Artículos
32 meneos
1060 clics

Petición al parlamento europeo: Investigación sobre incendios forestales en Castilla y León

He registrado en el Parlamento Europeo una petición formal, ejerciendo el derecho que tenemos como ciudadanos europeos.

Ahora es obligación de la Unión Europea analizar si Castilla y León ha incumplido sus deberes de prevención y protección frente a los incendios forestales que están devastando nuestra tierra.

Aquí tienes la petición íntegra:

Investigación sobre cumplimiento de obligaciones de prevención y protección tras los incendios forestales en Castilla y León

En apenas cinco años, Castilla y León se ha convertido en el epicentro de algunos de los incendios forestales más devastadores de Europa. La provincia de Zamora ha sufrido con especial crudeza: más de 100.000 hectáreas de ecosistemas incluidos en la Red Natura 2000 han sido calcinadas desde 2021, con daños incalculables en enclaves como la Sierra de la Culebra o el Parque Natural del Lago de Sanabria.

Lo ocurrido en Zamora no es una excepción: en el verano de 2025, la comunidad autónoma en su conjunto ha sufrido la campaña de incendios más grave de este siglo, con alrededor de 160.000 hectáreas calcinadas, más de 60 núcleos de población evacuados en León, Zamora, Palencia, Salamanca y Ávila, y decenas de vidas humanas perdidas. Se trata de una catástrofe socioambiental de dimensión europea, que pone de relieve la reincidencia del daño al patrimonio natural común y el incumplimiento sistemático por parte de la autoridad competente (la Junta de Castilla y León) de su obligación de proteger adecuadamente estos espacios protegidos.

1. Autoridad competente y responsabilidad institucional

La Junta de Castilla y León es la administración responsable de la prevención y gestión de incendios forestales. Sin embargo, su actuación ha sido negligente, irresponsable y temeraria. El consejero de Medio Ambiente llegó a calificar como “absurdo y un despilfarro” mantener un operativo activo todo el año, pese a la evidencia de que los incendios son un riesgo recurrente y agravado por el cambio climático.

En 2022, tras el devastador incendio de la Sierra de la Culebra, se inició una recogida de firmas para exigir la dimisión del consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que alcanzó más de 62.000 apoyos ciudadanos. Ese clamor social demostró que la sociedad civil ya identificaba claramente las responsabilidades políticas de la catástrofe. Tres años después, con nuevas tragedias aún mayores, los motivos de aquella exigencia no solo siguen vigentes, sino que se han visto reforzados de forma dramática.

No se trata de simples omisiones puntuales, sino de una reincidencia planificada en el descuido de obligaciones básicas. Las decisiones políticas adoptadas durante este lustro han desprotegido los bienes naturales que debían salvaguardarse y han causado un daño natural, social y económico de consecuencias incalculables, incluidas pérdidas humanas evitables.

2. Recortes estructurales que debilitan la prevención

Pese a precedentes devastadores como el incendio de Navalacruz en 2021 (Ávila, 22.000 ha), la Sierra de la Culebra en 2022 (66.000 ha), y los de 2025 en Molezuelas de la Carballeda (37.000 ha) y el Parque Natural del Lago de Sanabria (25.000 ha), las oportunidades para reforzar la prevención han sido rechazadas de manera sistemática.

En junio de 2022, PP y Vox tumbaron en las Cortes de Castilla y León una iniciativa para mantener un operativo contraincendios activo durante todo el año, incluso después de que la Sierra de la Culebra hubiera ardido en uno de los incendios más graves de la historia reciente. Este rechazo evidenció una clara falta de voluntad política para reforzar la prevención estructural y garantizar la seguridad de los espacios naturales más valiosos de la región.

Los intentos posteriores de fortalecer el servicio de extinción siguieron el mismo camino. En octubre de 2024, las mismas formaciones rechazaron tramitar una ley que habría reconocido la figura del bombero forestal como empleado público, dotando al operativo de carácter estable, permanente, coordinado y con medios suficientes durante todo el año. Esta decisión perpetuó la precarización del colectivo, manteniendo a miles de trabajadores esenciales en condiciones temporales y con escasa cobertura laboral, lo que debilitó de forma estructural la capacidad de respuesta ante desastres previsibles y frecuentes.

Al mismo tiempo, en 2025 la Junta de Castilla y León solo ejecutó parcialmente las partidas presupuestarias destinadas a prevención. En la práctica, esto significa que ni siquiera los recursos presupuestados fueron utilizados para reforzar la lucha contra el fuego. La suma de decisiones políticas, recortes presupuestarios y bloqueo legislativo configura un patrón que no puede ser considerado fruto de la casualidad: se trata de una política sostenida de debilitamiento deliberado de la prevención.

3. Daño ambiental, social y coste desproporcionado

El principal impacto de esta gestión negligente es la pérdida irreparable de algunos de los espacios naturales y culturales más valiosos de Europa y del mundo:

  • La Sierra de la Culebra (Zamora), hábitat emblemático del lobo ibérico, con casi 66.000 ha destruidas en 2022. Esta área alberga la mayor densidad de lobos de toda Europa occidental, y constituye un núcleo poblacional fundamental para la supervivencia de la especie. La destrucción de su hábitat supone un golpe directo a una especie protegida por la normativa europea (Directiva Hábitats) y una pérdida irreparable para el turismo de naturaleza que sostenía a numerosas comunidades locales.
  • El Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora), enclave único de ecosistemas glaciares, con 25.000 ha arrasadas en 2025.
  • Molezuelas de la Carballeda (Zamora/León), 37.000 ha destruidas en 2025.
  • Las Médulas (León), Paisaje Cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y, además, espacio protegido por la Red Natura 2000. Su degradación por incendios forestales constituye una doble pérdida: ambiental y cultural, de valor universal excepcional.
  • Alto Sil y Montaña Palentina (León y Palencia), reservas clave para especies amenazadas como el oso pardo y el urogallo.
  • Otros enclaves de la Red Natura 2000 en Resoba (Palencia), Cipérez (Salamanca) y Cuevas del Valle (Ávila).

La magnitud de lo perdido es incalculable: hablamos de áreas protegidas por normativa europea y, en el caso de Las Médulas, reconocidas como patrimonio mundial de toda la humanidad. Su destrucción supone un retroceso irreparable en biodiversidad, paisaje cultural y patrimonio común.

El impacto social también es devastador: miles de personas evacuadas, decenas de vidas humanas perdidas y comunidades rurales enteras sumidas en la incertidumbre. A nivel económico, la política de desprotección resulta además irracional: extinguir un incendio cuesta hasta seis veces más que prevenirlo. La desidia institucional ha multiplicado los costes económicos mientras permitía una pérdida ambiental, social y cultural irreparable.

4. Fallos normativos en la gestión del riesgo

El marco regulatorio español ha contribuido a agravar esta situación. La definición de los Índices de Gravedad Potencial (IGR) está sesgada hacia la protección de bienes materiales, mientras los bienes naturales —aunque sean de valor ecológico europeo— quedan infravalorados.

Esta deficiencia normativa implica que incendios que afectan a espacios Natura 2000 no se clasifican con el nivel de gravedad adecuado hasta que amenazan núcleos de población o infraestructuras. Como consecuencia, la asignación de medios de extinción llega tarde o de forma insuficiente, lo que ha multiplicado el daño sobre ecosistemas que deberían haber gozado de una protección prioritaria bajo la normativa europea.

Además, numerosos municipios que están obligados por ley a contar con planes locales de emergencia carecen de ellos, lo que aumenta de manera exponencial la vulnerabilidad de la población y compromete la eficacia del sistema de protección civil.

5. Petición al Parlamento Europeo

Por todo lo expuesto, solicito al Parlamento Europeo, a través de su Comisión de Peticiones:

  1. Que investigue si España y, en particular, la Junta de Castilla y León han incumplido sus obligaciones en materia de prevención y gestión de incendios forestales, especialmente en los espacios incluidos en la Red Natura 2000.
  2. Que evalúe la gestión de los fondos europeos destinados a la protección forestal, conservación de la biodiversidad y prevención de incendios, comprobando si han sido empleados conforme a sus fines o si su uso deficiente ha contribuido a esta catástrofe.
  3. Que supervise la restauración ecológica, social y económica de las zonas afectadas (Sierra de la Culebra, Lago de Sanabria, Las Médulas, Alto Sil, Montaña Palentina, entre otros), garantizando que se realiza de acuerdo con la normativa europea y evitando usos incompatibles.
  4. Que examine el marco regulatorio actual (Índice de Gravedad Potencial, planes locales de emergencia) y recomiende ajustes para que los bienes naturales europeos reciban una protección prioritaria equivalente a los bienes materiales, corrigiendo una discriminación normativa que agrava el daño ambiental.

Conclusiones

Los incendios de 2025 en Castilla y León no son fruto del azar: son la consecuencia de una gestión deficiente y reiterada, de recortes planificados y de un marco regulatorio insuficiente. Esta política negligente ha colocado en situación de vulnerabilidad extrema a espacios naturales de valor europeo y mundial, y ha puesto en riesgo la vida y el futuro de comunidades rurales enteras.

La magnitud de lo perdido no se mide solo en hectáreas. La Sierra de la Culebra, corazón del lobo ibérico y área con la mayor densidad de lobos de Europa occidental, ha visto devastado su hábitat. El Parque Natural del Lago de Sanabria ha sido arrasado. Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, se han visto amenazadas por el fuego. Y decenas de personas han perdido la vida en esta cadena de catástrofes.

Soy zamorano y desde que era un niño he tenido la suerte de recorrer y disfrutar el patrimonio natural que marca la frontera de Castilla y León con Portugal y Galicia. He crecido ligado al Parque Natural del Lago de Sanabria, recorriendo no solo su lago sino también las rutas de montaña interiores desde bien temprano. Ese paisaje, que forma parte de mi vida y de la de miles de zamoranos, hoy está marcado por cicatrices de fuego que tardarán décadas, quizás siglos, en sanar.

Esta devastación no admite indiferencia. No es casualidad: de los diez incendios más extensos de la historia de España, cuatro han tenido lugar en Castilla y León en los últimos años y tres de ellos en Zamora, todos bajo la misma gestión política. Esa reincidencia no es fruto de la mala suerte, sino de una política negligente y deliberada que ha puesto en riesgo no solo nuestro patrimonio natural, sino también la vida de nuestras comunidades.

Por eso recurro a la Unión Europea: porque lo que está en juego no es solo un problema local. Hablamos de la destrucción de hábitats protegidos por la normativa comunitaria, de la pérdida del territorio con mayor densidad de lobos de Europa occidental y de la amenaza sobre enclaves reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

Solicito el amparo de la Unión Europea para que se investigue, se depuren responsabilidades y, sobre todo, se garantice que Castilla y León cumpla sus obligaciones de prevención y protección. Zamora y toda la comunidad ya han pagado un precio demasiado alto por la negligencia: es hora de poner fin a esta devastación recurrente.

20 12 0 K 45
20 12 0 K 45
28 meneos
1260 clics

Israel, el judaísmo, y el estado de ánimo

Yo tengo muy claro que una cosa son los judíos, otra los sionistas, y otra el estado de Israel, aunque los segundos y los terceros suelen ir de la mano. No junto a unos con otros, como no junto a los alemanes con los nazis, ni a los vascvos con ETA. Me parece una injusticia y una soplapollez.

La cuestión, no obstante, es que a los alemanes se les ha aplicado durante décadas la teoría de la culpa colectiva, y me temo que los judíos van por el mismo camino. Y mucho más los israelíes. ¿Es culpable un país entero cuando un Gobierno, elegido por amplia mayoría, comete atrocidades? Me parece dudoso, pero el estado de ánimo colectivo a veces indica que sí.

Y ese es el peligro de lo que está sucediendo: cada vez veo a más gente cuyo estado de ánimo del momento le impide considerara los judíos, en general, como víctimas de nada. Es una posición injusta, porque los judíos, a lo largo de la Historia, han sido reiteradamente víctimas de muchas cosas, todas horribles, pero también es comprensible que esa imagen se deteriore a la vista de lo que parte de ellos, los más nacionalistas, están hciendo en estos momentos en Gaza.

Es duro, pero creo que Netanyahu está rehabilitando a Goebbels. Cada vez que se castiga o se cancela a alguien por condenar el genocidio de Gaza, se le está dando la rzón al propagandista nazi cuando decía que un judío americano defenderá antes al judaísmo que a América, porque su dinero está en un sitio y su corazón en otro. Los judíos españoles que yo conozco aplauden al Madrid y al Barça cuando juegan contra el Maccabi, pero sé de sobra que, en estos momentos, hay muchos que se alinean con Israel antes que con su propio país, y esto es terriblemente peligroso.

Por el estado de ánimo que genera. Por el síntoma. Por la fiebre, señal de una enfermedad más profunda. Y no es el antisemitismo del que lo observa, sino por el regreso del modelo goebbelino del traidor universal, el que tiene una patria en el pasaporte y otra en el corazón. Como cuando los católicos apoyaban al Papa antes que a su rey.

Un mal asunto qu3e no se va a lavar en cuatro días. Ni con cien películas del Holocausto. Ni con nada.

32 meneos
2912 clics
El tráfico en Tardigram, Jot Down y Menéame

El tráfico en Tardigram, Jot Down y Menéame

Ayer los amigos de Tardigram compartían en su web el tráfico que había conseguido en los últimos 30 días en un post tardigram.com/m/tardigramCom/t/7348/Estadisticas-y-estado-de-Tardigram

Informaban que Cloudflare, el proxy que usamos todos, les daba más de 44610 visitantes únicos en los últimos 30 días, lo cual es un motivo de celebración para el poco tiempo que llevan.

Acto seguido, el ínclito usuario @FranbarInstance compartía la información en el canal de Telegram de Mediatize, en el que yo participo, generando ciertas dudas entre los usuarios del mismo. Cómo yo ya pasé por ahí en su momento, he aclarado en el mismo canal las diferencias entre los medidores Google Analytics y Cloudflare poniendo los datos de Jot Down y Menéame recogidos en ambas plataformas para poder extrapolar las métricas de Tardigram a GA.

Diferencias

Google Analytics se centra en el comportamiento de los usuarios a nivel de navegador y dispositivo. Necesita que se cargue su script en la página y que el usuario no bloquee cookies o JavaScript (algo que se hace mucho tanto en Tardigram como en Menéame). Además, GA unifica sesiones bajo un mismo ID, por lo que si un usuario vuelve varias veces con el mismo navegador se cuenta una sola vez. En cambio, si alguien usa varios navegadores o dispositivos, puede aparecer como usuarios distintos. GA también queda limitado por bloqueadores de publicidad, extensiones de privacidad, Do Not Track o usuarios que usan navegadores sin JavaScript: todos esos accesos no se contabilizan.

Cloudflare mide a un nivel mucho más bajo, en la capa de red. Cuenta cada dirección IP que hace peticiones al servidor, incluidas las de bots, crawlers, proxies, CDN, servicios de cacheo o auditorías automáticas. Por eso sus cifras son siempre muy superiores: detecta todo el tráfico que llega al servidor, aunque no sea un visitante humano real. Además, Cloudflare no tiene la misma capacidad que GA para distinguir usuarios únicos reales: un bot que accede muchas veces puede contarse como muchos “usuarios” distintos según la métrica usada.

Jot Down

Como se puede observar, mientras que Cloudflare nos da más de 1 millón de usuarios únicos, GA nos da un poco más de 400.000 usuarios únicos.

Menéame

En el caso de Menéame la diferencia proporcional es mucho mayor. Mientras que Cloudflare registra casi 7 millones de usuarios únicos, GA no llega a los 400.000 (menos usuarios que Jot Down)

¿Esto porque es así?

En comunidades como Menéame a diferencia de páginas de noticias como Jot Down, los visitantes únicos según Cloudflare se disparan porque se mide como "usuario único" cada visita a la web. En Jot Down un usuario hace 2,15 visitas al día en Menéame es mucho más, con casi una media de 27,5 visitas por usuario.

Es evidente que Cloudflare toma muchas visitas del mismo usuario (o bot) como diferentes usuarios únicos.

Si extrapolamos la relación entre GA/CF en Menéame a Tardigram, ya que el uso de los usuarios de ambas plataformas se intuye similar, los usuarios únicos que tendría Tardigram según GA serían unos 5.000. Lo cual no deja de ser un éxito.

20 12 0 K 175
20 12 0 K 175
22 meneos
1023 clics

Code-in, el programa de Google para introducir a los adolescentes en el código abierto

De Google todo el mundo conoce el buscador, el mapa, gmail, android... pero dentro de su vasto ecosistema hay pequeñas joyas que pasan desapercibidas para el gran público. Dos de ellas son Summer of Code y Code-In. Son dos programas con los Google financia a diversas organizaciones de código abierto pagando a estudiantes universitarios (caso de Summer of Code, GSoC) o de instituto (Code-In, GCI) para trabajar en el software de las organizaciones invitadas a participar.

Como Code-In arranca hoy martes 28 de noviembre creo que es una buena idea dedicar un pequeño artículo a explicar en qué consiste.

Este año participan 25 organizaciones de diverso tamaño y popularidad. Todas ellas tienen un recorrido notable en el mundo del código abierto, y experiencia en trabajar y mentorizar a estudiantes.

Todas estas organizaciones publican una serie de tareas pequeñas (que deberían llevar 2 ó 3 días de trabajo) para que los estudiantes escojan las que quieran. Estas tareas son relacionadas con los proyectos de código abierto de la organización, y el trabajo realizado, si la calidad es suficiente, se integra en el software correspondiente.

¿cuál es la labor de cada parte y qué optienen a cambio de su trabajo?

Google pone el dinero y la infrastructura. Oficialmente no recibe nada a cambio, es decir, es una contribución altruista al las organizaciones que producen software que a fin de cuentas Google utiliza, aunque es de suponer que detectar el talento antes de que empiece realmente a destacar es un incentivo para ellos.

Las organizaciones consiguen que se haga un montón de trabajo. Los participantes se cuentan a cientos, y aunque no tengan experiencia profesional, siempre hay unos cuantos realmente buenos, y sus contribuciones son muy valoradas. Además, tener muchas personas nuevas leyendo documentación con "ojos nuevos", probando el software sin saber que esperar, ayuda muchísimo a mejorar la calidad general.

Los estudiantes ganan su primera entrada en el curriculum: Participante en Google Code-In, con un certificado emitido por Google, únicamente por resolver una tarea. Por resolver tres, una camiseta. Y luego viene lo bueno: Cada organización elige a dos ganadores, que reciben un viaje con todos los gastos pagados a Mountain View, California, a visitar Google. En el viaje se les agasaja sobremanera. Como referencia, el año pasado cada uno se llevó a casa el mejor móvil Android posible (entonces, un Pixel XL) entre un montón de cosas más. Durante el viaje tienen dos días de conferencias con ingenieros de Google presentando los proyectos más interesantes, visita a San Francisco...

¿y las personas que trabajan en la organización con los estudiantes? El trabajo de los mentores no se paga. Son personas que están vinculadas a la organización "todo el año", no sólo durante Code-In, y la recompensa es mejorar su producto. En algunos casos participan en el proyecto desinteresadamente, en otros son profesionales a los que su empresa les paga su sueldo, etc. Pero esto ya es independientemente de Code-In o de Google, que como digo no paga a nadie.

Por cierto, en los proyectos hay mucho más que código. Hay documentación, traducción, beta testing, diseño gráfico y mucho más. También programación, y no hay nada más gratificante para las organizaciones y los mentores que cruzarse con chavales de 16 años del que ya puedes anticipar que va a ser una estrella en el futuro. Algunos de los ganadores del año pasado sin duda darán que hablar en una década.

¿cuales son las fechas?

Como decía, GCI arranca hoy (para los estudiantes; las organizaciones llevan meses preparándose), y dura hasta el 17 de enero.

¿y los requisitos para participar?

Hay que tener entre 13 y 17 años y estar matriculado en formación preuniversitaria (en España, por ejemplo instituto o FP). También será necesario un permiso firmado por un padre o tutor. Participar es gratuito.

¿hay participantes españoles?

Hay varias organizaciones que tienen administradores y/o mentores españoles. Para no ser parcial, no las indico, aunque investigando 5 minutos cualquiera puede encontrarlas.

¿hay que saber inglés?

No hace falta ser nativo, pero sí defenderse. A fin de cuentas, el código fuente, la documentación, los foros, etc, van a estar en inglés, aunque haya mentores españoles.

¿puede un estudiante elegir un mentor?

No, los mentores se asignan a las tareas, no a los estudiantes. Según de qué tarea se trate, el mentor o mentores serán unos o otros.

¿qué organización debo elegir?

La que más te interese por su contenido. Puedes ver las tareas de todas ellas y ver cuales te atraen más. De hecho no tienes que hacer todas las tareas de la misma organización, puedes ir cambiando hasta encontrar una que te apasione.Eso sí, piensa que cada organización escoge a dos ganadores, por lo que suele ser buena estrategia una vez que hayas encontrado "la tuya" centrarte en ella. Si no es una demasiado popular, tendrás menos competencia para ganar.

¿y cuando se acaba, qué?

Muchos estudiantes siguen vinculados a la organización como miembros del equipo. Como los ganadores no pueden repetir, normalmente se les "asciende" a mentores en años sucesivos, o participan en el programa para universitarios (Summer of Code) una vez que cumplen los requisitos de edad.

En el fondo este es el objetivo: Meter el gusanillo a los estudiantes.

19 3 0 K 32
19 3 0 K 32
25 meneos
656 clics

Lo que las falsedades enseñan sobre la verdad (el caso Oltra)

Ya lo tenía claro desde hace muchos años: las mentiras que se eligen para desacreditar al contrario dicen más sobre uno mismo, sobre el contrario, y sobre la dinámica social que las alimenta, que tres sacos de verdades.

Para que una mentira dañina funcione, tiene que parecer creíble, tiene que indignar a quienes la escuchan y tiene que que resultar perjudicial para el calumniado.

El fenómeno es general, pero me refiero en este caso a un tuit FALSO atribuido a Mónica Oltra en el que ella, supuestamente, afirma: "La ayuda de 500€ a todos los inmigrantes sin papeles es un gran avance hacia la España plural multicultural. Valencia acoge Welcome Refugees"

El análisis de la falsedad y la suplantación puede ser interesante, pero a mí me parece aún más notable intentar analizar el cambio sociológico que supone el uso de esta mentira en concreto.

Para mí, lo que queda claro es que a través de esta falsedad se pone al descubierto el coste político y social de apoyar la llegada indiscrimanada de inmigrantes y refugiados, y el apoyo que el buenismo tiene realmente. Nadie falsificaría un tuit para decir que Mónica Oltra cree en la Europa de los Pueblos. No haría daño entre los suyos y ella no se molestaría en desmentirlo. Nadie falsificaría un tuit para decir que Mónica Oltra cree en la educación laica, y ella no se molestaría en desmentirlo. Ambos mensajes irritarían a mucha gente, sí, pero no a los suyos. No a su parroquia. Serían simples anécdotas idiotas.

Sin embargo, un tuit de apoyo a los refugiados es algo que ya hay que desmentir, porque mucha gente, incluida la afín, se sube a las paredes con el tema. El contenido de la falsificación y la necesidad de desmentirlo es, a mi entender, un potentísimo indicador sociológico. Lo que significa es que escribir semejante cosa en serio ya es hoy totalmente inaceptable.

Hasta hace cuatro días hubiese podido ser real. Hoy no.

Hasta hace cuatro días, nadie se hubiese molestado en atribuir esa frase falsamente a un político de izquierdas. Hoy se hace, porque la frase es dañina.

¿Y por qué es dañina? Porque la sociedad ya no acepta ese mensaje.

La verdad profunda acecha a veces en los lugares más inesperados. Entre la mugre de una burda falsificación, incluso.

19 6 0 K 48
19 6 0 K 48
44 meneos
949 clics

Carta a una desconocida

Te descubrí en un lugar conocido donde unos cuantos nos reunimos para escucharte. Me cautivó tu voz, canto de un cisne que tiene toda la vida por delante. Dulce y tenue para acariciar almas, y fuerte para perseguir tus sueños hasta donde sea preciso. Sencilla, libre, decidida y concentrada en caminar sin pensar en quién mirará tus pasos. Eras tú, una aurora que amanece porque así es su naturaleza, sin preocuparse de cuántos ojos se posarán sobre ella ni modular su luz por ello.

Te di las gracias por el inolvidable momento que nos hiciste pasar sin pedirnos nada a cambio, y nos separamos. Tú volviste a la ciudad donde sigues construyendo tu escalinata hacia las estrellas, y yo me quedé en nuestra Murcia, tan hundida en la tierra desde hace tanto. No insistí en intentar contactarte, porque nunca podrías encontrar algo enriquecedor en una persona como yo. Tú persigues tus anhelos por el camino más directo, que a la vez es el más difícil. Eres capaz de transitarlo sin desviarte. Yo hace mucho que tomé caminos secundarios, en apariencia más cómodos pero mucho más oscuros y fríos. Cuanto más avanzo por ellos, más me apago.

Encontrarte ralentizó sin duda mi proceso de necrosis espiritual. Eras un milagro, porque no me hiciste pensar en lo buena que estabas, ni en ningún beneficio material que pudiese obtener regalándote los oídos. La gran mayoría de relaciones humanas se basan en eso. Por eso es un milagro encontrar a una persona cuyo brillo te deslumbre hasta el punto de que no pienses en ella en clave de interés, sino simplemente deseando que su vida se llene de felicidad y plenitud. Porque es un bien en sí misma, un bien mayor que los placeres o beneficios que yo pueda gozar.

Yo soy gris, cínico, con tendencia a la melancolía y la soledad. Amplias capas de mi vida me desagradan, y no encuentro los estímulos precisos para cambiarlas. Tú estás llena de vida, esperanza, arte, magia y juventud. Por eso, cada vez que te escucho en la distancia, agradezco haberte conocido. Me das fuerza para seguir trabajando y, pese a mis demonios, debilidades y rémoras, hacer de vez en cuando cosas buenas por los demás. Es todo lo que puedes hacer por mí, y es mucho. Gracias, mi ángel de voz perfecta e infinita. Espero que este año sea maravilloso y te acerque todo lo posible a tu destino.

19 25 0 K 41
19 25 0 K 41
39 meneos
759 clics

De acoso laboral y ONGs

Hoy se ha hecho pública una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia que condena a Fundación CEPAIM y un directivo de la misma a abonar una indemnización de quince mil euros a una trabajadora que, según declara la sentencia, padeció un prolongado acoso por parte del mismo. En la sentencia se dice que las faltas de respeto, formas autoritarias, presiones y humillaciones de este directivo hacia sus subordinados, fueron denunciadas por diversos trabajadores ante la cúpula de la ONG, que no tomó las medidas precisas para corregirlas.

La sentencia puede consultarse aquí www.poderjudicial.es/search/openDocument/c449f58cad7b1185/20180208

Cabe decir que la sentencia aun no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, si bien las posibilidades de que el recurso se admita a trámite son, a mi juicio, muy pequeñas, pues el recurso que cabría (casación para la unificación de doctrina) requiere que se aporte al Tribunal otra sentencia con hechos idénticos pero solución diferente, y en los casos de acoso laboral es prácticamente imposible encontrar dos sentencias iguales. Aparte, el Ministerio Fiscal apoyó a la trabajadora y pidió que su demanda se estimase.

Sin perjuicio de lo que pase finalmente con este caso, los que nos movemos por los juzgados de lo social solemos conocer de litigios donde trabajadores de ONGs bastante famosas demandan a sus jefes por incurrir en los mismos vicios que las clásicas empresas ansiosas por maximizar el beneficio al precio que sea. Contratos encadenados en fraude de ley para no reconocer antigüedad, imposición de categorías profesionales inferiores para pagar menos salario...e incluso jefes que hacen la vida imposible a sus subordinados, sea para exprimir al máximo su capacidad productiva a fuerza de presión, o simplemente porque se les meten entre ceja y ceja. Y cuando esos subordinados denuncian ante la cúpula de la ONG las actuaciones de sus jefes, y ésta calla, es difícil no pensar que tolera tales conductas porque le son rentables.

Se ha discutido mucho sobre si las ONGs son un negocio. Está claro que hacen un gran bien social, y que en ellas hay miles de voluntarios y trabajadores con ganas de cambiar el mundo. Igual que, en las directivas de muchas, hay gente cuyas formas y filosofía les permitirían estar en la Dirección de RRHH de cualquier multinacional. A veces, cuando hablas con ellos te dicen que hay que maximizar los beneficios para que la ONG pueda ayudar al máximo de personas, y que el fin justifica los medios. Tal vez se lo crean, o tal vez simplemente quieran que la productividad de la ONG se dispare y con ella sus sueldos.

Posiblemente, la solución se encuentre en que las ONGs con sentencias firmes por vulneración de los derechos de sus trabajadores no puedan recibir subvenciones en, por ejemplo, 5 años desde la firmeza de la sentencia. Y es que, en todos los sentidos y contextos, poderoso caballero es Don Dinero.

20 19 1 K 38
20 19 1 K 38
42 meneos
898 clics

El niño tras el monstruo y su génesis

El domingo pasado me entretenía con la segunda entrega de la saga Hellraiser, y no pude evitar fijarme en la muerte del cenobita más monstruoso físicamente hablando www.youtube.com/watch?v=-ogWmHbWAtU (minutos 0:54 y siguientes). Tras la bestia se escondía un simple niño. Después pensé en los tiroteos indiscriminados que vive cada poco EEUU.

La infancia es, junto con la vejez, el momento de mayor fragilidad en la vida. Y, sin duda, en ella se forja el carácter, siendo sumamente difícil modificarlo una vez alcanzada la edad adulta. La dificultad será mayor cuanto más intensas y continuadas hayan sido las experiencias que han moldeado el carácter del individuo.

Hay niños que viven el dolor desde su nacimiento, y lo viven en dosis que serían insoportables para la mayoría de adultos. Si no mueren antes, terminan acostumbrándose a él, y en muchos casos acaban considerando normal recibirlo e infligirlo, y convirtiéndose en réplicas de sus verdugos.

Otros, por el contrario, reciben una protección extrema de sus padres. A veces, esa protección se limita a aislarles de cualquier amenaza externa, generando una burbuja llena de objetos (juguetes y caprichos) pero sin el calor humano elemental para su crecimiento.

Y la mayoría (al menos en EEUU) se crían en una sociedad donde, si bien sus familias no los maltratan brutalmente, se les inculca el gregarismo desde la guardería. Y se les inculca desde la presión. Los niños deberán ser grandes jugadores de beisbol, y las niñas voluptuosas animadoras. Deberán cumplir a rajatabla sus roles para no convertirse en perdedores. Porque un perdedor no vale nada, hasta el punto de que es legítimo usarlo para saciar bajos instintos. Como a las hormigas a las que se arrancan las patas por diversión.

Todo ello en una sociedad donde cualquiera puede tener un arma. Donde el niño solitario que ha vivido siempre frente a su consola, puede tomar un fusil de verdad y abatir a quienes le martirizan, igual que ha hecho siempre con los muñecos que se mueven tras la pantalla. Donde el niño a quien su padre alcohólico apalea diariamente, puede devolver esos golpes en forma de balas a sus flamantes compañeros, que se burlan de él por no poder comprarse las últimas zapatillas de marca.

Todo ello en un contexto de desamparo donde es más fácil comprar una ametralladora que obtener el apoyo humano más elemental.

Así, el ritual se repite una y otra vez. Y tras la lluvia de sangre y fuego, el cadáver del monstruo se transmuta en un niño inerte.

20 22 1 K 42
20 22 1 K 42
30 meneos
803 clics

Manipulación permanente revisable

Tras el hallazgo del cadáver de Diana Quer el pasado 31 de diciembre, el padre de esta junto a familiares de otras víctimas inició una recogida de firmas en change.org (2.500.000) para pedir que no se derogase la prisión permanente revisable, en vigor desde el 2015 cuando el PP ostentaba la mayoría absoluta. Dicha campaña contó y cuenta con el apoyo ciego de determinados medios de comunicación, periodistas y políticos que amplificaron su difusión de forma estratégica y torticera, algo que no es de extrañar teniendo en cuenta lo dispuestos que están algunos en cuanto a ser serviles con el poder se refiere. Pero sin duda lo más doloroso es que las argumentaciones de los partidarios de la prisión permanente revisable se basan en falacias, explicadas de forma machacona y enfermiza desde sus pulpitos mediáticos en momentos clave como son las horas posteriores a un terrible asesinato como el del niño Gabriel.

Y es que dejando de lado el gozo que parece suponerles jugar con el dolor ajeno con tal de aumentar la audiencia, alentando al mismo tiempo esa afección que muchos españoles padece y cuyo síntoma más evidente es el excesivo gusto por el morbo y los detalles escabrosos, muchos de los argumentos esgrimidos para defender la prisión permanente revisable son cuanto menos discutibles. Uno de ellos se basa en que el 80% de la población española se muestra favorable a la prisión permanente revisable. Este dato proviene de una encuesta publicada en ABC, en la que ni a un servidor ni nadie de las personas cercanas a las que he podido preguntar han sido interpeladas por dicha entrevista, quizá debiendo asumir por ello que no formamos parte de la población española. Otro de los argumentos se basa en la supuesta bondad del código penal español en comparación con otros países europeos donde está vigente la prisión permanente revisable. En este caso de forma deliberada se ha ocultado información y se ha recurrido a mitos que a base de repetir hasta la saciedad parecen haberse convertido en verdad indiscutible, mitos que ha desmontado con gran acierto el usuario de twitter @sorricilla en este hilo bit.ly/2G1RCwW.

La verdad es que podríamos seguir con más argumentos, pero conviene analizar el porqué de esta campaña tan furibunda. Y es aquí donde debemos regresar al primer párrafo de este artículo en el que denunciaba el servilismo de muchos medios con el poder, perdiendo de esta manera, salvo honrosas excepciones, la obligación moral del periodista que es la de fiscalizar a dicho poder. Hoy en día nadie que se haya molestado en buscar más allá de lo que dicen los grandes medios de comunicación, puede afirmar sin sonrojarse que en España los medios son imparciales.

Sin embargo, todavía hay gente que no ve, no quiere o no es capaz de ver que la mayoría de los medios de comunicación que consume, que a su vez son los de mayor difusión, no tienen como objetivo informarle, como debería ser obvio, sino orientar su atención hacia determinados temas al tiempo que se la desvía de otros. Así no es de extrañar que en boca de muchos ciudadanos esté la prisión permanente revisable, entre otras cosas, en detrimento de los recortes en sanidad, el informe del European Trade Union Institute en el cual se afirma que España es el país de la UE con peores condiciones laborales, rescates bancarios y de autopistas, amenazas a la libertad de expresión, aumento del gasto militar, pensionistas cobrando por debajo del umbral de pobreza…etc. Pero sin duda lo más triste de todo es que no parece haber una salida a corto plazo, lo que puede suponer un largo período de manipulación permanente y quizá no revisable.

Volviendo de nuevo al tema de la justicia, es evidente que esta necesita reformas, pero el epicentro de estas debe ser la despolitización de la misma, como ya han denunciado jueces y fiscales los cuales han advertido de la posibilidad de una huelga si el gobierno no da pasos en esa dirección. Y es que no cabe duda que para aquellos profesionales de la justicia que desean fervientemente una imparcialidad de esta, como debería ser en un estado de derecho que se vanagloria constantemente de serlo, debe resultar doloroso ver como la prensa publica con todo tipo de detalles las medidas que tomará un juez días después, o más si cabe, ver el doble rasero con el que se han dictado sentencias en los últimos tiempos. Es por todo esto, que de ahora en adelante supondría un ejercicio muy necesario y saludable tratar de discernir que se nos está ocultando cuando nos hablan de la prisión permanente revisable, medida por otra parte sobre la que ya se han posicionado en contra catedráticos de derecho penal y hasta una parte de la iglesia católica.

22 8 3 K 74
22 8 3 K 74
21 meneos
1438 clics

"Dies Irae" en las películas de terror

Es bien sabido (y oído) que la música clásica le sienta como anillo al dedo al cine de terror. Hay piezas populares que resultan sobrecogedoras de por sí, sin necesidad de refuerzos visuales, como En el salón del rey de la montaña de Grieg, Una noche en el monte pelado de Mussorgsky, las Valquirias de Wagner, Danza macabra de Camille Saint-Saëns, Tocata y Fuga de Bach o el O Fortuna del Carmina Burana, por mentar varios de los ejemplos más sonados. Menos atronador, pero siniestro a su manera, el Claro de luna de Beethoven también evoca oscuridad y muerte desde la melancolía de sus notas. Todas ellas han sido trasladadas al cine en repetidas ocasiones para vestir atmósferas aterradoras.

Sin embargo, si hubiese que escoger una partitura clásica por su constancia en las bandas sonoras de género, sería la del Dies Irae, sin lugar a dudas. Si el mentado clásico de Mussorgsky acompaña a Freddy Krueger en una de sus esperpénticas escenografías en Pesadilla en Elm Street 6 (Freddy's Dead, 1991), el Dies Irae introduce en repetidas ocasiones a su adversario directo, Jason Voorhees, en varias de sus películas.

Reconocemos al instante este canto en latín de autoría dudosa en los créditos iniciales de El Resplandor(The Shining, 1980), pasado por el sintetizador de Wendy Carlos, pero son muchos sus cameos en el cine de terror, explícitos o sutiles, como podréis comprobar en este vídeo.

19 2 0 K 36
19 2 0 K 36
21 meneos
697 clics

Lluvia de meteoritos en el cine de los 80

Los 80s fueron un hervidero de modas, tantas llegaron a solaparse que la propia década acabó encasillada en una moda per se. El cine, cacareado espejo de la sociedad, las absorbió como una esponja y potenció su efecto entre los jóvenes, su público objetivo. Nada escapaba del consumo masivo, ni siquiera algo tan frío y remoto como las estrellas. El paso del cometa Halley, junto a más de una veintena de cometas, fueron seguidos con suma atención en los 80 gracias al boom de la astronomía amateur. El telescopio se convirtió en uno de los regalos estrella por Navidad.

El intervalo entre que fue notificada la presencia del Halley sobre nuestras cabezas, en 1982, y su paso finalmente en 1986, dio juego a una tonelada de especulaciones y teorías descabelladas, e inspiró a guionistas, escritores, dibujantes y diseñadores de videojuegos, que se apresuraron a explicar el fenómeno de los cometas en forma de naves invasoras, esporas alienígenas, minerales con poderes sobrenaturales o augurios de catástrofes globales. El género de terror, agorero por naturaleza, se obcecó en expandir la paranoia con numeras películas de meteoritos malignos. Que se lo pregunten a H.P. Lovecraft, que se adelantó a la moda allá por 1927 con su relato El color que cayó del cielo.

Creepshow, Granja maldita, The Blob, El terror llama a su puerta o La noche del cometa encabezan la moda de meteoritos ochenteros que podéis ver al completo en este vídeo.

19 2 0 K 63
19 2 0 K 63
30 meneos
1216 clics

¿Ha sido democrática la moción de censura?

La reciente moción de censura ha provocado gritos de "falta de democracia" por parte de algunos políticos y periodistas. Comprobemos si eso es así, usando los resultados de las elecciones 2016, disponibles en la página oficial del Ministerio del Interior: resultados2016.infoelecciones.es/99CO/DCO99999TO.htm

Recordemos que en España tenemos un sistema de democracia representativa, donde votamos a nuestros representantes (diputados), quienes posteriormente eligen al presidente del gobierno. A diferencia de otros paises, no votamos directamente al presidente del gobierno.

En las elecciones generales de 2016:

  • 24.161.083 votantes ejercieron su derecho a voto.
  • 10.435.955 votantes se abstuvieron.
  • 592.757 votantes dieron su voto a partidos que no obtuvieron al menos 1 diputado, y estrictamente hablando no son representados por nadie.
  • 404.409 votantes emitieron voto en blanco o nulo.
  • Por lo tanto 23.163.917 votantes tienen un representante electo en el congreso de los diputados.

En la moción de censura votada la semana pasada:

  • Los partidos políticos que votaron en contra de la moción de censura representan a 11.029.954 votantes.
  • Los partidos políticos que votaron a favor de la moción de censura representan a 12.055.883 votantes.
  • El partido político que se abstuvo representa a 78.080 votantes.
  • Los votantes que por algún motivo no están representados asciende a 11.433.121 (abstención + sin diputados + nulo/blanco).

Tras estas sencillas matemáticas podemos afirmar que el sistema representativo español, dentro de sus carencias, resulta adecuadamente democrático.

21 meneos
674 clics

Salud y República

No me vale que el gobierno diga que se conforma con que la corrupción en la casa real no alcanza Rey, por que es surrealista. La monarquía Borbónica en España nunca fue ejemplar y nunca la será, esta en sus genes y es sus cuentas en Suiza. Yo no sé qué interés hay en sostener esto. Solo me cabe pensar mal, pensar mal de todos los partidos que han estado en el gobierno, puesto que a buen seguro fueron cómplices, y por lo tanto, si cae la monarquía, caerá cierta gentucilla que fue importante en los gobiernos sucesivos que hubo, desde que se instauró la democracia.

Todos somos igual ante la ley, efectivamente es un eslogan. Porque no se entiende como es posible que caiga un gobierno por corrupción, por bastante menos de lo que ha robado el campechano, y no caiga la jefatura del Estado que la regenta una familia por elección divina. Una familia de corruptos, archidemostrado lo largo de la historia, con pelos y señales. 

Pero claro, si se proclama La República, automaticamente se descubre el pastel completo, y sale todas las marranadas de un lado y al otro, las del PP y las del PSOE.

Hay que echarlos.. 

Salud y República.

19 2 0 K 46
19 2 0 K 46
32 meneos
569 clics

Copio que te copio

Hola buenas,

Vengo a proponer que nos copiemos descaradamente de Reddit. Así, sin sonrojarnos. Hoy en concreto quiero mostraros el sub ''TIPOFMYTONGUE'', que vendría a ser donde la gente pide ayuda a la comunidad para encontrar algo de lo que sólo se acuerda parcialmente.

En general la gente busca películas de su infancia, canciones de las que sólo han oído una estrofa, libros de los que sólo recuerdan la portada... ¡Y funciona! La gente pone en los comentarios cosas que se asemejen a lo que el OP está buscando (porque tela con algunos recuerdos), enlazan vídeos de Youtube, pide más concreción, etc.

Y así hasta que se encuentra lo que se estaba buscando, momento en el que se marca el artículo como ''SOLVED''.

Me parece un sub que da mucho juego, no sólo porque puedes encontrar algo en lo que lleves años pensando sin saber de dónde sale, sino también porque te permite ser un 'detective' y buscar lo que otros no encuentran por sí mismos.

Jeje, ya intenté incorporarlo a Menéame hace poco (y me ayudó a encontrar un álbum de cromos) pero no cuajó porque no supe cómo implantarlo en esta web. A mi me parece que sería cojonudo tener algo como el TIPOFMYTONGUE pero en español.

¿Vosotros cómo lo veis?

19 13 0 K 32
19 13 0 K 32
23 meneos
1443 clics
¿Cuánto vale tu voto?

¿Cuánto vale tu voto?

A tenor de la ley electoral vigente, es bien sabido que los votos de las personas tienen valores muy distintos en función de dónde ejerzan ese derecho.

Por lo tanto la propia carta magna, al identificar la provincia como circunscripción electoral en su artículo 68.2 entra en inevitable conflicto con su artículo 14: "Todos los españoles son iguales ante la ley", reza. Pues bien, no ante la ley electoral, desde luego.

Así que, tomando de referencia los datos de 2016, (sacados de www.geografiainfinita.com/2016/06/una-persona-es-un-voto-en-espana-geo ) he aquí un cálculo del valor del voto de cada provincia respecto a la que ostenta el máximo valor: la que consigue cada diputado con el número más bajo de votos, se ha aplicando un regla de tres simple en función de ese "precio" en votos.

Así, en este país en el que al parecer votan también las piedras, si el voto de un ciudadano en Soria vale 1 (dado el precio en votos de un escaño), esto es lo que vale en el resto de provincias:

(Además os dejo musiquita para amenizar el drama mientras revisáis los números: www.youtube.com/watch?v=CrbLeMGVI8c )

86 meneos
5445 clics

Qué es y cómo funciona realmente Menéame: la gran mentira

Leo esto y algunos comentarios de la entrada:

www.meneame.net/story/meneame-blog-personal

y a raíz de los últimos sucesos sobre el tema AEDE, veo que la gente no entiende qué es y cómo funciona menéame (mnm).

Mnm nace en 2005 como un agregador de blogs y noticias, copiando a Digg.com y Reddit.com, pero en idioma español. Ricardo Galli (Gallir) crea una comunidad sobre todo basada en informáticos porque hace publicidad del sitio a sus propios estudiantes y en ambientes universitarios. La comunidad va creciendo, pero no lo suficientemente rápido. En 2011, aprovechan el 15M para "pillar" a la gente descontenta y atraerla a mnm y así ampliar su número de usuarios (y ganar más pasta, claro, porque al fin y al cabo, mnm es una empresa -y sí, detrás de mnm hay un fondo de inversiones, etc). En el video siguiente se ve a Gallir y al oportunista Enrique Dans (palestino al cuello cuando siempre va vestido con riguroso traje) haciendo una interpretación más falsa que un billete de euro, pero que parece que sirvió para "recolectar" usuarios:

www.youtube.com/watch?v=jPMdx9nqlc8

Unos años más tarde, sale el partido político Podemos y resulta que mucha de esa gente que llegó a mnm con lo del 15M era potencial votante de Podemos. De ahí que haya tantos seguidores de Podemos en mnm. A Gallir no le gusta mucho eso, ya que él es más de "liberal" (solo hay que ver su twitter para enteder esto), y acaba aborreciendo su proyecto y se vende el chiringuito, manteniendo una pequeña parte. Y entonces es cuando en 2016 llegan los nuevos propietarios: Daniel Seijo y Remo Domingo, a los que Gallir les vendió la moto, y que no tienen ni idea de qué hacer con mnm (bueno, sí, hacer una app, meterle una capa de pintura al chiringuito, y volvérselo a vender... a ver si pillan algún iluso por ahí).

Sobre el tema de la composición de la portada, pues hay que entender que está completamente manipulada para que salga lo que la línea editorial del sitio quiere. Como su comunidad ahora está formada en su gran mayoría por gente del 15M y de votantes de Podemos (aún quedan informáticos de los inicios, si es que no los han baneado o strikeado y se han ido), pues lo que salga a portada debe hacer "feliz" a sus usuarios para que sigan ahí (es una empresa y vive de la publi que tienen de AdSense... de la tienda esa que montaron no creo que rasquen bola -por cierto, ahora mismo acabo de entrar y da error 503). Y para que esa línea editorial se mantenga, tienen a los admins que hacen el trabajo sucio (a algunos les pagan, otros lo hacen de gratis).

¿Y cómo lo hacen? Pues con el voto negativo. El voto negativo sirve para evitar que algunas noticias no lleguen a portada. Los votos en mnm tiene más peso cuanto más cerca están del momento del envío. Conforme pasa el tiempo los votos van perdiendo peso (tanto los positivos como los negativos). Y los votos negativos tienen más peso que los negativos para evitar que una noticia salga a portada (o incluso para echarla de portada, porque también se depublican noticias). Por eso, un negativo dado a una noticia recientemente enviada, hace que esté sentenciada para no llegar nunca a portada. Es decir, la portada se hace eliminando lo que no quieren que llegue a portada, luego el algoritmo sube a portada lo que tenga más actividad del resto de noticias.

Y eso es todo, así funciona mnm: con los negativos y los admins para favorecer las noticias que quieren que lleguen a portada y así mantener la línea editorial que hace que se mantenga la comunidad, formada prácticamente en 2011 cuando mnm absorbió mucha gente del 15M. Y así es como siguen ganando dinero. Bueno, hasta que saquen la nueva app y se vendan tus datos, y luego el chiringuito entero.

Menéame no es un sitio democrático donde la gente vota las noticias y las que tienen más actividad van a portada. No. En Menéame hay una línea editorial para mantener la comunidad y seguir ganando dinero con la publicidad. A ver si la gente se entera de una vez. Y no lo van a cambiar nunca. Nunca van a sacar los negativos, porque si lo hicieran, perderían el control de la portada. Gritad y patalead, pero nunca los van a sacar. Tampoco cambiarán nada respecto a la administración, porque ya les va bien el trabajo que hacen mediante el uso de negativos para mantener la línea editiorial de la portada.

51 35 32 K 58
51 35 32 K 58
32 meneos
710 clics

Carta abierta al Col·legi Oficial d'Infermeres de Barcelona

Buenos días.

Me llamo Manuel Gala del Río, enfermero colegiado en las Islas Baleares.

Les escribo respecto a mis dudas sobre el mensaje contradictorio que parece estar mandándose al posicionar a Teresa Forcades, una profesional con una fuerte postura crítica a la vacunación y a favor de ciertas terapias alternativas, al cargo de las "Jornades Naturals de Primavera 2019".

No pretendo posicionarme aquí en contra de absolutamente toda terapia alternativa o natural existente: No es lo mismo hablar de la meditación o el Tai-Chi como métodos de relajación y control de la ansiedad y el dolor, que hablar de homeopatía o Reiki como terapias curativas efectivas. Como profesionales debemos adoptar una postura crítica respecto a las posibilidades terapéuticas existentes, tanto aquellas ya aceptadas por la medicina científica como aquellas propuestas por ciertas teorías pseudoterapéuticas. Hoy día se habla de la enfermería como “el arte y la ciencia del cuidado”, definición que aclara que es la ciencia la herramienta que debemos utilizar a la hora de aceptar o rechazar técnicas, teorías y tratamientos de todo tipo.

Es por ello que veo la necesidad de confrontar públicamente la decisión de dar voz a la doctora Teresa Forcades en un colegio oficial de enfermería español como es el COIB. Su posición respecto a las vacunas es, en el mejor de los casos controvertida (si bien debatible). Eso por no mencionar las implicaciones éticas que tienen algunas de sus afirmaciones como que "Los vacunados se benefician de los no vacunados, a los que no se tiene que ver como peligrosos, sino al contrario", ya que ayudan a que las bacterias sigan circulando para que los que sí que están vacunados mantengan un buen nivel de inmunización. O su defensa del uso de la terapia MMS (Solución Mineral Milagrosa) basándose en la supuesta seguridad del consumo de Clorito de Sodio en las dosis recomendadas y restando importancia a la falta de evidencia científica sobre su eficacia. O aún más, ignorando las implicaciones éticas, morales y profesionales que supone la recomendación (o, en su caso, la defensa del derecho de Josep Pamiés a recomendar el uso de MMS en España) de un tratamiento que supuestamente, pues carece de toda evidencia científica al respecto, cura el VIH, Malaria, Hepatitis vírica, virus H1N1, refriados comunes, Autismo, acné y cáncer.

Me preocupa el deterioro que puede estar provocándose sobre la imagen de nuestra profesión al dar voz un organismo oficial de la enfermería española (El COIB) a alguien con una posturas semejantes. No debemos olvidar que la enfermería se define como "El arte y la ciencia del cuidado". La defensa de tratamientos alternativos como el MMS va en contra de este segundo punto, y al dársele voz en un organismo oficial puede contribuir al detrimento de la función educativa y de prevención de la enfermedad propias de la enfermería.

¿Han considerado ustedes esto al decidir dar voz en su institución a Teresa Forcades para las "jornades Naturals Primavera 2019"? Y si es así, ¿qué les ha llevado a seguir adelante con su decisión?

Esperando su respuesta, les mando un cordial saludo.

Manuel Alberto Gala del Río

__________________

NOTA: El día 18 de Marzo mandé un email al COIB sobre este tema. Sin embargo en el mismo cometí un error al calificar a Teresa Forcades como una profesional con "una postura radicalmente en contra de la vacunación". A pesar de que desconozco si llegaron a leer el mensaje, me veo en la obligación de disculparme por no haber investigado mejor antes de contactar con ellos. Teresa Forcades, si bien presenta una opinión crítica respecto a la vacunación sistemática y masiva, no mantiene una postura "radicalmente contraria" a la misma.

20 12 1 K 64
20 12 1 K 64
33 meneos
1105 clics
[Videojuegos] Recomendación de Walking-Simulator: The Painscreek Killings

[Videojuegos] Recomendación de Walking-Simulator: The Painscreek Killings

Hola gente,

Hoy quiero recomendar un juego que a su vez me fue recomendado después de que ''Firewatch'' me dejara un buen sabor de boca. Se trata de ''The Painscreek Killings'' y es un walking-sim de investigación en primera persona que te da bastante libertad para jugar como detective, te permite guardar en cualquier momento y tiene varios finales que dependen totalmente de ti (yo conseguí 3 diferentes, el primero lo conseguí a los pocos segundos de la primera partida porque decidí pirarme sin investigar nada a ver qué pasaba). Me parece que por ahora no está en nuestro idioma en Steam (sólo lo tienen en inglés, ruso y japonés), pero creo que hay algún parche no-oficial que permite jugarlo en español.

El juego nos mete en el papel de Janet, periodista que va a investigar un crimen sin resolver al pueblo abandonado de Painscreek. Tu jefe quiere que descubras qué le ocurrió a la que fue una figura prominente del pueblo: Vivian Roberts, la empresaria de éxito asesinada a las puertas de su casa.

Debes obtener información sobre su muerte, en concreto quién la asesinó y cómo, ya que nunca se dilucidaron los detalles sobre el suceso. Además, debes enviar pruebas a través de las fotos que decidas sacar. Esta parte me gustó mucho porque me recordó al ''Beyond Good and Evil'', con Jade sacando fotos sin límite de la fauna y del gobierno.

Pero a diferencia del Firewatch y del Beyond G&E, en Painscreek no hay absolutamente nadie que te guíe en la dirección correcta. Sólo te mueve tu propio interés en obtener la verdad y, si crees que has obtenido suficiente información, puedes marcharte del pueblo sin problema y obtener uno de los finales.

El juego registra los documentos y objetos que vayas obteniendo en tu inventario, pero te recomienda tomar notas por tu cuenta. Mi forma de jugar era tomar notas e ir sacando fotos de las partes que consideraba más relevantes de la documentación para tenerla a mano a la hora de resolver puzzles. Estos puzzles no son estrafalarios sino bastante realistas, la mayoría se tratan de buscar la forma de entrar en una casa del pueblo o acceder a una caja fuerte.

También hay una búsqueda del tesoro o gincana que disfruté mucho porque me recordó a las que participaba en mi infancia. Por supuesto, también es opcional realizarla (como todo en este juego) y depende de cuánto quieras descubrir para tu reportaje.

Al ser un walking-sim tienes que ir a pie a todas partes así que más te vale encontrar el mapa de la zona primero y analizarlo un poco antes de ponerte a correr a lo loco. No hay minimapa, ni brújula, ni se muestra tu situación en ningún momento; tienes que orientarte como lo harías en la vida real, mirando el nombre de la calle o el número de habitación o cualquier otra referencia que puedas usar para saber dónde narices estás.

La mayoría de la información que obtienes viene en forma de diarios que fueron abandonados u olvidados por los antiguos residentes del pueblos. También hay periódicos, carteles y notas desperdigadas por escritorios y suelos. Entre todo ello se encuentran pistas para obtener una llave, una combinación, la forma de usar una herramienta, la localización de una zona nueva... En fin, todo lo necesario para llegar a la verdad.

Está claro que éste no es un juego para todo el mundo: No hay nada de acción (a menos que llegues al final real...), hay que tener muchísima paciencia y tener mirada de halcón para no dejarse ninguna pista atrás (mucho ojo con las llaves, que son pequeñinas y es fácil no darse cuenta de que las tienes delante) y te tienen que pirrar las historias de detectives (creo que a mitad del juego ya tenía los sesos hechos un nudo por la cantidad de posibilidades que me imaginaba).

*Como advertencia para los que esperábamos una temática realista: Hay un toque sobrenatural en el juego que al principio me echó para atrás, pero al final se integra bien en la historia y apenas influye en tu investigación.

**Y otras advertencias:

-El personaje de Janet no tiene mucho sentido porque se juega en primera persona y podrías llegar a olvidarte de ella si no fuera porque llevas su identificación en tu inventario. Esto tampoco es un punto negativo porque así la inmersión es total y eres quien pasea por el pueblo en lugar de un personaje al que controlas como un Dios.

-Id a los puntos de interés como si quisierais mirarlos con una lupa porque es fácil no darse cuenta de que un objeto era interactivo por culpa de no acercarse lo suficiente. He leído comentarios de gente que no se dio cuenta de que podía entrar a una zona simplemente porque no se le ocurrió arrimarse más a una puerta.

-Jugad con sonido. Yo soy muy de jugar sólo con subtítulos, pero este juego es mejor con sonido, primero por la inmersión y segundo porque hay partes que te quedas rayado con los ruidos en plan ¿Fui yo o hay alguien más en la casa?.

Pues nada más, debe estar en inglés en Steam por 8 euros. ¡A disfrutarlo!

19 14 0 K 56
19 14 0 K 56
21 meneos
774 clics

Manipulación

 

Al hilo de varias noticias que estoy leyendo sobre la manipulación en los medios de comunicación y estableciendo una relación difusa -pero clara a la vez- entre el trabajo de escribir y cómo manipulamos al lector o al espectador en una película o serie. Quisiera compartir unas reflexiones que son... de alguna manera otra forma más de manipular. O quizás diciendo esto me exculpe de la manipulación o quizás sirva para colar una doble o triple manipulación...

 Me explico.

 Cuando alguien habla con otro intenta que su mundo, que sus ideas, convenzan al otro de que su mundo es el real, el bueno, el mejor para todos tanto a nivel ético, social, personal, humano, etc. El mundo debe ser así, por tanto, quiero que los demás piensen exactamente como yo pienso. Y con un mayor número de personas pensando igual que yo, seremos más y por tanto nos extenderemos y venceremos por el peso de masa crítica de los que no piensan igual que yo y viven en mundos alienígenas sociales, éticos, económicos o religiosos.

 Cuando alguien escribe una novela o película o serie hace exactamente lo mismo, pone una serie de valores éticos en los personajes que quiere venderle a los demás; pero por qué, pues porque son los buenos, los auténticos, lo reales, los que harán del mundo algo más a mi medida. No recuerdo quién decía que los escritores odian el mundo, la sociedad que les ha tocado y por eso quieren cambiarla escribiendo otros “mundos”.

 Cuando en una película pones a un tipo con una cicatriz en la cara, sin afeitar, fumando, mal vestido y soltando tres tacos en cada frase, estamos condicionando al espectador: ese tipo DEBE ser malo o incluso el gran malo de la película. También puedes fabricar a un tipo con corbata, traje carísimo y maneras refinadas y ver que hunde empresas miestras se fuma un puro en su despacho de cien metros cuadrados con vistas a un bosque de rascacielos. Una cosa que la gente no creo que sepa es que en el audiovisual y en dramaturgia clásica, cuando personaje piensa: habla. Cuando personaje siente: actúa, hace algo.

 Un personaje que dice “te voy a matar, debo matarte” y no mata a nadie está pensando, intelectualizando que debe matar a alquien, pero es sólo eso un pensamiento, un deseo mental teórico. Cuando un personaje sin mediar palabra mata a otro, está sintiendo y actúa en consecuencia y mata. No es lo mismo que un personaje piense cosas extrañas, raras, agresivas, violentas, ilegales y no haga nada al respecto, no las lleve a la práctica. Porque es pensamiento puro, no siente nada (a nivel de emociones) en relación con esas palabras. Son los llamados “malvados de opereta”. Hablan mucho y hacen poco. Luego tenemos a los personajes que hablan poco o de temas triviales y que son capaces de acuchillar a una familia entera con una sonrisa en los labios, esos sienten muchas cosas y por eso actúan, hacen algo.

 Manipulación, que me desvío del tema. Se estudia (seguro que aburro a muchos con este ejemplo) que una actriz (luego pongo un ejemplo de actor) vestida con una traje largo negro bajando unas escaleras, sin decir nada sólo bajando, transmite una sensación al espectador muy diferente a la misma actriz, con el mismo vestido pero de color verde, la sensación (la manipulación) que recibe el espectador no es la misma, en el contexto social, cultural, donde se vea esa película. Un actor, bajando esas escaleras con una traje de chaqueta negro, corbata negra y camisa blanca no transmite lo mismo que ese mismo actor, con la misma chaqueta con el mismo corte pero de color gris claro, camisa blanca y corbata roja. La manipulación que se hace debido a los códigos no verbales es grande, muy grande.

 Se dice que en la tv se mata tres veces, en el cine, no. La atención que se presta en un formato concreto es mucho menor en tv que en un cine, un entorno (teóricamente) donde no puedes salir. Un entorno de pantalla gigante que permite el plano GRAN GENERAL de un bosque y que limita mucho más el PRIMER PLANO de la cara del actor, cosa que en tv no pasa.

 Cuando hablamos de manipulación, las historias (todas) quieren “vendernos” algo desde “Vengadores” hasta “Los 400 Golpes”, pasando por toda la gama de géneros y calidades. Todas. Fijaos que no hay ninguna película (que yo sepa) donde no haya ethos, no es posible, incluso en películas experimentales. El ethos, la moraleja es lo más evidente en muchas películas, pero como la cosa se ha sofisticado tanto con el paso del tiempo, ya no hay un ethos final conclusivo, sino que hay docenas de mini-ethos repartidos y camuflados a lo largo de cada película o serie. Estos son los peligrosos, porque nos pasan desapercibidos. Habría que coger escena por escena, pararla, repetirla y analizarla para ver qué es lo que se ha colado (a propósito) ahí. Ya no hace falta que sean imágenes subliminales, son pequeñas escenas coladas en un conjunto donde al final el bien triunfa y el crimen es castigado. (Aquí viene mi manipulación.) Cosa que es totalmente falsa, el bien jamás triunfa y el crimen de verdad nunca paga. Porque en realidad, estos personajes buenos, malos, regulares, mediocres, altos, bajos, sucios, limpios... todos quieren SOBREVIVIR a cualquier precio.

 En política sucede lo mismo, ni los malos de turno son tan malos, ni los buenos de turno son los salvadores mesiánicos porque hay algo que los une a todos: quieren sobrevivir como sea. Y eso lo entiende todo el mundo que ve una obra o lee un libro, entiende que luchan por sobrevivir.

 El partido A dice que es malo el punto 1, el partido B dice que es muy bueno el punto 1, el partico C dice que depende... y así cubren todo el espectro de lo que puede pensar cualquier votante. Ellos piensan (luego hablan). No sienten, no actúan (no hacen nada). Y las personas saben, por su día a día, que uno es “más real” cuando siente (actúa) que cuando piensa (habla). Por eso se concentra muchas veces el discurso político en cosas como la pena de muerte, los castigos más duros a los ladrones, la prisión permanente, los trabajos forzados, etc. La gente quiere sentir no pensar. Quiere que se haga algo, lo que sea aunque sea malo, a pensar, o sea a hablar. Porque hablar es una intelectualización de los deseos, no los sentimientos per se, odio, rabia, violencia, muerte, pasión, etc.

 *

-Estoy muy enfadada porque anoche no me llamaste y habíamos quedado que me llamarías. Ya sabes que te quiero –dijo al teléfono.

 -Estoy muy enfadada –dijo dando un puñetazo en la mesa- porque anoche no me llamaste. ¡Ya sabes que te quiero! –gritó nerviosa.

 *

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

  

19 2 0 K 108
19 2 0 K 108
31 meneos
1220 clics

Dato fundamental sobre Ciudadanos y el Orgullo

Cuán interesante es observar la discusión que se está dando lugar sobre Ciudadanos y la manifestación LGTBI. [1] [2] [4]

Una cosa que se queda en el olvido (y muy importante) es que C's NO suscribió los 10 puntos LGTBI* que se pedían con esa manifestación.

Ergo, pa qué van si no apoyan el manifiesto LGTBI?

Por lo que a mi parecer todas las demás reacciones son completamente normales. Ciudadanos por supuesto lo sabe y por tanto actúa con un fin estratégico: (1) provocar polémica, (2) crear polarización y (3) reforzar los votantes más conservadores (potenciales votantes de VOX).

Fin! Es el pequeño capítulo de la gran história del marqueting político.

*1er párrafo www.europapress.es/sociedad/noticia-ciudadanos-pide-organizadores-orgu

23 meneos
1097 clics
Un apunte sobre población y movilidad

Un apunte sobre población y movilidad

Esta gráfica, sacada de la Wikipedia, muestra la distribución de la población española según el tamaño de la localidad en que reside.

Me parece de capital importancia echarle un vistazo cuando discutimos del futuro de la movilidad, la conveniencia de prohibir los vehículos particulares y otras ideas que salen por aquí de manera recurrente.

La frecuencia, disponibilidad y calidad del transporte público depende en gran medida del tamaño de las ciudades, ya que su rendimiento clave se basa en las economías de escala. Por debajo de un cierto tamaño es materialmente imposible mantener infraestructuras y frecuencias suficientes para cubrir las diversas vicisitudes de la demanda.

Todos conocemos localidades de distintos tamaños y sabemos lo que sucede, y supongo que tenemos muy distintas opiniones sobre ello, pero creo que podremos estar de acuerdo en algunos puntos:

-Unos siete millones y medio de españoles viven en localidades de más de 500.000 habitantes En estas ciudades se puede desplegar al máximo la potencia del transporte público .

-Seis millones largos viven en localidades entre 200.000 y 500.000 habitantes. Aquí la situación es límite y depende de otros muchos factores, con resultados bastante desiguales, dependiendo de otras muchas variables.

-Los casi cinco millones de españoles que viven en localidades de entre 100.000 y 200.000 habitantes lo tienen mucho, muchísimo más difícil. He vivido en varias de estas ciudades y mi impresión es que el desplazamiento dentro de la ciudad es aceptable pero las conexiones con el extrarradio son, sin excepción, penosas.

-Los casi 29 millones de españoles restantes no tienen acceso real a un transporte público de calidad. Por debajo de 100.000 habitantes la movilidad pública es tremendamente restrictiva.

Estaría bien que tuviésemos en cuenta estos datos cuando pensamos en soluciones que no se enfoquen sólo hacia unos pocos, por muy visibles que sean.

102 meneos
6473 clics

Una joya de la música no comercial. Escuchad y juzgad lo que no oiréis en Los 40 Principales

La utilidad esencial que le veo a meneame es la de encontrar cosas que no hallaría en los grandes medios. Nuevas ideas, informaciones y expresiones que no se ven en las principales fuentes de difusión por motivos muy diversos: no interesa que se conozcan, no se ubican en los caladeros a donde van a pescar sus informadores o no encajan con lo que prejuiciosamente se presume que va a gustar o interesar al gran público.

Hoy me permito compartir con vosotros una de esas joyas que no se encuentran en los altavoces musicales más visibles y conocidos, pero que a mí me cautivó hace 3 años ya. Escuchad y, si os sigue apeteciendo, leed después:

Conocí la música de esta artista en unas jornadas del sindicato CGT, del que soy abogado en Murcia. Rescata poemas de diversos autores y los musicaliza, aparte de incluir otras creaciones suyas. Mezcla la riqueza y profundidad de la poesía con la dulzura y la pureza de una música sencilla, sentida, llena de destellos y vivificante como el agua de un manantial. Un bálsamo para las almas heridas y aturdidas por el discurrir de este mundo que nos ha tocado, y un llamado a redescubrir la belleza que llevamos dentro y toda la que hemos ido olvidando por el camino.

Como tantas veces, las joyas más preciosas no se encuentran a simple vista, sino que se precisa llegar a lugares poco conocidos para encontrarlas. Y, como todo lo bueno, hay que compartirlas. Espero que os gusten.

45 57 26 K 65
45 57 26 K 65
21 meneos
2055 clics

Hume tiene para todos

“ [...] En todo sistema moral de que haya tenido noticia, hasta ahora, he podido siempre observar que el autor sigue durante cierto tiempo el modo de hablar ordinario, estableciendo la existencia de Dios o realizando observaciones sobre los quehaceres humanos, y, de pronto, me encuentro con la sorpresa de que, en vez de las cópulas habituales de las proposiciones es y no es, no veo ninguna proposición que no esté conectada con un debe o no debe. Este cambio es imperceptible, pero resulta, sin embargo, de la mayor importancia. En efecto, en cuanto que este debe o no debe expresa alguna nueva relación o afirmación, es necesario que ésta sea observada y explicada y que al mismo tiempo se dé razón de algo que parece absolutamente inconcebible, a saber: cómo es posible que esta nueva relación se deduzca de otras totalmente diferentes. Pero como los autores no usan por lo común de esta precaución, me atreveré a recomendarla a los lectores: estoy seguro de que una pequeña reflexión sobre esto subvertiría todos los sistema corrientes de moralidad, haciéndonos ver que la distinción entre vicio y virtud, ni está basada meramente en relaciones de objetos, ni es percibida por la razón.” (Hume, “Tratado de la naturaleza humana, tomo III: De la Moral”, 1739).

David Hume (1711 – 1776), en su estilo directo, nos presenta en el famoso anterior párrafo de su “Tratado la Naturaleza Humana” el famoso problema del “Ser y Deber Ser”, que significaría toda una revolución para el pensamiento moral dominante hasta mediados del S. XVIII. Y es que el ilustrado escocés no sólo es uno de los filósofos más destacados dada la repercusión de su pensamiento y propuesta empirista, sino que en especial fue uno de los críticos más puntiagudos con las pretensiones de tradición filosófica que se establecían como ciertas y dominantes en su época. Pretensiones que, como veremos, aún son en muchos casos vigentes. Su reductivismo en los planteamientos, su extremismo y contundencia en sus postulados, esa cierta “alma provocativa” y tendencia hacia lo cómico que desprende su obra han servido como arma perfecta para lo que sería uno de los objetivos del autor: presentar una visión renovada de cuestiones permanentes. El distanciamiento de preceptos religiosas (sepan que Hume fue condenado como ateo por lo que se le prohibió cursar cátedra en la universidad de Edimburgo), el entusiasmo en el desarrollo de la ciencia (su insistencia en recalcar que los hechos deben ser observables) a la vez que una dura crítica a esta misma ciencia desde el extremismo empírico (su negación de la “causa - efecto”), y la advertencia sobre la imposibilidad de liberarnos de nuestros errores lógicos marcarían gran parte de su obra.

Dentro de este trabajo crítico destacará su ataque frontal a un modo de razonar típico de los filósofos morales hasta ese momento: el de deducir normas a partir de juicios de hecho, es decir, el de determinar la moral en razón a la descripción de la realidad. Esta advertencia es conocida como “La Guillotina de Hume” o “El Problema del Ser y el Deber Ser”. Como descripción estricta, Hume nos muestra la imposibilidad de crear enunciados normativos a partir de enunciados descriptivos sobre cuestiones de hecho sin caer en el error lógico presentado. Veamos un ejemplo:

Enunciado descriptivo: Siempre hubo violencia

Enunciado normativo: debe haber violencia

Desde el punto de vista lógico no existe ningún puente que una la "realidad del ser" con "la obligación del deber ser", ambas son independientes e irreductibles. De la realidad que nos muestra que "siempre hubo violencia" no podemos inferir que "deba haber violencia", no existe justificación alguna para esto. Para Hume los objetos morales no pueden ser aprehendidos por métodos deductivos (de relación o de simultaneidad): ni aparecen como relaciones de ideas, ni aparecen como impresiones de la realidad a través de nuestros sentidos. Veamos por ejemplo el objeto moral del vicio. Este no se encuentra en ningún lugar hasta que uno reflexiona internamente y encuentra ese sentimiento de desaprobación llamado vicio. Los juicios morales serían así enunciados sobre la mente del que habla:

"Los "juicios morales" que formulo se refieren a mí, y cuando alguien dice "X es vicioso" esta diciendo que tienen un cierto sentimiento hacia X" (Barry Stroud, "Hume", 1977).

Esta vuelta del revés de la concepción moral será de suma importancia en la historia de la filosofía moral: cuando indicamos que “ese acto fue vicioso, cometido por una persona perversa”parece que indicamos algo sobre una acción y sobre un agente, y no algo sobre nuestras emociones, que es según Hume lo que ocurre. Los atributos morales (vicio, virtud, bueno, malo, etc...) no serían más que enunciados de nuestros sentimientos, que no deben ser confundidos con deducciones del entendimiento al observar la realidad externa. Vemos así como para Hume de la ontología objetiva (estudio de la realidad del ser) no podemos derivar la deontología (determinación de como debe ser la conducta humana). La moral sólo podría nacer así de las emociones y sentimientos internos:

“Este razonamiento no sólo prueba que la moralidad no consiste en relaciones, que son objeto de la ciencia; sino que si se examina probará con igual certeza que no consiste en algún asunto de hechos que pueda ser descubierto por el entendimiento” (Hume, Tratado de la naturaleza humana, tomo III: De la Moral, 1739)

"Ser y Deber Ser": previsión a futuro y leyes naturales.

Para Hume tampoco debemos confundir la capacidad de previsión con "el deber ser". Dadas ciertas condiciones, "de lo qué es" y "de lo que fue", de la realidad inmediata y de nuestro conocimiento del pasado, podemos atrevernos a concluir "lo que será" (aunque como veremos más abajo, Hume rechazará la “causa - efecto”). Vemos así como las previsiones a futuro solo se mueven en el plano del ser. Una previsión a futuro no puede tener en cuenta "lo que debió ser" y "lo que debe ser" para indicar "lo que será", ya que esto último pertenece "al ser" y no al "deber". Por ejemplo: podemos verificar como durante toda la historia existieron asesinatos, por lo que esto nos lleva a pensar, coherentemente, que un futuro seguirán existiendo asesinatos, al menos mientras no cambien las condiciones sociales y factores humanos. Pero de esta previsión no debemos concluir que, al menos algunas personas, "deban ser" asesinos (siempre entendiendo este “deban ser” como posibilidad de justificar moralmente el asesinato).

Y de igual manera para Hume no debemos confundir las "normas de conducta" con las "leyes naturales". Al fin y al cabo, una "ley natural" es un conjunto seleccionado de proposiciones descriptivas, logrado gracias al lento desarrollo de las ciencias. Y como ya vimos más arriba, de las proposiciones descriptivas no existe capacidad lógica de concluir proposiciones normativas. Las leyes de la naturaleza no anuncian el ser profundo de los fenómenos, sino que describen sintéticamente las relación de secuencia o simultaneidad que se dan en estos. Muchas de las leyes naturales están asentadas a partir de la "causalidad", la cual afirma que a un determinado fenómeno (causa) suceda otro fenómeno (efecto): si se da "A" se dará "B", ejemplos: "si se aplica calor al hierro este se dilatará", o “para toda acción corresponde una reacción igual y opuesta”. La ciencia se soporta sobra la causalidad como un postulado de la razón que exige encontrar conexiones de "causa - efecto" para explicar la realidad. Hume, como empirista radical no aceptará la relación de "causa - efecto": para el escocés, que en todas las observaciones sobre un mismo fenómeno se haya podido observar un mismo efecto no significa que en el futuro deba de ser así (ya dijimos más arriba que Hume tenía la capacidad de llevarnos a un inspirador extremismo y a cómicas situaciones). Y aunque hoy nos resulte alejado aceptar tal empirismo radical, aunque aceptemos la existencia de relaciones eternas de "causa - efecto", no existiría ningún puente lógico para determinar normas morales a partir de estas relaciones eternas. El objeto de actuación de la moral, cuando estas se transforman en ley, son los seres que tengan libertad para obedecerlas o infringirlas, pues sólo donde pueda existir esta posibilidad tendrá sentido legislar. Es absurdo legislar allá donde los seres tengan una conducta imposible de ser alterada. Por eso las normas se deberían dirigir exclusivamente a la conducta consciente y libre de las personas: igual que no tiene sentido legislar el sistema circulatorio de la sangre en nuestro cuerpo, no tiene sentido legislar el comportamiento de los animales.

Principales críticas y contracríticas al problema del “Ser y Deber Ser” de Hume.

Como no podía ser de otra manera, un planteamiento de tal calado fue objeto de innumerables críticas, tanto en su publicación como posteriormente. Y es que en el fondo plantea algunas de los dilemas morales más profundos: ¿dónde se encuentra la moral?, ¿por qué y cómo se llega hasta ella?, ¿por qué aceptamos o rechazamos ciertas acciones morales que percibimos, y por qué tomamos ciertas actitudes hacia ellas?,  A continuación se presentan, de modo muy breve pues la bibliografía crítica a este respecto es enorme, las principales críticas al planteamiento del filósofo.

- Amoralidad, positivismo y relativismo: El pensamiento de Hume en muchas ocasiones ha sido tachado o bien de amoral, o bien de relativista. Primero advertiremos que cualquier lectura del pensamiento moral de Hume rápido nos muestra que la amoralidad no existe en su propuesta: Hume nunca dijo que no existiera la moral ni que no debiéramos hacer caso a nuestra moral. Como apuntábamos más arriba, para Hume la moral nace del emotivismo, de aquellos sentimientos que surgen de lo más profundo del individuo. Esto es acorde a la propuesta empirista de Hume, que defiende que el conocimiento solo puede venir o bien a través de la experiencia sensible o bien a través de las relaciones deductivas de ideas: si en la realidad que nos muestran nuestros sentidos no podemos encontrar la justificación moral, y si la moral tampoco puede encontrarse en las relaciones de causa o simultaneidad, esta sólo puede venir de los sentimientos. La moral nacería así de las emociones. Y esto último, el justificar la moral en las emociones es los que nos lleva a tratar el relativismo de Hume. Dado que las emociones pueden ser diferentes para cada individuo, incluso tras la observación de un mismo fenómeno, Hume estaría aceptando que la moral podrá ser diferente para cada persona, esto es, que será relativa dependiendo del sujeto. La crítica aquí sería la siguiente: aceptar un relativismo en la moral abriría la puerta a negar la posibilidad de cualquier ordenamiento moral, ya que la verdad o falsedad de las afirmaciones morales no serían objetivas ni universales, sino relativas al sujeto, por lo que de aquí se derivaría una imposibilidad en el diálogo y acuerdos sobre cuestiones morales. A este respecto, creo importante rescatar el siguiente párrafo de “La investigación Sobre el Entendimiento Humano”:

“El único objeto del razonamiento es descubrir las circunstancias de ambos lados [lo que es valioso y lo que es condenable], que son comunes a estas cualidades; observar las particularidades estimables en un lado, y las condenables en la otra; y por tanto alcanzar los fundamentos de la ética, y encontrar esos principios universales de los cuales toda la censura o aprobación es ultimadamente derivada. Como esta es una cuestión de hechos, no de ciencias abstractas, únicamente podemos esperar tener éxito siguiendo el método experimental, deduciendo máximas generales de la comparación de instancias particulares” (Hume, Investigación Sobre el Entendimiento Humano, 1748)

Para Hume no existe impedimento en que a partir de las emociones sea posible derivar aserciones éticas tipo “principios universales”. Lo que cuestiona es el método de los filósofos hasta ese momento, el de establecer primero un “principio general abstracto (una norma moral)” del cual se obtienen luego las derivaciones morales (bueno, malo, etc...), en vez de favorecer un método inductivo para llegar a esos principios. La conducta moral no puede derivar ni de hechos ni de ideas puras; sin embargo esto no significa que los sentimientos no puedan ser inductivamente abreviados para dar origen a algún tipo de principios éticos. Que los sentimientos no nazcan de las ideas no significa que estos no puedan ser expresados en ideas, ni que estas ideas, una vez conocidas, no puedan pensarse de forma lógica. El matiz es sutil, pero de importancia. El escocés, dentro de esta posibilidad de categorizar las emociones, propondrá a “la simpatía”, véase la capacidad de compartir las emociones con otros, como el principio moral que otorga universalidad al sentimiento moral. Hume propone así que más allá de un relativismo donde cada individuo operaría moralmente aislado a los demás, en realidad estaríamos abiertos compartir y comprender los sentimientos de los demás. Todos compartiríamos unas mismas emociones básicas que suelen producir unas mismas reacciones morales, a la vez que las emociones son y pueden ser “educadas” a lo largo de la vida del individuo para obtener unos mismas juicios morales a mismas acciones. En cualquier caso, y en opinión del autor de este artículo, Hume no desarrollaría suficientemente esta propuesta, por lo que la sombra de la posibilidad de un relativismo moral a partir de los postulados de Hume es amplia.

- Tesis de la incomunicabilidad absoluta: Pretende encontrar en la tesis de Hume la siguiente contradicción: si del “ser” no puede derivarse el “deber ser”, existiría una contradicción al afirmar que “del ser de los sentimientos” se podrá derivar la moral. Esta crítica englobaría dentro del “ser” o “realidad” indicadas por Hume a las emociones. La cuestión aquí a resolver sería la siguiente: si cuando Hume habla del “ser” o de la “realidad” incluye aquí a las emociones y sentimientos internos, o si más bien sólo estaría hablándonos de fenómenos ontológicos externos. En opinión del autor de este artículo, parece difícil conceder que para Hume las emociones internas formaran parte del “ser" del que habla Hume, en especial teniendo en cuenta el resto de su obra. El “ser” para Hume sólo trataría los fenómenos ontológicos propios a la realidad externa.

- Searle y la crítica desde la filosofía analítica: Varios han sido los intentos de criticar el problema lógico del “Ser y Deber Ser” desde la propia filosofía analítica (estudio conceptual del lenguaje por medio de lógica formal). Probablemente el más conocido sea el emitido por John R. Searle en 1964, publicado en su artículo “Como Derivar el Deber Ser del Ser”. El razonamiento es el siguiente: el hecho de hacer una promesa crea la obligación moral de cumplir lo prometido. Por lo tanto y por ejemplo para las siguientes proposiciones descriptivas y normativas no existiría contradicción lógica:

Enunciado descriptivo: Juan prometió a su amigo ser honesto.

Enunciado normativo: Juan debe ser honesto con su amigo.

Searle afirma así que la propuesta de Hume adolece de un error de base: que existen unos enunciados descriptivos que encierran en si mismos enunciados normativos, estos serían los “actos del habla” relacionados con las promesas, juramentos, contratos, etc. Una promesa implica lógicamente asumir una obligación, por lo que tautológicamente (formula lógica bien formada que resulta verdadera en cualquier situación) se está en esa obligación. La frase “Juan prometió a su amigo ser honesto” lleva a que Juan asuma la obligación de su promesa, la de ser honesto a su amigo, de manera que se evidencia que ese enunciado descriptivo contiene en sí misma el enunciado “Juan es honesto”. Esto nos lleva a la posibilidad de encontrar el juicio moral en el “ser”, en la realidad, ya que existirá la posibilidad de evaluar las acciones de Juan y comprobar si este cumple con su promesa, y por tanto comprobar en esas mismas acciones si “Juan es honesto”.

Esta crítica abriría una nueva vía al contractualismo, corriente moral que admite y propone que las normas pueden ser dictadas después de un contrato social (ver aquí breve descripción de la propuesta de contrato social propia de Rawl), un acuerdo entre individuos sociales. La cuestión aquí sería determinar hasta que punto las palabras y el lenguaje forman relaciones institucionales, esto es, hasta que punto el habla recoge la normativa moral de la sociedad. Aceptar que una promesa obliga moralmente al individuo a su realización es diferente a decir que el hecho de prometer haga que esa misma promesa se cumpla. De hecho decir esto último sería falso, ya que todos los días vemos en nuestra sociedad ejemplos de promesas que no se cumplen, por lo que se podría afirmar que un enunciado descriptivo que presente una promesa no tiene porqué resultar en un enunciado normativo, ya que la realidad nos muestra que el significado de esa palabra, “promesa”, no tiene una relación directa con la realidad.

Una vez presentado, muy sintéticamente, la propuesta de Hume y sus críticas (ánimo al lector interesado a profundizar en esta cuestión) pasaremos a presentar algunos aportes personales del autor de este artículo.

Notas del autor del artículo. Hume tiene para todos.

"- ¿Y usted no cree que la moral, si es tal, se impone también sin nosotros? – No, no y no. Se impone tanta moral en la medida en que nosotros la impongamos. La victoria de la razón sólo puede ser la victoria de los que razonan» (Bertolt Brocht, "Vida de Galileo", 1939).

- “Ser y Deber Ser”, historia y ciencia: La historia pretende decirnos cómo fue lo ocurrido, la ciencia pretende describirnos las relaciones de los fenómenos, pero ninguna de estas dos tiene capacidad para decirnos si "debió ser así o no" y "si debe ser así o no", ambas se mueven en planos distintos a la moral, ambas son descriptivas y no normativas. Las leyes jurídicas o científicas siempre corren el riesgo de ser epifenómenos de su época, es la historia la que se expresa a través del derecho o de la ciencia, y no al revés. La historia y la ciencia nos dice lo que en cada época conviene legislarse o tomarse por verdadero: las leyes de hoy pueden ser muy diferentes a las de ayer y a las de mañana (miren como hemos pasado, por ejemplo, de un mundo dónde existió el "derecho de pernocta" a otro que no lo permite), y de igual manera las teorías científicas de hoy pueden ser muy diferentes a las de ayer y a las de mañana (ejemplo típico de esto sería el paso del sistema geocéntrico ptolemaico al sistema heliocéntrico copernicano y de este último al que nos mostraron Newton y Kepler). La historia y la ciencia no son quiénes para juzgar sobre la moral, por mucho que creamos saber cómo fueron y son las cosas, la moral no nacerá del conocimiento de la realidad, sino que estará en otro lugar. Buscar en la historia o en la ciencia las bases para crear las normas morales resulta en algo tremendamente peligroso: esta incapacidad de determinar la moral en función de un pasado y de un presente resulta hoy en día en una necesaria advertencia para aquellos que pretenden fundamentarla a partir de un "burdo materialismo historicista" (y digo burdo por diferenciarlo del "no burdo") o a partir de un cientifismo ciego. Buena reflexión para los tiempos que corren, donde presenciamos como, de nuevo, se crean leyes a partir de supuestos históricos, culturales o científicos que pretenden legislar de forma diferente en función de alguna de nuestras características innatas.

- “Ser y Deber Ser”: la cuestión numérica: Muy conectado con lo anterior asistimos, también hoy de nuevo, a que se otorgue validez a la cuestión numérica para dictaminar normas morales: esta pretensión persigue encontrar en la repetición de “mismos” sucesos la columna a partir de la que apoyar ciertas normas. A mayor número de sucesos, mayor necesidad de legalizar. No deja de ser curioso, y prueba de la no relación entre la frecuencia de sucesos y su necesidad de legalización, que para diferentes fenómenos con alta tasa de repetición la respuesta legislativa, legalizar o ilegalizar, sea diferente: mientras que en ocasiones de que un acto se repita mucho se extrapola la conclusión de que debe ser legalizado, otras veces la conclusión es su contraria, que sea ilegalizado. Si esto es así, si no existe una relación entre tasa de repetición y determinación de legalización o ilegalización, estaríamos reconociendo que la moral (de la que partirán la posterior legislación) se deberá encontrar en otra parte diferente a la cuestión numérica. Observamos como algunos pretenden justificar la legalidad del aborto o de la prostitución en base a su gran tasa de repetición ("son realidades que se repiten en gran número y seguirán existiendo, y por eso deben ser legalizadas", dicen algunos; “más de x casos de aborto al año en España justifican su legalidad” escuchábamos en boca de una ministra), mientras por el contrario se defiende la ilegalización total de las donaciones de particulares a partidos políticos porque hemos observado que "muchas de estas" esconden infames corruptelas. Vemos como algunos justifican una diferente pena para cada sexo alegando "que la tasa de muerte es mucho mayor en la violencia de hombres hacia mujeres que al revés, y de ahí la necesidad de diferentes penas disuasorias” pero a la vez se esta totalmente en contra de aquellas propuestas que presentan diferentes condenas en función a la etnia, raza, cultura, lugar de nacimiento y la tasa de repetición de ciertos delitos en estas. Olvidamos como la cuestión numérica sirvió para justificar el toque de queda nocturno para la población negra de ciertas ciudades europeas del S. XIX (al fin y al cabo el mayor número de delitos lo cometían los negros) o como una de los anhelos históricos de la más rancia derecha ultraconservadora en USA justifica en la cuestión numérica su propuesta de aumentar las penas por los mismos delitos dependiendo de si eres blanco o “negro / latino” (ya que, al fin y al cabo y con los números en la mano, estos últimos son los que más delitos cometían, los que más delitos cometen y los que más delitos cometerán de no cambiar sus condiciones). Una cosa es valorar las repercusiones que cierta legislación tuvo en relación con los objetivos marcados (por ejemplo, la ilegalización de las drogas no parece haber tenido los efectos deseados) y otra es la simpleza de justificar cambiar la legislación por una alta tasa de repetición (siguiendo con el ejemplo de la droga, la razón para cambiar o no la legislación al respecto no será sólo que muchas personas sigan consumiendo estas sustancias ilegales).

Hume tiene para todos.

Tal vez el lector atento se haya percatado del hecho de que se hayan expuesto algunos ejemplos y comparaciones de la incapacidad de dictar la moral a partir de la realidad especialmente sangrantes para algunas de los postulados más en boga que hoy en día defiende el "progresismo" (o como lo queramos llamar) desde unas supuestas realidades. El autor de este artículo reconoce haberlas seleccionado a propósito: utilizar como ejemplos el aborto, la prostitución, la propuesta de legalización de ciertas drogas o la ley de violencia de género son temas de candente actualidad que seguro han provocado diferentes reacciones entre los lectores, a uno que escribe este artículo le ayuda a bajar de la presentación divulgativa al barro ideológico. Pero permítanme, antes de lanzar cualquier furibundo comentario, explicarles las razones que me llevaron a esto: no se critica estas propuestas, sino ciertas pretensiones de razonamiento lógico que algunos otorgan a estas: el objetivo es resaltar como el progresismo adopta hoy en día bases filosóficas propias del conservadurismo. Y es que el problema "del ser" y del "deber ser" ha resultado históricamente buena receta contra moral conservadora. Como ya apuntábamos al principio del artículo, Hume consigue a través de esta reflexión propinar una herida al corazón de la moral religiosa imperante en su época, a la moral conservadora de su entorno. Pero es que esta herida, por mérito propio, continua sin cicatrizar en el corazón del conservador: hace tambalearse los cimientos de la moral religiosa sea cual sea la época y lugar, pondrá en evidencia ese darwinismo y malthusianismo mal entendido que pretende imponer cierta moral, al utilitarismo y hedonismo más tosco, a la fisiocracia económica, etc... Es receta eficaz para esos cuentos que otorgan a supuestas razas o supuestas pueblos supuestas superioridades, eso que tanto mal causo en el pasado S. XX. Es una perfecta respuesta a esos que apuestan por que la mujer se quede en casa "porque siempre fue así". Recuerden a Hume cuando alguien les intente justificar la pobreza o la desigualdad y miseria en función a supuestas leyes económicas, cuando intenten justificar que los menos preparados para un mundo competitivo deben ser pobres incluso trabajando “porque siempre les fue así”. Recuerden a Hume cuando algunos pretendan legislar diferente en función del lugar de nacimiento, cuando algunos justifiquen guerras “porque siempre existió guerras por los recursos” o porque "siempre avanzamos gracias a las guerras"... Ustedes seguro pueden seguir con otros ejemplos. Y es que al fin y al cabo el conservadurismo busca “conservar lo que es”, y para ello, en el mejor de los casos, se vale de una muy correcta, detallada y rigurosa descripción de la realidad para a partir de esta realizar su “salto de malabarista lógico” y transformar el “ser” en el “debe ser”. Frases tipo “las cosas tienen que seguir funcionando así porque así son” o “el mundo es como es, y así debe seguir siendo” seguro que les suenan, resumen muy bien todo esto.

En unos tiempos en que el propio pensamiento progresista se auto debilita en lo que siempre fue su feudo, la posibilidad de pensar como motor de cambio en una moral diferente y confrontrada a la realidad ahora existente, es importante recordar la advertencia de Hume, más allá del extremismo y relativismo propio a sus propuestas. El miedo a reconocer que en ocasiones nos veremos en la situación de tener que optar a inclinarnos hacia ciertas decisiones que ninguna ciencia, ningún pasado, ninguna realidad y ninguna previsión va a decirnos cuales son correctas, averiguar que la ideología puede nacer de nuestras más profundas e intimas emociones es algo que a lo que algunos parecen temer... siempre fue más fácil soñar con la existencia de algunas divinidades o de algunas realidades eternas que nos absolvieran de ser nosotros los responsables de decidir y actuar.

Hume tiene para todos.

22 meneos
846 clics

Horóscopo para meneantes (Octubre).

Nacidos bajo el signo de: IRRELEVANTES

El mes de octubre traerá nuevos aires a aquellas noticias de escaso nivel informativo, deberán reponer fuerzas para noviembre, que será un mes complicado para los nacidos bajo el signo de “irrelevantes”. Octubre será un mes gris y anodido, irrelevante en muchos aspectos.

 

Nacidos bajo el signo de: ANTIGUA

Este signo tendrá un mes de octubre complicado ya que el avance de Hemeroteca lentamente irá tomando posiciones durante todo el mes. Habrá que usar todas las energías del signo para que todo lo antiguo no llegue a portada para conseguir las metas de extender a su alrededor mucha “energía antigua”. Los demás se beneficiarán de ella.

Nacidos bajo el signo de: CANSINA

Todos los nacidos bajo este signo estarán en uno de los mejores momentos del año, este octubre será el mes de los “cansina”, pero deberán sacar toda su fuerza interior para no dejar pasar ni una ya que será un mes muy intenso. Deben coger fuerzas porque saben que tienen mucho por lo que luchar.

Nacidos bajo el signo de: SENSACIONALISTA

Los “sensacionalista” saben que hay situaciones que no pueden cambiar. Pero no deben crearse un sentimiento de impotencia, sólo así se podrán sentir mejor. Saben que octubre será un momento ideal para esas noticias que sólo buscan llamar la atención, sin ninguna intención de informar. Deben dar lo mejor de su signo porque los demás esperan grandes cosas de ellos.

 

Nacidos bajo el signo de: SPAM

 El peligro de los nacidos bajo “spam” es que en octubre se dejen influenciar por los del signo “sensacionalista” y su poder férreo sobre las noticias. Será un mes muy agradecido para los “spam” ya que vivirán a remolque de los signos fuertes de este mes “cansina” y “antigua”. 

 

Nacidos bajo el signo de: DUPLICADA

No deben forzar las energías de este signo porque octubre será un mes complicado para los “duplicada”. Deberán esforzarse pero cuidado con la salud ya que les puede pasar factura. Habrá un período de tranquilidad aunque los meneantes no dejen de enviar noticias del mismo tema una y otra vez. Relajación.

  

Nacidos bajo el signo de: MICROBLOGGING

 Los nacidos bajo el signo de “microblogging” deberán marcar estar muy atentos porque será un mes donde muchos querrán colar noticias de ese tipo. Mucha atención sobre todo en lo tocante a noticias políticas distorsionadas, será un mes de alta tensión.

  

Nacidos bajo el signo de: ERRÓNEA

El mejor mes será para los nacidos en “errónea”, podrán disfrutar de un octubre apacible y relajado, aunque el carácter intrínseco de los “errónea” les obligue a estar siempre alertas. Cuidado a finales de mes, puede haber sorpresas.

 

 Nacidos bajo el signo de: COPIA/PLAGIO

 Otro signo que este mes tendrá un momento de paz y traquilidad, a finales de mes deberán estar muy alertas con las noticias con contenido copiado de otros. Puede que haya un ligero incremento de traducciones y por tanto, no susceptibles de recibir el ojo fiscal de los nacidos bajo “copia/plagio”.

 

55 meneos
3083 clics

Teoría del bar de viejas

Supongamos que tenemos un bar de viejas, donde van a tomar el té con pastas, malmeter contra el vecindario y escandalizarse de lo que es al juventud de hoy en día.

Supongamos que a ese bar, establecido durante décadas como bar de viejas, va un grupo de cuatro chavales, y les piden que se vayan.

Esos chavales tiene dos opciones: la opción de marcharse, para hacer daño económico al bar, que deja de contar con los cuatro clientes jóvenes, que se tomaban sus birras y sus copas, o empezar a armar bulla y cagarse en dios, para que las viejas, escandalizadas, busquen otro apeadero.

Mediante la opción primera, el bar es estable y se permitirá ponerse exquisito con cualquiera, porque tiene a sus clientas fijas. No gana más, pero tampoco se arriesga a ganar menos.

Mediante la opción segunda, primero echas las viejas, y luego, te vas. Y a lo mejor el bar cambia de aire. O a lo mejor cierra.

Simples diferencias estratégicas.

La opción buena, por supuesto, es buscar la convivencia. Si esta es posible, alabado sea Jesucristo. Si no, pues bien está conocer las dos opciones.

22 33 3 K 36
22 33 3 K 36

menéame