Noticias de ciencia y lo que la rodea
11 meneos
108 clics
La próxima gran sequía es una cuestión de tiempo. Es el que tenemos para solucionar el problema de los sedimentos en embalses

La próxima gran sequía es una cuestión de tiempo. Es el que tenemos para solucionar el problema de los sedimentos en embalses

Gracias a los datos provistos por las autoridades y por iniciativas como embalses.net, tenemos a nuestra disposición información completa del estado de los cientos de embalses que pueblan nuestro entorno. Sin embargo, desde hace un tiempo los expertos nos advierten de un problema que convierten a estos datos en principio precisos y observacionales en algo más parecido a estimaciones. Se trata del problema de los sedimentos.

| etiquetas: sequía , embalses , sedimentos
Los embalses no son eternos. Es mas, se construyen pensando en que tendrán una fecha de "caducidad"

Uno que sabe mucho de eso:
www.youtube.com/watch?v=XiUOBdEUqjY
Y por ser una península y con la que se puede suponer que ocurra, montar más desaladoras en la costa y conducciónes hacia el interior.
#2 ¿Sabes la de energía que requiere eso, tanto desalar como transportar agua cuesta arriba? Ya no digo construcción y mantenimiento de desaladoras y cañerías.
#8 Menos del 5% del PIB de España,casi seguro.
Y la inversión en I+D seguro que ayudaría a rebarlo ,si ha eso añades la reducción de sobres y la regulación ldrl marge cuando se supera lo presupuestado
#11 Quizás antes de Newton sería más barato, pero desde que don Isaac inventó la gravedad, lo de llevar agua cuesta arriba pues... eso, cuesta.

Y desalar pues tampoco es precisamente barato porque el agua, en su condición de disolvente universal, tiene manía por aceptar de todo, no es racista con los iones de otras sustancias así en general.

Después está el coste de toda la obra de ingeniería, desde las expropiaciones a la construcción. De las tuberías, que tienen cierta manía a romperse. De hecho buena parte del agua potable se nos va en tuberías rotas

¿Cuánto es eso? No lo sé, pero entre mucho y muchísimo más.
#13 En Lanzarote se lleva usando agua desalada desde hace décadas y las nuevas tecnología desalación prometen se mas eficientes y baratas .
Actualmente si no instalas filtros no son recomendables para beber.
Pero actualmente es una solución válida para la agricultura cuando el agua de lluvia escasea.
También está claro que los agricultores no pueden cultivar productos de regadio en tierras de secano con aspersores.
Resumen más tecnología y menos procesiones para solucionar la sequía

IA
Las…   » ver todo el comentario
#15 Lo de la IA es lo habitual: qué bonito será el futuro. Como cuento no está mal. Ya se verá.

En cuanto al ejemplo de Lanzarote, a ver ¿Hay algún punto de la isla a más de 10K de la costa? Eso no escala a la península.

En cuanto al método de irrigación, depende también no sólo de la zona sino del cultivo.

En fin, al tiempo.
#16 Creo que Murcia y toda la zona agraria mediterránea no tendrán muchos problemas.
Solo se trasvasa agua de otra manera
#17 Con la pequeña diferencia que el agua que les viene ahora de trasvase les llega desde unos cuantos metros sobre el nivel del mar más arriba que si lo traes de cero metros sobre el nivel del mar.
#18 No me pega que pongas tantas pegas al desnivel de los oleoductos .
Vista creada con IA
+18
Para elevar eficientemente el agua desde las desaladoras a las tuberías de distribución, se pueden emplear diversas estrategias y tecnologías. Las bombas de alta eficiencia son cruciales, y la selección del tipo de bomba (centrífuga, de desplazamiento positivo, etc.) depende de las características del sistema. Además, la automatización y el control inteligente del proceso de bombeo son esenciales para…   » ver todo el comentario
#19 Si me vas a contestar con lo que diga la IA, paso de seguir. Buenas noches.
#20 Se llama información contrastada
A ver si llega ya, lo antes posible y así demostramos lo del cambio climático a los escépticos de mierda. Ya harto de que me toquen las narices desde hace años porque no acaba de haber catástrofe. Se empiezan a reír de nosotros. Son unos ignorantes. También es que ha habido muchos errores en las previsiones, pero yo espero que ya para el 2030 o el 2035 ocurra al fin. Ya en los 80 nos avisaban del punto de no retorno. Pensaba que para el 2000 ya estaríamos en un apocalipsis. En fin.
#3 tu ponle las películas de Mad Max y se harán una idea de lo que viene :troll:
#6 A eso me refiero. Ya en los 80 nos decían. Y luego nada. Es horrible. Esperemos que llegue pronto, porque ya nos insultan.
¿la pregunta es como se retiran esas toneladas y toneladas y toneladas ed sedimentos que tienen los embalses?
#4 Algunos tienen salida para ellos. El problema es que, hasta donde sé, no se suelen abrir tan periódicamenre como deberían y después tendrás a los ecologistas diciendo, con razón, que no puedes echar todo eso de golpe.

La otra opción es dragarlo.
#9 Aunque se abra el desagüe de fondo de la presa creo que solo drena fango de la zona del fondo cercana al desagüe. La mayor parte del fondo del embalse ni se entera. Dragar y llevar al mar o a alguna mina saldrá caro, pero parece que se realiza en algunos casos. Supongo que se podrán extraer del dragado áridos para la construcción.
#12 Eso va a depender, como sabes, de la forma del "vaso", del tamaño de la presa, del material del que esté compuesto el lodo... y es obvio que el que esté más embalse arriba se moverá más rápido hacia la presa cuando falte el lodo de ahí.

Dragar tiene la obvia ventaja de que quitas cuanto quieres y de donde quieres mientras el presupuesto te lo permita sin perder agua.
Los sedimentos no se pueden retirar, no hay donde depositarlos.
Y los residuos salados y tóxicos de las desaladoras tampoco podemos gestionalos son un gravísimo problemas. Estamos acabando con demasiadas cosas.
#5 eso me recuerda a una clase de ciencia tu coges un vaso de agua y vas echando sal, se va disolviento hasta que llega un punto que el agua no admite más sal y se queda solida.
Salvo que haya habido vertidos tóxicos, de no haber embalse habrían llegado al mar. Es parte del proceso natural de erosión.

El problema es que no puedes soltarlo todo de golpe.

Vaya, estaba respondiendo a #_5 pero me tiene ignorado y va a seguir en la ignorancia por lo que parece

menéame