia entre este valor y 3,5, cuando debería ser mayor. El gráfico correcto sería así:
Pero no el único ejemplo de hoy. El Mundo publica un gráfico sobre el crecimiento del PIB en que para 2023 poner el dato erróneo del 3,5%, cuando en realidad es el 2,5%. Y no es que se hayan equivocado sólo en la etiqueta, el gráfico está hecho con el valor erróneo.
El problema de los medios españoles es que tienen unas estructuras muy grandes por la cima, con multitud de directores, adjuntos, subdirectores y jefes varios, pero no hacen más que recortar (o rellenar con becarios) los puestos que realmente sacan adelante cada día el periódico, y eso se acaba notando.
Como no soy nuevo por aquí, ya sabéis que no pienso debatir de quién es culpa lo que está pasando en Gaza. No pienso remontarme a Tito, ni a la colonización británica, ni a la Declaración Balfour, ni a ningún hecho histórico. No soy religioso y no trabajo eso de la culpa. No soy diplomático y no trabajo lo de la responsabilidad, al menos cuando quiero mirar hacia adelante, que es mi intención en estas líneas.
La cuestión es que a día de hoy, han matado a unos 40.000 palestinos en Gaza, de los que alrededor de 30.000 son mujeres y niños. Eso, desde luego, no es un acto de guerra, sino un simple crimen, como lo fueron Auschwitz, Dresde o Hiroshima. Otros vendrán, seguramente, que lo nieguen, lo expliquen o lo justifiquen, pero tampoco me parece que este sea el momento de historiografías.
Lo que sí tenemos, dolorosamente palpitante, es que en la franja de Gaza viven alrededor de dos millones y medio de personas y que la cuestión numérica también importa. El Gobierno israelí puede estar pensando en acabar con Hamás, anexionarse Gaza, exterminar a los palestinos como si fuesen piojos, o las tres cosas. De momebnto, incluso ha recibido apoyo occidental para sus acciones, pero a costa d eun daño reputacional muy importante. Un daño que sufre Israel, lateralmente la comunidad judía internacional, y lateralmente, pero de manera muy grave, el conjunto de países al que se le suele llamar el Occidente Colectivo.
Puedo pensar, como mucha gente aquí, que el deterioro reputacional, de momento, les importa tres carajos al Gobierno israelí. Pero sólo de momento. Cuando los muertos lleguen a 100.000 y falten aún dos millones y pico de personas por asesinar, y hablamos de dos millones y pico de personas sin agua, sin comida y sin vivienda, me pregunto si el deterioro reputacional ante las fotos de gente famélica les sigue importando una mierda. Puede que sí, pero no lo veo claro del todo.
La cuestión numérica importa, y también importa la extensión en el tiempo de lo que está sucediendo, porque los diques a la información se vuelven porosos y los hechos criminales van calando.
El estatus de víctima que había adquirido el pueblo judío después de la hecatombe de los años cuarenta está sufriendo un golpe tremendo. Y tan injusto es eso como ese estúpido complejo alemán de negarse a criticar a Israel por lo que en su día sucedió. No se puede apoyar a un genocidio porque tú bisabuelo haya cometido otro, ni se puede dar por hecho que un señor de Valencia esté apoyando a Netanyahu sólo por ser judío. Ambas son tonteríass terribles, pero así funcionan las cosas, lo sé, en este mundo pendiente del impulso inmediato y le racicionio liofilizado. Esto no se va a arreglar con otra edición del Diario de Ana Frank y otra versión de la Lista de Schindler. Y será malo para todos, y muy en especial para los que menos culpa tienen.
En segundo lugar, los hechos de Gaza y los actuales 40.000 muertos ya son un golpe terrible para la reputación de Occidente y su discurso de crear un orden mundial regido por reglas. Ya hay muchos países que dan la espalda a la hipocresía occidental, y habrá más aún cuando los muertos lleguen a 100.000. Y a medida que crezca el número de inocentes asesinados, ese dañó será aún peor hasta que, en una cifra determinada, caundo el mundo se inunde de fotografías y vídeos de gente enferma, hambrienta, sedienta y a la intemperie, surja la tentación de parar el asunto por las bravas para apuntarse un tanto político descomunal y convertirse en líder mundial.
Es sólo una hipótesis para ilustrar mejor el peligro, ¿pero no sería interesante para Rusia o para China enfrentarse a Israel y ganarse así a medio mundo para su bloque? ¿Qué sucedería en ese supuesto? Prefiero no pensarlo, pero creo que a partir de un número de muertos ese cálculo aparecerá sobre la mesa. Y es un cálculo que no nos beneficia nada, porque no podemos estar ni del lado de la ética ni del lado del interés. Es una cuenta en la que siempre perdemos.
Publicó ayer El Mundo un artículo sobre las relaciones España-Argentina en las que incluían un destacado donde se aseguraba que había 330.000 argentinos viviendo en España, mientras que los españoles viviendo en Argentina eran sólo la mitad, 164.000 personas. Pues bien, si nos vamos a los datos del INE, ambas cifras resultan ser falsas.
Hola.
He creado un script para tampermonkey que permite añadir comentarios personalizados tras el nombre de los usuarios de meneame. Me parece que puede ser bastante útil para recordar si alguna vez habías conversado con alguien, o escribir lo que piensas de ese usuario. Bueno, para ser sincero, el script lo ha creado chatGPT. Yo solo sé lo más básico sobre programar scripts.
El contenido de las etiquetas se guarda localmente en el navegador, así que no se conservan si cambias de PC o de navegador. Y supongo que si metes muchas etiquetas tendrás que aumentar la capacidad de almacenamiento de la extensión.
A continuación el código. Tan solo copiar y pegar en nuevo script de tampermonkey. Si alguien quiere modificarlo, mejorarlo, está subido aquí.
// ==UserScript==
// @name Etiquetador de Usuarios para Menéame
// @namespace tampermonkey.net/
// @version 0.2
// @description Añade etiquetas personalizadas a los nombres de los usuarios en Menéame
// @author Fernando_x
// @match www.meneame.net/*
// @grant none
// ==/UserScript==
(function() {
'use strict';
// Función para guardar etiquetas
function guardarEtiqueta(usuario, etiqueta) {
localStorage.setItem(usuario, etiqueta);
}
// Función para cargar etiquetas
function cargarEtiqueta(usuario) {
return localStorage.getItem(usuario);
}
// Añadir campos de etiqueta a cada comentario
document.querySelectorAll('.comment').forEach(function(elem) {
const usuarioElem = elem.querySelector('.username');
const usuario = usuarioElem.textContent.trim();
const etiquetaExistente = cargarEtiqueta(usuario) || '';
const contenedorEtiqueta = document.createElement('span');
const inputEtiqueta = document.createElement('input');
inputEtiqueta.type = 'text';
inputEtiqueta.value = etiquetaExistente;
inputEtiqueta.style.marginLeft = '5px';
inputEtiqueta.style.fontSize = 'smaller';
inputEtiqueta.placeholder = 'Añadir etiqueta';
inputEtiqueta.style.width = '150px'; // Aumentando el ancho de la caja de entrada
// Evento para guardar la etiqueta
inputEtiqueta.addEventListener('change', function() {
guardarEtiqueta(usuario, inputEtiqueta.value);
});
contenedorEtiqueta.appendChild(inputEtiqueta);
usuarioElem.parentNode.insertBefore(contenedorEtiqueta, usuarioElem.nextSibling);
});
})();
Yo ya no pasaba por aquí. Debo admitir que llegué a tener adicción a abrir Menéame por si encontraba alguna noticia positiva o algo que por fin cambiase las cosas. Leía comentarios y me frustraba más de lo que me reía. Y hoy vuelvo a entrar, como las últimas veces que escribí un artículo, aunque esta vez con tristeza.
Debería estar contento porque, con 37 años, he conseguido volver a vivir a España y abrir una fundación tras más de 15 años trabajando fuera. He colaborado con redes de asociaciones, empresas, universidades, el centro de recursos de participación de la Comisión Europea y muchos más.
Trabajo por sociedades más justas y diversas, para que los derechos humanos y la salud mental estén reforzados en barrios y comunidades con más participación. Aunque suene a izquierda, esto siempre había sido base para todos, transversal a ideologías. He realizado proyectos increíbles con ayuntamientos y gobiernos progresistas, conservadores e incluso dictaduras religiosas. Cuando llegué a este pueblo, el partido en control del ayuntamiento había cambiado, del cortijero a los azules. En el bar la frase era: "Yo voté al PP, pero no porque piense como ellos, sino porque había que echar al otro".
Elegí este pueblo porque buscaba un lugar donde dejar de ser un mercenario yendo a implementar proyectos en otros países. Quería hacer aquí todo lo que he aprendido durante esta vida. Al llegar con una sonrisa a ofrecer gratis todo lo que me pagaban para hacer en otros sitios, en el ayuntamiento me dijeron que dejase de ir, que "proyectos de derechos sociales ellos no hacían, y punto".
Este pueblo me inspiró a incluir en los estatutos de la fundación un punto que nunca habíamos abordado antes: volver a darle vida a edificios públicos en desuso. Había una antigua escuela taller de restaurante y otra de hotel, una al lado de la otra. La propuesta era reacondicionar el hotel como residencia artística para atraer e inspirar a creadores del mundo. En el sótano del hotel hay un spa; la propuesta era reacondicionarlo para personas con necesidades especiales.
Con la casa taller de restaurante, queríamos crear una ludoteca en la que cada habitación pudiese ser usada para jugar juegos de mesa, videoconsolas, estudiar, empezar un emprendimiento... lo que la gente quisiese. Y gracias a la cocina del bajo, un restaurante popular para la gente mayor del barrio, sola durante el curso escolar. Artístico, educativo, social, participativo, cultural. No pedíamos dinero, solo preguntábamos por la posibilidad de hacerlo para poder crear un presupuesto. Los querían vender porque eran proyectos del antiguo alcalde.
Antes de estas últimas elecciones, preparé una carta de compromiso con cinco puntos para que el pueblo tenga más transparencia, participación y oportunidades culturales. Fui a ver a todos los partidos políticos. Izquierda Unida no quiso firmar porque "de todas formas ya lo hacen" y yo soy del cortijero. El PSOE no firmó porque tenían guerra interna entre sus concejales, que duró hasta hace unos meses. El partido del cortijero firmó. Y el alcalde firmó tras decirle quién lo había firmado diciendo "por supuesto, en elecciones se firma cualquier cosa".
Cuando en estas últimas elecciones ganaron con mayoría absoluta, pasé semanas preparando la mejor propuesta posible. Me recibieron hace un año, celebrando que querían nuestras ideas porque, como ya sabíamos, se gastaron todo el presupuesto del año en fiestas para ganar las elecciones. Les salió muy bien, pero no podían hacer nada más. Estábamos abriendo todo el verano la casa de la juventud, no nos dieron 120 euros para juegos de mesa; meses más tarde compraron una televisión gigante, materiales y pintaron la sala de su azul por 7000 euros.
La propuesta incluía dos proyectos, del Consejo de Europa y de la Comisión Europea. El primero era para financiar la creación de un consejo de la juventud que co-gestione juventud, siguiendo el ejemplo del Consejo de Europa, con formaciones, ayuda jurídica y dos conferencias, una nacional y otra internacional. El segundo era para hermanarse con una ciudad de Ucrania, con el Consejo de la Juventud de Ucrania, y hacer viajes y actividades conjuntas durante el año. Pensaba que no podía haber mejor regalo de inicio de mandato que este combo.
Fui toreado durante más de un año con el plan más sencillo: alagar la idea, no decir que no, pero nunca hacer nada. Posponer reuniones para que pasen semanas, pedir una pregunta más con cada email, respondidos con cada vez más distancia. Desgaste sin esfuerzo hasta que desistí. Trabajadores públicos explicándome que si aún no me han preguntado cuánto se llevan ellos es que realmente se creen "lo de los derechos humanos" y no van a hacer nada conmigo. Empresarios, sorprendidos al oír sobre los valores de la fundación, preguntando qué me pidieron en el ayuntamiento para ellos. Constante recuerdo.
Todo el pueblo sabe y tiene mil ejemplos de cómo el ayuntamiento es corrupto. Escuchando a la antigua alcaldesa explicar cómo lo importante es decir que va a hacerse un proyecto grande, porque entonces se cobra, se está entretenido unos años y luego ya si se hace, qué importa. Concejales peleándose por presupuestos para repartir a sus amigos, de vez en cuando contratando a alguien o pagándoles parte del alquiler, a dedo, y si hay licitaciones, estas salen sin anuncio y avisando por privado. No es algo que a nadie le sorprenda, es algo que nadie niega y está en la conversación diaria.
Llevo seis meses sin intentar nada con el ayuntamiento, sin perder el tiempo, sin mostrar esperanza de que se puede lograr algo. Con el nuevo tiempo disponible, tras una residencia artística fabulosa para diseñadores de escape room (a los que el ayuntamiento no les quiso dejar un espacio para crear una escape room gratuita para toda la juventud del pueblo), empezamos a hablar con distintos colectivos de arte y música y pensamos en un proyecto para tener una alternativa a festivales durante este verano.
En un pueblo cercano conseguimos un gran espacio, con un pequeño equipo empezamos a mover la idea con muy buena recepción. ¿Existe una escena cultural y artística propia en esta parte de España? Llegamos a bastantes colectivos, lo teníamos todo menos audiencia, nadie compraba las entradas, tuvimos una participación mínima en sorteos, poner buses no cambiaba nada.
Por algún motivo ese proyecto tampoco cuajaba entre la gente y no lográbamos vender entradas. Esta noche hablamos de que no tenemos público y no se va a poder hacer. Antes de hablar de opciones, el chico gracias al que todo empezó, aunque después no arrancase, al ver que no va a ocurrir el evento, se sale del grupo de coordinación y me dice que ya sabía que al ayuntamiento no le gusto, que tenía que haber visto que yo huelo raro y no soy trigo limpio, hasta que me va a denunciar al cuartel.
Creo que no podía haber recibido un insulto peor tras haber invertido tanto tiempo, convirtiendo esto en más de un año de trabajo, sin ningún ingreso y posponiendo proyectos constantemente hasta cancelarlos tras infinitos retrasos. Tenía que sacármelo.
Media hora antes, estaba en una reunión con dos empresarios que querían hacer una donación a la fundación y colaborar en un proyecto. En realidad, buscaban una fundación que pusiese la cara y el sello de mecenazgo y cultura del ministerio para recibir una donación de un millón de euros, que decían desgravaría al 120%, aunque yo pensaba que 40% es el máximo. La primera condición era contratarles como consultores con un contrato de medio millón y contratar el otro medio millón con la empresa de uno de ellos para hacer realmente un proyecto de 150.000 euros. La fundación pondría la cara y quizás se quedaría con 15.000 euros.
Hacía falta firmar un contrato de confidencialidad para saber los detalles del proyecto. Intenté entender la situación y cómo algo así sería posible. Pregunté y compartí. Paró la conversación diciendo que no nos íbamos a entender coordinando el proyecto. "Que me vaya a ganar el Nobel de la Paz", fue como se despidió.
Y tras intentar soltarlo todo y que suene coherente, no me siento menos pequeño y solo. No puede ser todo corrupción, chanchullos, vaguear y mínimo esfuerzo. Ya es bastante frustrante que hayamos evolucionado de erguirnos para comer una fruta a madrugar para pagar impuestos. ¿No es más sencillo encontrar juntos una alternativa más cómoda que alargarlo y hacerlo más difícil para el resto y nosotros mismos?
La historia que hay (o habrá, casi con toda seguridad) detrás del asesinato de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, una gran compañía aseguradora norteamericana, no es nueva. De hecho, hay hasta una película "The Rainmaker", retitulada en España como "Legítima defensa", de 1997 y basada en una novela de John Grisham (7,2 en IMDB), que ya hablaba del tema: cómo las compañías aseguradoras están pensadas no para dar el servicio por el que se les paga, sino, básicamente, para hacer dinero. La salud de sus clientes es secundario.
En ella, (¡OJO, SPOILER!) se muestra como una compañía similar a la del asesinado tenía, en su manual de atención al cliente, una sección dedicada a cómo denegar al cliente cualquier reclamación, cualquier petición de asistencia sanitaria, de entrada. A TODOS. Calculaban que con ello se ahorraban entre un 10 y un 15 por ciento de todas las reclamaciones, entre las que realmente no eran válidas, y por eso no insisten, y las que si lo eran, pero sus titulares no conocen bien sus derechos, se echan atrás ante una gran corporación, son personas que no quieren, no saben, no pueden, no se atreven a reclamar más……
Sí, sé que es una película de ficción, pero resulta que es exactamente lo que hacía la compañía del asesinado, pero peor. Es más, se calcula que esta compañía se ahorraba el pago de hasta el 32% de las reclamaciones, o aplicaba atención mediante IA para desestimar, de entrada, el 90% de las reclamaciones.
Pero es que no es siquiera la única película en mencionarlo. Más recientemente, el documental "Sicko" de Michael Moore (2007; 8,0 en IMDB), habla de la Sanidad para aquellos norteamericanos que SÍ tienen seguro (no quiero ni pensar cómo debe ser para aquellos que no tienen): cómo jubilados, que es cuando más atención necesitas, tienen que vender sus casas e irse a vivir a casa de sus hijos o a una caravana, o tienen que volver a trabajar, con 70, 80 años, para poder pagar tratamientos que sus seguros no les cubren. Por ejemplo, tratamientos largos, como los de cáncer o similares. En el documental se ve también algún ejemplo de lo que hacen con aquellos que no tienen seguro, algo que dicen que es ilegal hacer, pero está filmado: abandonarlos en la calle. No serán todos, es más, puede que sea sólo algún caso individual, pero esa persona concreta, una persona enferma, ha sido expulsada del hospital por su personal y abandonada en el exterior.
Alguien podría decir de los que tienen seguro y no les cubre todo: "que hubieran pagado más y tendrían una atención mejor". Bien, es una opción. Y es también una manera de discriminación brutal: si tienes dinero, te salvas, si no lo tienes, palmas, o tu calidad de vida será mucho peor, y tu esperanza de vida, mucho más baja, y tus apuros para seguir vivo, mucho peores. Y puede que sea no que no hayas querido pagar más, puede ser que no hayas podido. Y los que no tengan seguro…………
El caso es que Estados Unidos es (datos del 2020) EL SEGUNDO en el ranking de países por su gasto en Sanidad (para los curiosos, el primero es Tuvalu, un país insular en Oceanía de 26 Km² y doce mil habitantes), con un 17,1% de su P.I.B. y, sin embargo, sus indicadores sanitarios no reflejan semejante gasto. Por ejemplo:
- Expectativa de vida al nacer: 80,27 años (posición 45)
- Mortalidad infantil: 5,28 muertes/1000 nacidos (posición 55)
- Mortalidad materna: 19 muertes / 100.000 niños nacidos vivos (posición 55)
Para que hacerse una idea, España gasta el 8,9% del P.I.B., casi la mitad, y está mejor en TODOS esos marcadores.
El problema del sistema sanitario norteamericano y de los abusos que comete no es nuevo, ni tampoco los de la industria farmaceútica (por ejemplo, vender drogas adictivas como remedios para el dolor intenso, sabiendo que eran adictivas, creando un enorme problema de salud pública por consumo de drogas del que el actual problema con el fentanilo es heredero, o como comprar la patente de un medicamento para, al día siguiente, multiplicar su precio un 5500% [x55]-aunque éste parece ha pagado judicialmente-), así que no es de extrañar que una buena parte de los norteamericanos sientan cero empatía por la muerte de este CEO.
Como ha dicho alguno en redes con sarcasmo, "tener empatía no está cubierto por mi seguro…"
Un filósofo llamado John Rawls plasmó hace décadas, en su famoso libro Teoría de la Justicia, una metáfora que pretendía defender la justicia de determinados principios básicos relativos a la organización política de las comunidades humanas. Os la cuento de forma muy simplificada y con algunas licencias literarias:
Tenemos un conjunto de almas sin cuerpo que van a bajar a La Tierra y, una vez ocupados los cuerpos que les toquen, formar una comunidad humana. Estas almas no saben si les va a tocar ser hombres, mujeres, enfermos, sanos, inteligentes, discapacitados intelectuales, ricos, pobres...y, antes de obtener esos datos, tienen que pactar unos principios elementales de justicia que rijan su comunidad futura. Rawls afirma que todas las almas optarán por consensuar un marco de convivencia donde, en el peor de los escenarios (que a un alma le toque ser pobre y discapacitada, por ejemplo) su situación sea la mejor posible, aunque ello implique aceptar que su situación en otros escenarios hipotéticos más beneficiosos (como ser rico y sano) sea menos favorable para sus intereses.
Es decir, yo soy una de esas almas y no sé si cuando ocupe mi cuerpo me tocará ser un millonario o una persona en situación de exclusión con una enfermedad crónica. Si opto por un sistema de convivencia donde el Estado no ofrece a las personas más humildes las oportunidades necesarias para formarse intelectualmente y construir su plan de vida (como un sistema educativo de calidad) y para cubrir las necesidades vinculadas a sus derechos humanos (prestaciones sociales, sanidad, vivienda digna...) mi vida será un infierno. Ciertamente, ese sistema debe financiarse con los impuestos de todos, y si me toca ser millonario tendré que dar una parte de mi fortuna para mantenerlo. Pero el perjuicio que sufriré en ese caso (dar una porción de mis ganancias y seguir viviendo muy bien tras ello) será infinitamente menor que el perjuicio que padeceré si nazco en una familia pobre, con un cuerpo enfermo...
Por tanto, la solución más inteligente (y la que Rawls sostiene que las almas consensuarían) es aceptar un sistema donde todos dan una parte de su riqueza en proporción a su poder adquisitivo para que todos puedan ser verdaderamente libres al contar con las oportunidades precisas para construir su plan de vida, y no vivir en el sufrimiento y la indignidad por padecer enfermedad, pobreza, desempleo involuntario...
La metáfora de Rawls nos muestra que la justicia social es, sin duda, la opción más inteligente para la inmensa mayoría incluso desde una perspectiva egoísta. Un millonario podría oponer que ni él ni sus hijos, nietos y bisnietos, se van a ver nunca en la pobreza, de modo que no le conviene el modelo de Estado social anteriormente expuesto. Podría objetársele que nunca es descartable que su nieto termine en la miseria porque sea tan descerebrado que acabe fundiéndose en drogas y lujos exacerbados el patrimonio familiar, o que la mayoría social se harte y les acabe guillotinando tras una revolución, pero ciertamente su postura no es un sinsentido.
Lo que sí sería una soberana estupidez es que no sólo las clases populares, sino la gente de clase media e incluso media-alta, rechazase un sistema fiscal progresivo que sostenga unos servicios y prestaciones públicas de calidad. Porque si eres mileurista y tienes un cáncer, ni en 100 años podrías pagarte el tratamiento con tu sueldo, y desde luego nunca podrías pagar un colegio privado para tus hijos, de modo que te interesa que la escuela pública sea óptima. Por otro lado, si ganas 3000 euros al mes y tu hijo nace con una discapacidad importante, tu sueldo tampoco te permitirá asumir el sinfín de cuidados que precisarás. Y, si te despiden con 50 años (o incluso más joven) y no encuentras trabajo por mucho que te esfuerces, tus ahorros no te van a mantener más de 2 años. Todo ello aparte de otros servicios públicos cotidianos como carreteras, recogida de basuras, policía, juzgados, mantenimiento de jardines y espacios públicos...que, si se quieren ofrecer en condiciones (y evitar que, como pasa en España, un juicio por despido tarde 3 años en salir) cuestan un pastón.
En todos estos casos, lo que pagas en impuestos es notoriamente menos que lo que cuestan los servicios educativos, sanitarios, sociales...que recibes y vas a recibir durante tu vida. Por eso te conviene que sean los mejores, y para ello es imprescindible que quienes más tienen paguen lo que pagan en los países más avanzados de Europa, como Finlandia o Dinamarca (o al menos como en Francia, que está muy por encima de España en cuanto a presión fiscal a las rentas altas).
Y luego están los sentimientos de empatía, solidaridad, reconocimiento de la dignidad humana como valor universal...que también van en la misma dirección. Lo ideal es que seas capaz de reconocerte en los ojos de tu vecino y percibir en él el mismo valor que ves en ti cuando te miras al espejo, y darte cuenta de que no hay nada más grande en este mundo. Pero si no te sale, al menos piensa en ti. En ambos casos, el resultado es el mismo: por tus hijos (y si acaso por los hijos de los demás) exige un sistema donde todos (y sobre todo quienes más tienen, que además en la mayoría de los casos lo han heredado sin haberse esforzado lo más mínimo por merecerlo) paguen lo suficiente para que los derechos humanos de cada individuo sean una realidad.
Si los homicidios, en tentativa o consumados, han subido un 1.000% en la provincia de Palencia, equivale a que se han multiplicado por 11, no por 10 como indica en su portada Diario Palentino.
Eso sí, emplear variaciones porcentuales cuando los valores son muy bajos, no es lo más adecuado. Sería mucho mejor decir que han pasado de 1 a 11, como puede comprobarse en el Portal Estadístico de Criminalidad. ¿Cuál sería la subida al pasar de 0 a 2 en los consumados?
En la edad media la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir, de la educación se ocupaba la iglesia que enseñaba el catecismo y algunas cosas mas, los libros se copiaban a mano y con letra de bonita caligrafía (debían tardar días en hacer una simple página).
Era el tiempo del absolutismo, de los reyes por voluntad divina (dios y mi derecho proclamaban los reyes ingleses al ocupar el trono), de los estamentos sociales inamovibles y de los campesinos alimentando toda la pirámide social a cambio de rezos y promesas de vida eterna tras la muerte.
La tecnología vino a cambiar este estatu quo de muy larga duración, la imprenta posibilitó la difusión de las ideas y al cultura, nuevas ideas y al acceso de mas gente. De aquí arranca la Ilustración, las ideas democráticas, las revoluciones burguesas y el fin del antiguo régimen. Mas adelante los movimientos obreros, y la Republica en España. Todo esto no hubiera sido posible sin periódicos. libros, panfletos y discursos o mitings.
Este avance del progresismo tuvo enfrente a los medios del poder que también contaban con periódicos, libros y sermones desde los púlpitos, ero se puede afirmar que la lucha se daba en un mismo plano, palabra escrita o hablada contra palabra por mas que unos tuvieran mas medios que otros y se empleara la censura y la prohibición como formas represivas.
Y entonces todo cambió con nuevos descubrimientos técnicos, la radio (muy importante con el ascenso del nazismo) y sobre todo la televisión.
La aparición de la pantalla brillante animada se puede considerar como la bomba atómica de la lucha política, por varios motivos:
-es un medio caro, cualquiera puede escribir un libro o un panfleto pero tener un canal de tv o una cadena solo está al alcance de ricos
-es fácil de controlar, no puede ser clandestino y además de necesitar permiso gubernamental es facilísimo localizarla y cerrarla (como algunas radios libres)
-es sencilla y fácil de consumir, es entretenida y no requiere pensar mucho, bueno ni mucho ni poco, mas bien nada
-tiene un poder hipnótico, si estas en un local donde hay una televisión encendida tarde o temprano acabarás mirándola, y no solo los humanos, perros y gatos que viven en casa también acaba mirando la tele sobre todo si hay imagenes de animales o dibujos animados
Esto se corresponde con los tiempos de la estabilidad política de dos partidos, uno conservador y otro socialdemócrata (que ha olvidado, traicionado, sus orígenes marxistas, con no muy grandes diferencias entre ellos, las justa para que pueda darse una imagen de antagonismo que permita el juego político en una alternancia de gobierno.
Y luego aparece el teléfono móvil con acceso a internet y las redes sociales. Este nuevo instrumento sigue el mismo patrón que el televisivo, caro, entretenido y manipulable por el célebre algoritmo.
Este es el momento de Trump, el momento actual en el que además de la tv, que sigue teniendo una fuerza persuasiva muy importante, el poder tiene otro mecanismo de manipulación social sin parangón en el pasado.
Ahora el poder ya no tiene que disimular, es tanta la diferencia de fuerza entre las élites y la gente común que la democracia como forma del estado puede ser prescindible, y para ello no hay que pensar solo en la maldad de los poderosos (esta ya se supone) sino como una cosa natural, para que haya un combate mínimamente posible debe haber alguna paridad de fuerzas, por ello los combates de boxeo se dan entre rivales del mismo peso, pero si se enfrentaran el campeón del mundo del peso pesado y una ancianita con artrosis de estas que van con el tiqui taca no sería un combate, sería una masacre. Algo parecido a lo que está sucediendo y lo que es peor todo sucede con el acuerdo y el apoyo electoral de la mayoría de la población y si no la mayoría matemática si con la mayoría suficiente.
Por favor, leed esto. Es importante que sepáis lo que está pasando con las universidades madrileñas. Amigas y amigos que no comulguéis con ideas de izquierdas, por favor, leedlo también y echadnos un cable en la difusión. Estoy seguro de que os escandalizáis como yo y que tampoco queréis esto. Necesitamos complicidad social con las movilizaciones.
Se ha filtrado el borrador de ley de universidades que está preparando la CAM. Si se aprueba, será la muerte de la universidad pública madrileña. Es escandaloso. No exagero. Se vienen tiempos oscuros como no espabilemos. Explico algunos puntos críticos:
1. Un modelo de financiación por objetivos. El 30% de los ingresos de las universidades tendrá que ser por captación privada de fondos. ¡¡El 30%!! Para alcanzar ese 30%, la CAM obligará a cumplir objetivos que se fijarán en un "contrato-programa". Si se cumplen, bien. Si no, no llegarán fondos.
2. Entre estos objetivos se prevé que la CAM beneficie a aquellas universidades que suscriban mayor cantidad de contratos con empresas privadas, o cuyos profesores tengan más vínculos laborales con empresas (incisos k y o del artículo 88). O sea: privatización de facto.
3. Como objetivos se premiará también que las líneas docentes y de investigación vengan determinadas por el Consejo Social. Por si no lo sabéis, el Consejo Social es una institución compuesta básicamente por representantes del empesariado que tiene ciertas funciones en las universidades ya hoy.
4. El papel de estos Consejos Sociales se refuerza. Se les atribuye el poder de aprobar los presupuestos de la universidad e incluso de vetar la propuesta que haga el Consejo de Gobierno de la universidad. Es, en toda regla, una intervención privada de la soberanía y autonomía universitaria.
5. El cumplimiento de los "objetivos" va a desencadenar, sin duda, el cierre de Grados, Doctorados, Institutos y Líneas de investigación que no sean rentables para el mercado.
6. Además, se incrementan las facilidades para que centros privados puedan "adscribirse" a universidades públicas, aprovechándose como sanguijuelas del prestigio e infraestructuras que, pese a los recortes, siguen siendo mucho mayores en la pública.
7. Por si fuera poco, el artículo 90 prevé que las universidades públicas puedan crear "fondos de inversión u otros mecanismos financieros" (!!), engrosados vía mecenazgo, legados y donaciones. Esto es una barbaridad y supone la financiarización y privatización definitiva de la universidad pública.
8. Además, todo eso va a significar que la libertad de cátedra, la autonomía investigadora, la autonomía universitaria y la libertad ideológica quedarán sometidas al dictado de los intereses de los poderes privados que las financiarán por todas esas vías. Y eso es la muerte de la ciencia libre.
9. Broche de oro: represión. Así reza el artículo 92: "en ningún caso podrá alegarse la autonomía universitaria para dejar de garantizar los derechos fundamentales, y se colaborará lealmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar la protección de los derechos de todos”.
Si los rectores se siguen poniendo de perfil ante esto, serán co-responsables de la destrucción del sistema público de enseñanza superior. Si los profesores, queridas y queridos colegas, seguimos esperando a ver qué pasa, mirándonos el ombligo y jugando a los juegos del hambre, también lo seremos.
Nos hemos empezado a movilizar, pero es insuficiente. El 23 de marzo hay convocada una manifestación general de todos los servicios públicos madrileños. Pero las universidades debemos pensar en acciones más ambiciosas y una mayor confrontación. No hay más camino que una huelga masiva.
Por favor, difundid esto, hablad con todo el mundo, que la gente sepa lo que está pasando. Necesitamos que la gente entienda que, cuando vayamos a la huelga, lo haremos porque tenemos la responsabilidad de defender un sistema de educación pública que la CAM se ha propuesto desmantelar por completo.
Ante todo, quiero dejar claro que esto que aquí lees es una simple opinión personal y sobre todo, una opinión desde un punto de vista técnico.
Creo que desde hace mucho tiempo, algunos de los usuarios más activos del sitio, venimos viendo una serie de anomalías (por llamarlas de alguna forma) en las cuales, se vienen observando algunos problemas relacionados con la moderación de contenidos y usuarios.
Por empezar, el asunto ya manido de los negativos a artículos de portada y sobre lo cuál algún otro usuario ya ha escrito al respecto. Por lo general, la portada suele estar bien atendida en términos de variedad, ideología y calidad de contenidos. Sin embargo es cierto que, muy de vez en cuando, aparecen en portada algunos tipos de contenido que, repito, desde un punto de vista meramente técnico, no deberían siquiera haber conseguido un lugar allí.
Todos esos contenidos suelen ser calificados como "bromas", "gracias", "estupideces", en las que con solo agrupar un pequeño número de usuarios dispuestos a promocionarla, consiguen que llegue a portada. El problema viene cuando, una vez conseguida la hazaña, otros usuarios decidimos que quizá ha tenido gracia, pero es momento de despublicarla, haciendo uso de los votos negativos.
El caso es que como por ejemplo pude ver ayer, una noticia con 40 meneos y 30 negativos permanecía en portada por al menos 10 minutos (cuando, según me explicaron en nótame, el tiempo de recálculo de votos se hace cada 5 minutos).
La conclusión que llego a sacar de todo esto, es que los usuarios special deberían quizá tener más medios y quizá más poderes para poder ayudar a los usuarios admin a gestionar este tipo de anomalías. Ya que por el momento, la promoción de de nuevos administradores se hace de forma digital (a dedo) y solo si te dejas ver en la minicomunidad sita en el nótame (lo cuál hasta cierto punto comparto).
Menéame está empezando a adquirir unos niveles de actividad que quizá deberían sacar a debate la creación de un nuevo rol que se encuentre entre special y admin, y que de más poderes y más oportunidades a muchos de los usuarios más activos, y así ayudar a mantener la buena calidad y funcionamiento de la web.
Un buen ejemplo de todo esto sería el caso del conflicto Catalunya-España, en el que estamos viendo un juego de promos de noticias en portada que para la gran mayoría dista bastante de ser justo, equitativo y sobre todo objetivo para con los lectores del sitio, haciendo que haya una clara conducción de opinión por parte de un pequeño grupo de usuarios con intenciones de manipular lo que se lee y comenta, o que simplemente no comulgan con las ideas que se muestran en dichas noticias.
Es por ello que desde mi humilde posición de usuario con más de 10 años de antigüedad, hago un llamamiento a los editores y desarrolladores del sitio, para que los parámetros de afinidad en este caso y sobre todo los parámetros de participación grupal de ciertos usuarios sea revisada y sobre todo medida, a fin de evitar que convirtamos este portal en una especie de ForoCoches, en la que es estrictamente necesario comulgar con las ideas del lugar para poder ayudar a mantener el buen funcionamiento de la web.
Sin más, después de este pequeño tocho, dejo la veda abierta a que me pongáis a parir y empecéis todos los flames que estiméis oportunos.
Es una pena, pero ya no hay republicanos. Ahora parece que todo el republicanismo se concentra en rechazar al rey y su mandato de sangre. Eso está muy bien, seguramente, pero no se trata sólo de eso.
Republicano es el que cree que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin importar su nacimiento. De ahí parte la idea de que nadie puede ser rey por su cuna, ni noble por su cuna, ni privilegiado por su cuna.
Pero de ahí debe nacer también la idea de que no pueden existir fueros, ni comunidades forales, ni comunidades históricas, porque nadie puede tener distintos derechos por nacer en distinto pueblo. Y resulta que los que se dicen republicanos no creen en eso. Los que se llenan la boca con la palabra República apoyan luego el concierto vasco, el fuero Navarro y las dos velocidades para las autonomías, como si hubiese españoles de primera, segunda y tercera categoría.
Los que se dicen republicanos defienden una ley asimétrica para hombres y mujeres, en que el maltrato sólo es maltrato cuando lo ejerce el varón sobre la mujer y no viceversa.
Los que se dicen republicanos no creen en la custodia compartida, ni en la equivalencia del delito de privar de la pensión con el de privar de las visitas.
Los que se dicen republicanos defienden la lengua como barrera de entrada para las oposiciones de su pueblo, no creen en normas comunes y jalean la desobediencia a las leyes como máxima expresión de una voluntad popular que sólo es popular si coincide con la suya.
No hay republicanos: sólo queda un puñado de vividores que se visten con la bandera tricolor para evitar la vergüenza de que les veamos en su desnuda impudicia de ventajistas.
No hay republicanos, amigos. Sólo quedan caraduras, impostores y devotos de la Ley del Embudo.
Si hubiese republicanos, no habría hechos diferenciales, ni discriminación positiva ni hostias en vinagre. Sólo un grito de igualdad.
¿Pero quién quiere igualdad? Venga, hombre, no jorobes...
Abrir una lata de conservas para comer o para cenar (o para desayunar, si os va eso) se ha convertido en un gesto cotidiano, aunque, como supondréis, las latas no llevan mucho tiempo con nosotros. El germen de invención se la debemos al francés Nicolas Appert, que fue un maestro cocinero y confitero que trabajó en las cocinas de la princesa de Forbach.
Si nos ponemos estrictos, la verdad es que Appert no fue el inventor de la lata de conservas, aunque sus trabajos acabaron en poco tiempo derivando en estos artilugios. El método de Appert, que data de 1795, consistía en colocar los alimentos en un tarro o en una botella de cristal cerrado herméticamente con un tapón de corcho sellado con cera o atado con un alambre (como los vinos o los espumosos actuales) y hervirlos para conseguir que se hiciera el vacío en su interior a la par que mataba a los microorganismos que pudieran quedar en su interior. Al abrir el frasco, incluso después de varios meses, la comida conservaba su sabor y sus propiedades, por lo que fue una revolución.
Poder conservar comida lista para ser consumida durante largos periodos de tiempo facilitó la tarea a navegantes y a soldados, que no se veían en la necesidad de recabar víveres frescos continuamente. Antes del descubrimiento de Appert, estas personas recurrían a salazón, o a bizcochos que se iban poniendo rancios o pudriéndose conforme avanzaba la travesía, por lo que los frascos fueron abrazados por viajeros de todo tipo con alegría.
Napoleón, que llevaba un tiempo detrás de una solución para dar de comer a sus tropas que se hallaban enfrascadas en plena campaña de conquista, premió la invención de Appert con 12.000 francos. Con el dinero del premio, el cocinero abrió una fábrica en París para suministrar a la marina francesa y además publicó su método en un libro para que todo el mundo conociera su método.
El libro se tituló “El arte de conservar durante varios años todas las sustancias animales y vegetales” y nunca llegó a patentar su idea. Appert creía que su invento debía mejorar la vida de todas las personas y puso ese interés por encima de sus beneficios económicos.
El sistema de Appert fue perfeccionado en 1811 por su compatriota, Philippe Girard, que estaba en Londres con la intención de lucrarse con la conservación de alimentos. Este hombre aportó una innovación y en vez de meter la comida en tarros de cristal la metió en recipientes de hojalata, que pesaba menos (no mucho, al principio, porque aún era un método tosco) y era más resistente a los golpes. Su invención fue presentada ante la Royal Society de Londres por un empresario inglés, Peter Durand, que hizo las demostraciones pertinentes ante los científicos.
La patente que obtuvo Girard se vendió al empresario Bryan Donkin, que abrió la primera fábrica de latas de conserva de la historia. Para dar a conocer su producto, distribuyó muestras entre la alta sociedad británica y la misma reina lo probó a través del duque de York y quedó muy contenta con el invento.
Las demostraciones se sucedían y Joseph Banks, otro famoso del momento, hizo la prueba del contenido de una lata que tenía dos años ante la Royal Society declarando que los alimentos estaban “en perfecto estado de conservación”. Con ello consiguió convertir a Donkin en el suministrador de alimentos enlatados de la marina británica.
En las instrucciones de las primeras latas constaba que para abrirlas se recomendaba usar escoplo y martillo, lo que suponía un gran esfuerzo por parte de los consumidores. Tenemos que esperar hasta 1850 para la aparición de latas más ligeras para que comenzaran a inventar maneras más sencillas de abrirlas.
En 1870 el estadounidense William Lyman inventa el abrelatas definitivo con una rueda cortante y con ello la popularización de las comidas en conserva fue imparable.
Por cierto, Appert no se quedó quieto después de su invento para conservar alimentos y a él le debemos también un método para fabricar leche concentrada. Por desgracia, murió arruinado después de que la invasión Prusiana destruyera su fábrica.
Si queréis leer más sobre esta historia, os recomiendo Mundolata, Ya está el listo que todo lo sabe, Enciclopedia Británica y Una bióloga en la cocina. La foto de Nicolas Appert que inicia el artículo es de la Wikipedia como siempre.
No quiero entrar a opinar tu orientación política, tan solo sé que tienes tus motivos para creerte lo que tiendes a entender como verdad objetiva. A mí me pasa exactamente lo mismo.
Posiblemente creas que lo que está pasando con X tema tiene un claro culpable, cuyo culpable Y está contraviniendo Z , llevándonos a todos a la insostenible situación en la que nos encontramos.
Inmediatamente te habrá venido a la cabeza tu demonio personal, sea Rajoy, Puigdemont, Putin, Trump o Merkel. Como puedes comprobar, todos tenemos la solución a estas tres incógnitas (X, Y, Z) que validan esta ecuación, es lo que se llama una ecuación lineal, posiblemente compatible e indeterminada.
Al fin y al cabo, todos estamos expuestos a caer en nuestro propio engaño, el sesgo de confirmación, en el que solo damos valor a las noticias u opiniones que confirman nuestra ya predeterminada opinión sobre ese tema.
Es el motivo principal por el que tenemos que actuar con vulpécula actitud, levantando las orejas ante cualquier perturbación en la fuerza de la corriente de opinión, y ser absolutamente escépticos con todos los inputs que nos llegan en las batallas diarias que tienen lugar en los medios de comunicación.
Existen unos elementos en la prensa, y no solo la contemporánea, llamados “Creadores de Opinión”. Son noticias que deberían estar en la sección de opinión, pero se cuelan con mayor o menor fortuna dentro de una noticia de la que se esperaría un mínimo estándar de objetividad. Todos sabemos que no se escapa ningún medio de esta lacra, sea cual sea la línea editorial.
Esta tarde, leyendo la portada, me encontré con una noticia que rezaba, con alzada autoridad, que más de cien catedráticos y expertos en derecho se habían adherido a un manifiesto reprobando la acusación de rebelión en el culebrón del Cataluña.
Tan solo hizo falta leer dos párrafos en los que el autor del artículo se limitaba a enumerar a modo de bonito decálogo los puntos en los que este supuesto centenar de autoridades letradas ponían de vuelta y media el argumentario del oponente, en la figura del Ministerio Fiscal. Al final del artículo, en el que se hablaba de este colectivo de forma indeterminada, se hacía mención de forma escueta y disimulada a la lista de intelectuales firmantes.
No fue tanta mi sorpresa al ver que se trataba de una web de “peticiones de firmas on-line”, de esas en las que se pide desde el retorno de cierta salsa de una cadena de comida rápida, hasta la abolición de leyes completas, pasando por la declaración de cuatro piedras como Patrimonio de la Humanidad. Es decir, el “a petición popular” de toda la vida.
Menos sorprendente fue comprobar que yo mismo, podía imbuirme de un aura de autoridad jurídica, firmando con la identidad de “Macías Pajas” Catedrático de Derecho de la insigne Universidad de Toronto de España. Ya saben, por eso de que, desde lo alto de Toronto, se ve Torontotero. Sin embargo, ni siquiera hacía falta que yo manchara el nombre de tan honorable cuadro, cuando hay técnicos electricistas con grado de FP (sic) firmando en el grueso del insigne grupo de intelectuales, cuando no directamente firmas anónimas.
Se le había caído la careta a la engañifa, así que solo quedaba por realizar una ingeniería inversa para saber quién estaba detrás de este intento de colar un artículo de opinión como una noticia, y al mismo tiempo darle un baño de argumentum ad verecundiam, es decir, darle un empaque de autoridad en base a nada menos que 100 doctos en derecho.
Lo obvio es comprobar que se trata del diario en línea Publico, cuyo propietario es el para nada desconocido Jaume Roures, propietario de Mediapro y autoproclamado mecenas de Podemos.
Pero si hurgamos un poco mas en el supuesto manifiesto, lleva poco tiempo darse cuenta que el primer firmante es obviamente el autor del mismo, encontrándonos con el nombre de Francisco Javier Álvarez García, catedrático de derecho penal de la UCIII.
No es sorprendente tampoco que este catedrático tenga su lobby de Catedráticos de Derecho Penal firmantes de manifiestos, condenando por ejemplo la situación de Gaza e Israel , algo totalmente legítimo por otra parte. También se pueden encontrar entrevistar realizadas por Wyoming , artículos de su propio cuño en eldiario.es, e incluso libros a la venta dentro de la propia web de Publico.
Por tanto no deja de tener un tufo a noticia convenientemente fabricada, en la que el autor de la noticia (firmado con un genérico “Madrid”) parece encontrar un artículo a medida, del que sólo este medio se hace eco, y en la que Francisco Javier Álvarez se esconde detrás de un supuesto centenar de firmantes para dar empaque a su línea política.
En resumidas cuentas, no caigáis en la necesidad de creer vuestra propia opinión, ni en la tentación de rodearos de insignes letrados afines para reafirmaros en vuestras convicciones. Os animo a que con cada medio de información, seáis capaces de ver la intenciones, el target y la idea principal de su interpretación de la noticia. Incluso intentéis comprender la otra cara de la moneda en otro medio de linea editorial opuesta, sea cual sea vuestro color político.
Sencillamente, antes de leer, intentad preguntaros, ¿Qué quiere este medio que yo opine?
menéame