11 meneos
162 clics
La ciencia lleva siglos luchando contra el libre albedrío, el problema filosófico que se resiste a desaparecer
El libre albedrío, en su sentido científico y filosófico actual, es sencillamente la ‘capacidad’ para tomar decisiones y llevarlas a cabo con un cierto grado de control. ¿Podemos decir que efectivamente existe?
|
comentarios cerrados
Por eso el Marketing funciona tan bien.
El cerebro se utiliza mayoritariamente para pseudoracionalizar comportamientos inmutables, como por ejemplo justificar porque no me pongo la mascarilla, o porque tengo que ir al restaurante con mis amigos. La capacidad de variar comportamientos, en base ha razonamientos propios es muy rara.
Si de verdad fuéramos racionales nos encerrariamos todos un mes y tema solucionado.
Es como con los fumadores, tienen mil explicaciones de porqué su libertad pasa por inhalar humo, pero son incapaces de dejarlo.
Querer es poder.
Totalmente de acuerdo, el cerebro es una gran máquina de buscar explicaciones a comportamientos y decisiones irracionales.
Pero lo que está claro es que no somos seres lógicos. En un estudio realizado se encontró que el 3% de la población no comprende las reglas de la lógica más básicas, el 20% no entiende las más complejas, y el 70%se inventa las reglas de forma habitual (falacias).
No somos seres lógicos, pero tenemos una máquina que nos ayuda a encontrar patrones para sobrevivir, algo extremadamente útil para saber que si hay nubes va a llover, que esa cara es la de tu padre, pero también te dice que esa mancha de humedad es la virgen.
www.nodulo.org/ec/2002/n002p01.htm