Noticias de ciencia y lo que la rodea
4 meneos
7 clics

Dinosaurios incubadores (ENG)

Las estrategias reproductivas de los dinosaurios y la forma en que incubaron sus huevos, plantean todavía numerosas cuestiones. Hasta ahora, las interpretaciones se han basado en indicios indirectos como la morfología de las cáscaras fosilizadas o la organización de los nidos. Investigadores han desarrollado un método basado en el análisis geoquímico de huevos fosilizados y han calculado por primera vez que los huevos de oviraptorosaurio fueron incubados dentro de un rango de temperatura de 35-40 ° C, similar a las aves actuales.
1 meneos
7 clics

Cómo los trucos cuánticos pueden crear confusión entre causa y efecto [eng]

En el laboratorio Philip Whalter de la Universidad de Viena se ha demostrado la imposibilidad de decir en qué orden dos fotones pasan a través de una entrada. No se trata de información perdida o desordenada; ¡sencillamente no existe! No está definido el orden de los eventos a nivel cuántico. Este descubrimiento logrado en el 2015 muestra todavía más extraño el mundo cuántico de lo que los científicos habían pensado, y se cree que esto podría hacer crecer aún más el potencial de la computación cuántica.
8 meneos
10 clics

Por primera vez se utilizan ultrasonidos para despertar el cerebro de un paciente en coma. [EN]

Un hombre de 25 años ha tenido un progreso increíble después de que despertaran su cerebro de un coma utilizando ultrasonidos. El equipo declara que se necesita más investigación para determinar cuan efectiva es esta técnica en realidad, pero que tienen grandes esperanzas.
3 meneos
9 clics

Tal día como hoy: Marie Curie

Marie Curie consiguió con su tésis doctoral dos premios Nobel y abrió un nuevo universo científico: el estudio de la radioactividad. Descubre su historia
6 meneos
9 clics

¿Qué está ocurriendo con las abejas?

Los datos sobre la crisis de los insectos polinizadores son inconsistentes o no existen, lamentan los expertos europeos en una cumbre organizada en Bruselas
4 meneos
3 clics

Los contaminantes emergentes también afectan a la península antártica

Sustancias de origen humano y otros componentes químicos como retardantes de llama están cada vez más presentes en la Antártida al llegar a través del vertido de aguas residuales, la incineración de residuos y la generación dispersa de estos restos. Dos estudios analizan la presencia de estos contaminantes en aguas antárticas y advierten de las posibles consecuencias medioambientales.
5 meneos
33 clics

Vinagre: Una forma barata y sencilla de ayudar a las plantas a combatir la sequía (ENG)

Investigadores del Centro RIKEN han descubierto una nueva, pero simple, manera de aumentar la tolerancia a la sequía en una amplia gama de plantas. El estudio informa un camino biológico recién descubierto que se activa en tiempos de sequía. Al elaborar los detalles de esta vía, los científicos fueron capaces de inducir una mayor tolerancia a la sequía-como las condiciones simplemente cultivando plantas en vinagre.
11 meneos
35 clics

¿Puede un imán dejar de funcionar?

Un imán permanentes, como los de la nevera, es un material ferromagnético. Estos materiales se caracterizan por tener regiones llamadas dominios magnéticos en las que los momentos magnéticos de cada átomo están alineados en la misma dirección. Al aumentar la temperatura por encima de una temperatura crítica, la agitación térmica de los átomos hará que los momentos magnéticos apunten en direcciones aleatorias y destruirá las propiedades magnéticas del imán permanente.
6 meneos
13 clics

Una partícula del prepucio modificada detiene el cáncer de páncreas en ratones

Los exosomas son saquitos presentes en todo el cuerpo que llevan material de una célula a otra. Modificarlos para que porten ARN y se dirijan a células tumorales pancreaticas ha conseguido alargar la vida de los animales. El ensayo en humanos podría llegar el año que viene.
3 meneos
1 clics

Las células cancerígenas quizá reestructuren sus genomas para proliferar más fácilmente [eng]

Una investigación del Stowers Institute ha proporcionado una evidencia que sugiere que las células cancerígenas reestructuren sus genomas para proliferar más fácilmente. El estudio, realizado tanto sobre células humanas como de ratones, muestra que el genoma de las células cancerígenas pierde copias de secuencias repetitivas conocida como ADN ribosómico. A la vez que esta reducción de tamaño podría permitir a estas células replicarse más rápido, también parece que las vuelve menos capaces de resistir daños en el ADN.
6 meneos
11 clics

La orquídea de Darwin y la Esfinge de Morgan

Demostrar una teoría científica no siempre es una tarea sencilla. Darwin, con su teoría de la evolución dedujo las características de una polilla que sería descubierta 21 años después de su muerte y sirvió para demostrar la capacidad predictiva de su trabajo.
8 meneos
10 clics

Científicos españoles identifican los 44 virus "más abundantes" en los océanos del planeta

La Universidad de Alicante (UA) ha localizado los 44 nuevos virus “más abundantes” en todos los océanos del planeta. El hallazgo se ha logrado aplicando técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.
8 meneos
11 clics

Químicos producen espuma de grafeno con impresión 3D

Nanotecnólogos de las universidades de Rice y Tianjin han utilizado la impresión láser tridimensional para producir cubos de tamaño centímetro de grafeno atómicamente delgado."Este estudio es el primero de su tipo", dijo el químico de Rice James Tour, co-autor correspondiente del documento. "Hemos demostrado cómo hacer espumas de grafeno 3-D sobre materiales de partida de no grafeno, y el método se presta a ser escalado a espumas de grafeno para aplicaciones de fabricación de aditivos con control de tamaño de poro".
11 meneos
20 clics

El motor aerospike puede ser rescatado para su uso

Hace algún tiempo, la NASA llegó a probar algo que conocemos como motor aerospike. Es un diseño diferente al del tipo de motor de cohete que estamos acostumbrados a ver. Puede ser muy eficiente para alcanzar la órbita de la Tierra. La idea del motor aerospike no es nueva. La NASA llegó a ponerlo a prueba ampliamente en suelo firme. Esperaba incorporarlo en algún momento en su transbordador espacial. Sin embargo, por problemas de presupuesto, el motor no se terminó utilizando en el transbordador espacial. Y el programa Venture Star nunca llegó a ver la luz del día. Así que era razonable pensar que el concepto podía haber caído en el olvido. Sin embargo, ARCA una compañía privada espacial ubicada en Nuevo México, ha rescatado el concepto para volver a ponerlo a prueba. Relacionada: www.meneame.net/m/ciencia/vias-crear-motor-propulsion-sin-electrodos-n
9 meneos
21 clics

“Quizás la ELA no es una enfermedad, sino muchas”

Entrevista a Josep Gamez, neurólogo del Hospital Vall d’Hebron, que ha participado en un ensayo internacional con un nuevo fármaco que ralentiza un 20% la progresión de la enfermedad.
5 meneos
4 clics

El profesor Hawking exhorta para aterrizar en la Luna en el 2020 para 'elevar a la humanidad'

El profesor Stephen Hawking hace hincapié en que debe haber astronautas en la Luna antes de que termine esta década, y posteriormente se deberá construir una base lunar. Menciona que ello le daría un propósito renovado por la exploración espacial a la humanidad, promovería la colaboración de las naciones para un fin común y representa nuestro futuro como especie... Entre otras cosas, como la crítica que hace al presidente estadounidense Donald Trump por restarle la importancia que merece el cambio climático y el calentamiento global.
7 meneos
24 clics

Visión ciega, el extraño fenómeno de la neurociencia cognitiva

Un fenómeno que rara vez se encuentra en las personas con ceguera. Qué es y cuáles son los síntomas de esta rareza. Las personas con visión ciega, son personas no videntes capaces de percibir las cosas que hay en su alrededor.
8 meneos
7 clics

Las tradiciones culturales de los chimpancés van más allá de la familia (ENG)

Los chimpancés adaptan su comportamiento para que coincida con el grupo, al igual que los seres humanos, según una nueva investigación dirigida por la Universidad de St Andrews.El comportamiento de acicalarse es una interacción social importante para los chimpancés que sirve a varias funciones incluyendo la vinculación, la relajación y la definición de la jerarquía. Mientras que todos los chimpancés se acicalan, sólo en muy pocos grupos el acariciarse la mano se ha convertido en un fenómeno conductual.
11 meneos
50 clics

Así se convirtió el gato en el animal doméstico que conocemos hoy

Antes de que los gatos conquistaran internet, se propagaron por el antiguo mundo hace unos 10.000 años. Según un nuevo estudio, que ha permitido analizar ADN antiguo, estos felinos evolucionaron hasta convertirse en los animales domésticos que conocemos hoy gracias a varias olas de domesticación y a la contribución de los habitantes de Egipto y Oriente Próximo. Los análisis revelan que todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano Felis silvestris lybica.
6 meneos
10 clics

Las plantaciones de palma aceitera provocan la infertilidad de los suelos tropicales

Las plantaciones de palma africana de aceite están substituyendo en un 40% los bosques tropicales y en un 32% los pastos naturales y de cultivo de grano básico, según un estudio del ICTA-UAB en Guatemala. Los investigadores establecen que los suelos empleados para su producción tardan 25 años en volver a ser fértiles.
6 meneos
30 clics

La Paradoja de Fermi

En el verano de 1950, en Los Álamos, los físicos nucleares Enrico Fermi, Edward Teller y otros colegas sacaron el tema de los objetos volantes no identificados (OVNIS), muy popular en aquella época, mientras conversaban durante una comida. Al cabo de un rato, cuando ya habían pasado a otro tema, Fermi de repente preguntó: "Pero, ¿dónde se han metido todos?" Haciendo rápidos cálculos mentales, Fermi había llegado a la conclusión de que numerosas civilizaciones alienígenas deberían de haber estado por aquí, visitando la Tierra...
5 1 2 K -10
5 1 2 K -10
6 meneos
14 clics

Clara Grima, Premio COSCE: "A la TV no le interesa nada la divulgación científica"

La doctora en Matemáticas en la Universidad de Sevilla se considera "optimista" respecto al futuro de la ciencia en general y su divulgación. La divulgadora critica la falta de contenidos científicos en la programación de las televisiones en España, tanto públicas como privadas. Te interesa leer: La astronomía de ondas gravitacionales, Premio Princesa de Investigación 2017
4 meneos
27 clics

Mapa de los daños en el ADN causados por fumar

La comunidad científica ha sabido durante décadas que fumar tabaco produce daños en el ADN, lo que puede lleva al cáncer de pulmón y a muchos otros problemas de salud. Ahora, por primera vez, unos investigadores han creado un método para mapear de forma efectiva y en alta resolución esos daños en el ADN por todo el genoma.
2 meneos
4 clics

Leyendo Ondas Cerebrales en Los Primates

Investigadores fueron capaces de reconstruir las caras humanas que observaban unos primates con una precisión escalofriante Menos Monos
7 meneos
6 clics

La alargada sombra del cáncer infantil

Cerca del 80% de los menores que sufre algún tipo de cáncer logra superarlo. Pero su lucha no termina cuando reciben el alta médica. Problemas cardíacos, endocrinos, de fertilidad o incluso la aparición de un nuevo tumor son algunos efectos secundarios que pueden manifestarse muchos años después. Para prevenir y afrontar estas secuelas, los supervivientes piden un protocolo de seguimiento a largo plazo.
6 meneos
10 clics

La luz mejora la función cardíaca tras un ataque al corazón

El uso de la luz mejora la función cardiaca después de un ataque al corazón, según un estudio publicado en la revista especializada Science Advances.
8 meneos
10 clics

El feto crea respuestas inmunitarias desde el segundo trimestre

El sistema inmunitario de los seres humanos madura en el útero materno mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo confirma un estudio, publicado hoy en la revista Nature, que revela que el feto posee la capacidad de crear respuestas inmunitarias desde el segundo trimestre de gestación.
4 meneos
7 clics

Encienden la pantalla de un iPad a través del cerebro de una rata

Investigadores de Sevilla y Barcelona han conseguido encender la pantalla de un iPad utilizando un patrón funcional del cerebro de una rata.
6 meneos
18 clics

Un nuevo compuesto activa la pigmentación de la piel sin radiación UV

Un grupo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un tipo de moléculas que consiguen oscurecer muestras de piel humana en el laboratorio. Este fármaco tópico logra generar tonos protectores en la piel aumentando su pigmentación sin los efectos perjudiciales de la radiación ultravioleta, lo que supondría una protección complementaria a las cremas solares.
4 meneos
12 clics

El torrezno cuántico, el Atlético Ibañés y la vacuna de Schrödinger

Un torrezno, el Atlético Ibañés y una vacuna nos ayudan a explicar la paradoja del Gato de Schrodinger y el estado cuántico de la materia.
5 meneos
5 clics

¿Sabias que los seres vivos comen plástico?

Una noticia que habla sobre como algunos seres como gusanos o bacterias pueden alimentarse de plástico. Explicado desde primera persona con voluntad de enseñar ciencia a gente normal.
5 meneos
25 clics

Neurocientíficos reconectan el cerebro de una especie para tener conectividad con otra

Científicos de la Universidad Estatal de Georgia han reconectado el circuito neuronal de una especie y le han dado las conexiones de otra especie para probar una hipótesis sobre la evolución de los circuitos neuronales y el comportamiento.
6 meneos
10 clics

El oído de las primeras ballenas era similar al de los animales terrestres

Los primeros cetáceos pasaban tiempo tanto en el agua como en la tierra y su sistema auditivo era más parecido al de sus parientes terrestres –como cerdos, hipopótamos y camellos– que al de las ballenas actuales. Así lo asegura una nueva investigación, que ha analizado restos fósiles de 45 millones de años de antigüedad. Según los científicos, la especialización de la audición infrasónica o ultrasónica, tal como se observa en las especies modernas, evolucionó cuando se volvieron totalmente acuáticas.
7 meneos
21 clics

Científicos encuentran el hongo fósil más antiguo del mundo (ENG)

Hace aproximadamente 115 millones de años, cuando el antiguo supercontinente Gondwana se estaba rompiendo, un hongo cayó en un río y comenzó un viaje improbable. El hongo de alguna manera hizo su camino en una laguna altamente salina, se hundió a través de las capas estratificadas de agua salada y se cubrió en capas sobre capas de sedimentos finos.
5 meneos
57 clics

Las parejas sincronizan sus hormonas, pero no siempre es una buena noticia

Sabemos que los niños pequeños coordinan sus ritmos cardíacos, temperatura y nerviosismo con sus padres. ¿Pero las parejas adultas también se sincronizan? Las personas que están en una relación de pareja muestran ciertos patrones similares en el comportamiento de la hormona cortisol, y también de la testosterona. Pero esto podría estar indicando una relación en problemas.
5 meneos
20 clics

Cómo el Ártico se volvió salado

El Océano Ártico fue una vez un gigantesco lago de agua dulce. Sólo después de que el puente terrestre entre Groenlandia y Escocia se hubiese sumergido lo suficiente, grandes cantidades de agua salada llegaron desde el Atlántico. Con la ayuda de un modelo climático, investigadores del Instituto Alfred Wegener (Alemania) han demostrado cómo tuvo lugar este proceso, permitiéndonos por primera vez comprender con mayor precisión cómo se desarrolló la circulación atlántica que conocemos hoy.
2 meneos
8 clics

Las manos cortas de los neandertales, y no la capacidad cognitiva, limitaba sus trabajos artesanales

Una investigación en la que participa la Universidad Complutense (UCM) de Madrid y la Universidad Isabel I de Burgos, ha descubierto por qué los neandertales y otros homínidos apenas dejaron muestras artísticas ni fabricaron microlitos -un tipo de tecnología de piedra de minúsculo tamaño-.
3 meneos
10 clics

Descubierta nueva especie de esponja carnívora en la costa de Canadá

Investigadores canadienses han descubierto una nueva especie de esponja carnívora en el Océano Atlántico Norte. Se alimenta de zooplancton, diminutos animales que derivan en el agua de mar.
3 meneos
20 clics

¿El pan blanco es mas sano que el integral? Depende de la persona. (ENG)

A pesar de muchos estudios que buscan qué pan es el más saludable, todavía no está claro qué efecto tiene el pan y las diferencias entre los tipos de pan en los parámetros clínicamente relevantes y en el microbioma. Los investigadores informan los resultados de un ensayo exhaustivo y aleatorio en 20 sujetos sanos comparando diferencias en cómo el pan blanco procesado y la masa madre de trigo integral artesanal afectan al cuerpo.
9 meneos
21 clics

Las dietas detox, todo un timo (y peligroso)

Son rápidas, supuestamente efectivas… y potencialmente peligrosas. ¿Sabes lo que le pasa a tu cuerpo cuando lo despojas de los nutrientes básicos? Descúbrelo.
4 meneos
11 clics

El secreto salado que protege a los sapos de caña cuando mudan la piel

El sapo de caña (Rhinella marina) es un anfibio nativo de América Central y América del sur, introducido en Australia en 1935 para controlar al escarabajo de caña. Desde entonces, el protagonista de #Cienciaalobestia, se ha expandido rápidamente por todo el país alcanzando una población estimada de 200 millones. Un reciente estudio revela la técnica que emplean estos anfibios para proteger su equilibrio interno de agua y sales cuando cambian la piel.
4 meneos
8 clics

Ingeniería Biomédica: introducción y análisis de la impresión 3D

Análisis de la impresión 3D en los distintos campos de la medicina,avances destacados y sus principales aplicaciones a día de hoy.
4 meneos
26 clics

¿Qué temperatura tenía el mar hace 3,5 Ga?

A veces distintas áreas de conocimiento se unen para dar respuestas a las preguntas que nos planteamos. Saber cómo era este planeta hace miles de millones de años no es una tarea fácil y podemos terminar con modelos distintos que expliquen los mismos datos disponibles. Un aspecto importante es el de la temperatura superficial, sobre todo cuando hablamos de tiempos remotos, como hace 4000 Ma, pues de esto depende la presencia de agua y la existencia de la propia vida.
8 meneos
9 clics

El uranio amenaza el futuro ecológico del Campo del Yeltes

La futura construcción de una mina de uranio a cielo abierto en una zona protegida de Salamanca ha llevado a vecinos y organizaciones ecologistas a denunciar el daño ecológico y para el desarrollo que provocaría en la comarca. La empresa minera aún tiene que superar varias batallas legales antes de continuar con el proyecto, pero ya ha causado un daño ambiental irreparable: la tala de miles de encinas centenarias.
5 meneos
6 clics

Estudios de pacientes con epilepsia revelan pistas sobre cómo recuerda el cerebro (ENG)

En un par de estudios, los científicos de los Institutos Nacionales de Salud exploraron cómo el cerebro humano almacena y recupera los recuerdos. Un estudio sugiere que el cerebro graba cada recuerdo en patrones de disparo únicos de las neuronas individuales. Mientras tanto, el segundo estudio sugiere que el cerebro repite los recuerdos más rápido de lo que se almacenan.
5 meneos
16 clics

Nieve Artificial en Pleno verano

Llega el verano, la temporada de las piscinas, del calor... Pero también es un momento en el que puedes aprovechar para hacer nieve. Lo puedes hacer gracias al polímero conocido como poliacrilato de sodio, que absorbe 1000 veces su peso en agua.
6 meneos
14 clics

¿Cuáles son los peligros de comer carne cruda? Evítala cuanto puedas

Evita la carne cruda. Debido a su contenido de proteínas, azúcares y grasas, es un caldo de cultivo ideal para el crecimiento de bacterias y parásitos.
3 meneos
34 clics

Alimentos para poder dejar de fumar

Dejar el tabaco no es sencillo, pero apostando por una alimentación sana se evita la ansiedad
2 meneos
9 clics

La transparencia marina determina la mayor migración animal del planeta

La luz solar y la claridad del agua determinan una de las migraciones más grandes de la tierra, un viaje de ida y vuelta que cada noche llevan a cabo 5.000 millones de toneladas de organismos marinos que, sin saberlo, son la base del frágil equilibrio marino.
5 meneos
9 clics

Cómo es el ciclo de vida de los virus que infectan ‘Staphylococcus aureus’

Un nuevo estudio desvela la maquinaria que permite a los virus que afectan a bacterias multiplicarse. El equipo de científicos ha demostrado que las proteínas Sak y Sak4 son esenciales para la replicación del ADN de los fagos –virus que infectan exclusivamente a las bacterias– clínicamente relevantes. Estos virus son en parte responsables de la capacidad de las bacterias patógenas para causar infecciones en humanos.

menéame