Un sub para la ciencia de la astronomía
21 meneos
199 clics
Observando la Tierra como si fuera un exoplaneta con DSCOVR

Observando la Tierra como si fuera un exoplaneta con DSCOVR

El satélite DSCOVR de la NASA es una verdadera maravilla de nuestro tiempo que, desgraciadamente, pasa desapercibida para la mayor parte del público. Gracias a su épica cámara EPIC podemos ver imágenes del hemisferio iluminado de la Tierra desde 1,5 millones de kilómetros de distancia. Pero además de regalarnos imágenes espectaculares, DSCOVR nos ofrece la posibilidad de estudiar cómo se comporta un planeta terrestre habitable —y habitado— desde la lejanía.
16 5 0 K 48
16 5 0 K 48
133 meneos
2238 clics
Contemplando la nave tripulada Dragon 2 de SpaceX

Contemplando la nave tripulada Dragon 2 de SpaceX

Es una de las tres naves tripuladas estadounidenses que debutarán en los próximos años, pero hasta ahora habíamos visto muy pocos detalles. Hablamos de la Dragon 2 de SpaceX, también conocida como Dragon V2 o Crew Dragon, la nave espacial que llevará astronautas de la NASA hasta la estación espacial internacional (ISS) junto a la CST-100 Starliner de Boeing a partir del año que viene.
66 67 1 K 39
66 67 1 K 39
9 meneos
155 clics
Astrónomos observan con un detalle sin precedentes un pulsar a 6.500 años luz de la Tierra (ENG)

Astrónomos observan con un detalle sin precedentes un pulsar a 6.500 años luz de la Tierra (ENG)

La extraordinaria observación fue posible gracias a la rara geometría y las características de un par de estrellas que orbitan entre sí.
"El gas actúa como una lupa justo frente al púlsar"... "Básicamente estamos mirando el púlsar a través de una lupa de origen natural que periódicamente nos permite ver las dos regiones por separado".
10 meneos
47 clics
Un asteroide kamikaze fue el primer “inmigrante” del sistema solar

Un asteroide kamikaze fue el primer “inmigrante” del sistema solar

Bee-Zed circula en sentido contrario a la mayoría de asteroides. El asteroide, que permanece asentado en la órbita de Júpiter, pudo ser captado por el sistema solar hace miles de millones de años. Bee-Zed viaja en dirección opuesta al resto de planetas y asteroides del sistema solar. En otras palabras, el cuerpo celeste —que permanece asentado en la órbita de Júpiter, completando una vuelta alrededor del Sol cada doce años— lleva a cabo un movimiento retrógrado.
25 meneos
44 clics
China lanza a la Luna el satélite Queqiao para retransmitir datos desde la cara oculta

China lanza a la Luna el satélite Queqiao para retransmitir datos desde la cara oculta

China ha lanzado el día 20 de mayo de 2018 a las 21:25 UTC su quinta sonda espacial rumbo a la Luna. Sin embargo, esta nave, bautizada como Queqiao (鹊桥”号中继星), es muy distinta a las demás. Porque Queqiao no estudiará la Luna en sí, sino que servirá como satélite retransmisor para la próxima sonda lunar Chang’e 4, una misión que debe aterrizar en la cara oculta de la Luna a finales de este año.
Complementaria de www.meneame.net/story/china-lanza-manana-parte-mision-lado-oculto-luna
17 8 0 K 34
17 8 0 K 34
33 meneos
278 clics
TESS, la sonda cazaplanetas, toma su primera foto

TESS, la sonda cazaplanetas, toma su primera foto  

El satélite que releva a Kepler en su misión de encontrar planetas análogos a la Tierra toma su primera imagen del espacio.
9 meneos
257 clics

Un punto azul pálido, según lo visto por un CubeSat (ENG)  

El Voyager 1 de la NASA tomó un retrato clásico de la Tierra desde varios miles de kilómetros de distancia en 1990. Ahora una clase de nave espacial pequeña y cuadrada, conocida como CubeSats, acaba de tomar su propia versión de una imagen de "punto azul pálido", capturando la Tierra y su luna de una sola vez.
13 meneos
178 clics
"Nuevas vistas de Júpiter" muestran nubes arremolinándose en el planeta gigante (ENG)

"Nuevas vistas de Júpiter" muestran nubes arremolinándose en el planeta gigante (ENG)  

Las imágenes de JunoCam presentadas en la reunión por científicos ciudadanos Gerald Eichstädt y Seán Doran incluyen una animación que muestra la evolución de las características de remolinos en la atmósfera del planeta gigante y una imagen compuesta de las nubes de Júpiter.
13 0 0 K 57
13 0 0 K 57
10 meneos
229 clics

Fotografían un planeta bebé a 600 años luz por casualidad

Astrónomos liderados por la Universidad de Leiden han encontrado casualmente un pequeño compañero alrededor de la joven estrella doble CS Cha, mientras observaban el disco de polvo del sistema binario. El hallazgo, reportado en arXiv, se produjo con el instrumento SPHERE en el Very Large Telescope en Chile. Pronto publicarán sus hallazgos en un artículo aceptado por la revista Astronomy & Astrophysics.
8 2 0 K 109
8 2 0 K 109
12 meneos
61 clics
Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar

Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado telescopios de ESO para investigar una reliquia del Sistema Solar primordial. El equipo descubrió que el inusual objeto del cinturón de Kuiper, de nombre 2004 EW95, es un asteroide rico en carbono, el primero de su tipo confirmado en la fría periferia del Sistema Solar. Probablemente, este curioso objeto se formó en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y fue lanzado a miles de millones de kilómetros de su lugar de origen hasta su hogar actual, en el cinturón de Kuiper.
12 0 0 K 48
12 0 0 K 48
13 meneos
111 clics
«TsUP, tenemos un problema»: Soyuz al rescate del Burán

«TsUP, tenemos un problema»: Soyuz al rescate del Burán

En noviembre de 1988 el primer transbordador soviético de la serie Burán partió hacia el espacio sin tripulación. En aquel momento nadie podía imaginar que aquella iba a ser la primera y última misión del proyecto espacial más costoso y avanzado jamás desarrollado por la Unión Soviética. El Burán había sido concebido en los años 70 como una respuesta simétrica al shuttle estadounidense, un programa que los militares soviéticos consideraban una amenaza potencial.
160 meneos
2144 clics
La nave que casi tocará el Sol

La nave que casi tocará el Sol

Nunca habremos estado tan cerca del Sol. La misión Parker mandará este verano una nave para entender las peligrosas eyecciones solares.
85 75 1 K 47
85 75 1 K 47
6 meneos
95 clics
Astrónomos descubren un exoplaneta libre de nubes

Astrónomos descubren un exoplaneta libre de nubes

En el caso del nuevo exoplaneta WASP-96b, los investigadores han visto la huella completa del sodio, un resultado que, según explica la Universidad de Exeter en un comunicado, "solo puede ser observado en una atmósfera libre de nubes". "
10 meneos
178 clics
La nave de carga "Dragon" de SpaceX regresó a la Tierra

La nave de carga "Dragon" de SpaceX regresó a la Tierra

La cápsula no tripulada "Dragon" salió de la Estación Espacial Internacional (ISS) cargada con 1.800 kilos de equipos y regresó a la Tierra en la tarde de este sábado, dijo SpaceX.

"Buen amerizaje de Dragon confirmado, completando la tercera misión de reabastecimiento de SpaceX hacia y desde la Estación Espacial con una nave espacial probada en vuelo", tuiteó la empresa de Elon Musk.
154 meneos
1574 clics
Orbital-Hub, una estación europea para sustituir a la ISS

Orbital-Hub, una estación europea para sustituir a la ISS

La estación espacial internacional (ISS) tiene sus días contados. Si los países miembros del proyecto no cambian de opinión, dejará de funcionar a partir de 2024. Lo que pase luego depende de muchos factores y hay varias opciones sobre la mesa.
79 75 0 K 35
79 75 0 K 35
12 meneos
28 clics
Detectan helio por primera vez en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Detectan helio por primera vez en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Astrónomos han detectado helio en la atmósfera de un planeta que orbita una estrella más allá de nuestro sistema solar por primera vez.
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Jessica Spake de la Universidad de Exeter, descubrió evidencia del gas inerte en el exoplaneta "super-Neptuno" WASP-107b, a 200 años luz de la Tierra y en la constelación de Virgo.
11 1 0 K 27
11 1 0 K 27
8 meneos
62 clics
Nuevas estimaciones de la corteza fina y densa de Mercurio (ENG)

Nuevas estimaciones de la corteza fina y densa de Mercurio (ENG)

La estimación de Sori apoya la teoría de que la corteza de Mercurio se formó en gran parte a través de la actividad volcánica. Comprender cómo se formó la corteza puede permitir que los científicos comprendan la formación de todo el planeta extrañamente estructurado.
165 meneos
3427 clics
Primeras imágenes de Exomars en su nueva órbita (ENG)

Primeras imágenes de Exomars en su nueva órbita (ENG)  

La imagen captura un segmento de 40 km de largo del Cráter Korolev ubicado en el hemisferio norte. El material brillante en el borde del cráter es hielo.
87 78 1 K 48
87 78 1 K 48
13 meneos
111 clics
Megafusiones de antiguas galaxias

Megafusiones de antiguas galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
Se trata de concentraciones de galaxias sorprendentemente densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas del universo.

El descubrimiento lo han realizado dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller de las universidades Dalhousie de Canadá y Yale en EE UU, y por Iván Oteo de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, que lo han publicado, respectivamente, en las revistas Nature y Astrophysical Journal.
5 meneos
25 clics
¿Qué tienen en común las nubes de Urano con los huevos podridos? (ENG)

¿Qué tienen en común las nubes de Urano con los huevos podridos? (ENG)

El sulfuro de hidrógeno impregna la atmósfera superior del planeta Urano, como se ha debatido durante mucho tiempo, pero nunca se ha demostrado definitivamente. Con base en observaciones espectroscópicas sensibles con el telescopio Gemini North, los astrónomos descubrieron el nocivo gas arremolinándose en lo alto de las cimas de las nubes del planeta gigante. Este resultado resuelve un obstinado misterio de larga data de uno de nuestros vecinos en el espacio. La evidencia largamente buscada se publica hoy.
153 meneos
2906 clics
Un pequeño time-lapse de lo que es moverte por la superficie de un cometa (67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO)

Un pequeño time-lapse de lo que es moverte por la superficie de un cometa (67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO)

¿Tu mente necesita desconectar un poco, liberarse? ¿qué te parece retirarte por unas horas a la superficie de un cometa, en una vertiginosa y sobrecogedora soledad a una vertiginosa y sobrecogedora distancia de cualquier otra cosa viva? En este corto time-lapse se muestra un desplazamiento sobre la superficie del cometa 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO. En primer plano ves partículas de polvo eyectadas en torno a tí. Los puntos blancos que parecen caer al fondo son las estrellas en el espacio. Las irregularidades en la luminosidad se deben a rayos cósmicos. Probablemente no volverás a ver algo como esto en mucho tiempo, si es que vuelves a hacerlo alguna vez.
78 75 3 K 33
78 75 3 K 33
6 meneos
96 clics
Saturno puede ser la pieza que falta en el rompecabezas de las lunas de Júpiter (ENG)

Saturno puede ser la pieza que falta en el rompecabezas de las lunas de Júpiter (ENG)

Los investigadores sugieren que las lunas galileanas pueden haberse formado con la ayuda de Saturno. "Descubrir el papel fundamental de Saturno en la entrega de los componentes básicos de los satélites galileanos fue bastante emocionante".
163 meneos
3063 clics
SpaceX: recuperando la cofia y la segunda etapa del Falcon 9

SpaceX: recuperando la cofia y la segunda etapa del Falcon 9

Esta iniciativa llama la atención porque precisamente la cofia, también conocida como carenado o fairing, es la parte más barata de un cohete. Pero puesto que SpaceX aspira a llevar a cabo un gran número de lanzamientos anuales la recuperación podría suponer un ahorro significativo a largo plazo, especialmente teniendo en cuenta que, por ahora, solo existe un modelo de cofia para el Falcon 9 independientemente del tamaño de la carga útil.
82 81 0 K 39
82 81 0 K 39
159 meneos
1817 clics
El ciclo del nitrógeno en Plutón

El ciclo del nitrógeno en Plutón

La sonda New Horizons nos enseño en julio de 2015 que Plutón es un mundo fascinante y complejo. Una de las mayores sorpresas que encontramos en el planeta enano fue Sputnik Planitia, el glaciar más grande del sistema solar. Pero, a diferencia de los glaciares terrestres, Sputnik está formado por nitrógeno en vez de agua. Efectivamente, en la superficie de Plutón encontramos una mezcla de hielos de nitrógeno, metano y monóxido de carbono repartidos sobre una rígida corteza de hielo de agua.
82 77 1 K 26
82 77 1 K 26
9 meneos
134 clics
La morfología nubosa de Venus

La morfología nubosa de Venus

Venus es un lugar dinámico y peculiar. Alrededor de nuestro planeta hermano soplan fuertes vientos que arrastran con ellos gruesas capas de nubes. De hecho, son tan rápidos que presentan lo que se conoce como ‘superrotación’: mientras que los vientos terrestres pueden desplazarse hasta a un quinto de la velocidad de rotación de nuestro planeta, los de Venus pueden viajar hasta 60 veces más rápido que el planeta.

menéame