Frases y fragmentos de libros
26 meneos
239 clics

El hombre poderoso (Cuento)

Un hombre que se hacía llamar a sí mismo “El Todopoderoso”, avanzaba con un gran ejercito destrozando y conquistando todas las ciudades que encontraba a su paso.

Cuando llegaba a una nueva población, no tenía piedad y derrumbaba las casas, haciendo huir a sus habitantes y robando todo lo valioso.

Pero un día llegó a una pequeña aldea en la que solo encontró a diez monjes meditando al aire libre. Lo extraño es que ninguno de ellos huyó, todos permanecieron en silencio observando cómo aquellos hombres derruían sus pequeñas casas.

“El Todopoderoso”, al darse cuenta de que su ejército no asustaba a los monjes, se dirigió al que parecía el líder.

-¡Insensato! -le gritó- ¿Qué haces aún aquí?¿No ves que tengo el poder de hacer con vosotros lo que quiera? ¿Por qué no huís?

-En realidad no veo nada en ti que te haga tan poderoso -contestó el monje.

-¡Esa insolencia te va a costar la vida! ¡Ahora verás lo poderoso que soy! -contestó el guerrero mientras desenvainaba su espada.

-De acuerdo, pero déjame pedirte una última cosa antes de que acabes con mi vida.

-¡Dime!

-¿Podrías darme una de las ramas de este árbol que me hace sombra?

El guerrero alzó su espada y, de un golpe, rompió una de las ramas. Esta cayó al suelo, justo al lado del monje.

-Ahí la tienes, ¿algo más?

-Bueno sí, una última cosa, ¿podrías dejar la rama en el mismo lugar en el que estaba?

-¿Qué? -contestó riendo el general- ¡Te has vuelto loco, eso es imposible!

-Ah, entonces no eres tan poderoso. Lo que tú haces: destrozar, eso lo puede hacer cualquiera, incluso un niño pequeño sabe destrozar las cosas, en cambio para poder crear algo hay que tener mucho poder.

Cuento Zen

13 13 0 K 58
13 13 0 K 58
23 meneos
134 clics

Fragmento - "El mundo de Leland"

“Comprendí que las lágrimas no podrían hacer que alguien que había muerto volviera a vivir. También aprendí otra cosa sobre las lágrimas, con ellas no puedes hacer que alguien que ya no te quiere vuelva a quererte.

Lo mismo ocurre con las oraciones.

Me pregunto, qué porcentaje de su vida desperdicia la gente llorando y rezando a Dios para que cosas que han pasado no hubiesen pasado.”

Matthew Ryan Hoge, “El mundo de Leland” (2003)

13 10 0 K 44
13 10 0 K 44
18 meneos
24381 clics

Poema al pedo de Quevedo

Alguien me pregunto un día

¿Qué es un pedo?

y yo le conteste muy quedo:

el pedo es un pedo,

con cuerpo de aire y corazón de viento

el pedo es como un alma en pena

que a veces sopla, que a veces truena

es como el agua que se desliza

con mucha fuerza, con mucha prisa.

El pedo es como la nube que va volando

y por donde pasa va fumigando,

el pedo es vida, el pedo es muerte

y tiene algo que nos divierte;

el pedo gime, el pedo llora

el pedo es aire, el pedo es ruido

y a veces sale por un descuido

el pedo es fuerte, es imponente

pues se los tira toda la gente.

En este mundo un pedo es vida

porque hasta el Papa bien se lo tira

hay pedos cultos e ignorantes

los hay adultos, también infantes,

hay pedos gordos, hay pedos flacos,

según el diámetro de los tacos

hay pedos tristes, los hay risueños

según el gusto que tiene el dueño

Si un día algún pedo toca tu puerta

no se la cierres, déjala abierta

deja que sople, deja que gire

a ver si hay alguien que lo respire.

También los pedos son educados

pues se los tiran los licenciados,

el pedo tiene algo monstruoso

pues si lo aguantas te lleva al pozo

este poema se ha terminado

con tanto pedo que me he tirado.

13 5 0 K 81
13 5 0 K 81
18 meneos
96 clics
"El hombre es el mismo salvaje"

"El hombre es el mismo salvaje"

Bajo la delgada capa de la moralidad en la que se escuda, el hombre es el mismo salvaje que hace diez mil años.

Jack London

74 meneos
95 clics
Cita de Pablo Neruda

Cita de Pablo Neruda

“No hagas con el amor lo que un niño con un globo: que al tenerlo lo ignora y al perderlo llora”.

Pablo Neruda

13 61 0 K 42
13 61 0 K 42
16 meneos
377 clics

Narcissus tortifolius

Era como un gallo que creía que el sol había salido para oírle cantar.”

George Eliot

13 3 0 K 72
13 3 0 K 72
20 meneos
70 clics

Cita - La igualdad

“Admitir a las mujeres en perfecta igualdad, sería la señal más segura de civilización y duplicaría las fuerzas intelectuales del género humano”.

Stendhal

Biografía

20 meneos
206 clics

Parábola del “Sr. Mercado” de Benjamin Graham, popularizada por Warren Buffett

Ben Graham, mi amigo y maestro, describió hace mucho tiempo la actitud mental hacia las fluctuaciones del mercado que creo que es la más propicia para tener éxito con la inversión. Dijo que deberías imaginarte las cotizaciones del mercado como si provinieran de un tipo extraordinariamente complaciente llamado Sr. Mercado, que es tu socio en un negocio no cotizado. Sin falta, el Sr. Mercado aparece todos los días y te dice un precio al cual te compraría tus acciones o te vendería las suyas.

A pesar de que el negocio que vosotros tenéis puede tener características económicas estables, las cotizaciones del Sr. Mercado serán todo lo contrario. Porque, lamentablemente, el pobre hombre tiene problemas emocionales incurables. A veces se siente eufórico y solo puede ver los factores favorables que afectan el negocio. Cuando está de ese humor, te ofrecerá un precio de compra muy alto porque teme que le robes los beneficios inminentes. En otras ocasiones está deprimido y no ve más que problemas por delante tanto para el negocio como para el mundo. En estas ocasiones, te ofrecerá un precio de venta muy bajo, porque teme que le endoses todas tus acciones.

El Sr. Mercado tiene otra característica entrañable: no le importa que lo ignoren. Si su precio de hoy no te interesa, volverá con otro nuevo mañana. Las transacciones son estrictamente a tu elección. Por ello, cuanto más maníaco-depresivo sea su comportamiento, mejor para ti.

Pero, como Cenicienta en el baile, debes prestar atención a una advertencia o todo se convertirá en calabazas y ratones: el Sr. Mercado está para servirte, no para guiarte. Es su bolsillo, no su sabiduría, lo que te será útil. Si aparece algún día de un humor particularmente tonto, puedes ignorarlo o aprovecharte de él, pero será desastroso si caes bajo su influencia. De hecho, si no estás seguro de comprender y valorar tu negocio mucho mejor que el Sr. Mercado, no participes en el juego. Como dicen en el poker, "Si has estado jugando media hora y no sabes quién es el pardillo, el pardillo eres tú".

[…]

Siguiendo las enseñanzas de Ben, Charlie y yo dejamos que nuestras acciones nos digan por sus resultados operativos, no por sus cotizaciones de precios diarias, ni siquiera anuales, si nuestras inversiones son exitosas. El mercado puede ignorar el éxito comercial por un tiempo, pero eventualmente lo confirmará. Como dijo Ben: “A corto plazo, el mercado es una máquina de votar, pero a largo plazo es una máquina de pesar”. Además, la velocidad a la que se reconoce el éxito de una empresa no es tan importante siempre que el valor intrínseco de la empresa aumente a un ritmo satisfactorio. De hecho, el reconocimiento tardío puede ser una ventaja: puede darnos la oportunidad de comprar más de algo bueno a un precio de ganga.

13 7 0 K 59
13 7 0 K 59
26 meneos
190 clics

El libro de las emociones

“Vivimos en un mundo al que le ha importado más la utilidad que el sentido de la existencia, la envoltura que los contenidos, la apariencia antes que la sinceridad de ser lo que se es.”

Laura Esquivel, “El libro de las emociones” (2000) 

13 13 0 K 49
13 13 0 K 49
21 meneos
82 clics
Cita de José Luis Sampedro

Cita de José Luis Sampedro

“Cuando digo Humanidad exagero, porque creo que Humanidad no hay; hay seres humanos. Llevamos dos mil años desde la Antigua Grecia, se ha progresado técnicamente de una manera fabulosa, casi inverosímil, pero seguimos matándonos unos a otros, no sabiendo vivir juntos en este planeta. El hombre no ha madurado bastante”.

José Luis Sampedro

13 8 0 K 57
13 8 0 K 57
22 meneos
178 clics

Cuando el destino nos alcance

Los coches no vuelan, no se ha colonizado Marte, las máquinas (aún) no sueñan por nosotros… no es el futuro que imaginé de niño.

En efecto, en este futuro sigue habiendo crisis de refugiados, guerras, hambrunas, desigualdad, calentamiento global, nos falta sitio para esconder tanta basura como producimos y seguimos dependiendo del petróleo como fuente de energía. ¿Qué clase de futuro era este?

Desde luego no es el futuro que presagiaba el abuelete Kubrick en “2001, una odisea espacial” allá por 1968. El futuro de hoy es una edición aún más cruel de la versión neoliberal del capitalismo, donde el éxito de unos se sustenta en la desgracia de otros.

Pero es lo que tiene la ciencia-ficción que, pasado el tiempo, te das cuenta de lo poco que aprendemos de nuestros errores.

Pepe Pettenghi.

13 9 0 K 51
13 9 0 K 51
20 meneos
141 clics

Cita de Francisco de Quevedo

Cuando decimos que todo tiempo pasado fue mejor, condenamos el futuro sin conocerlo.

14 meneos
342 clics

Mark Twain sobre los problemas

“He tenido miles de problemas en mi vida. La mayoría de ellos nunca sucedieron en realidad”

13 1 0 K 27
13 1 0 K 27
18 meneos
183 clics

Cuento - "La verdad y la mentira"

Cuenta una leyenda, que un día la verdad y la mentira se cruzaron:

– Buenos días -dijo la mentira.

– Buenos días -contestó la verdad.

– Hermoso día -dijo la mentira.

Y la verdad, miró al cielo y oteó el horizonte para ver si era verdad… Y sí, lo era.

– Hermoso día -contestó entonces la verdad.

– Aún más hermoso está hoy el lago -dijo la mentira.

Y la verdad, miró y requetemiró al lago para convencerse de que era verdad… Y sí, lo era.

– Cierto, está más bonito -dijo entonces la verdad.

Y la mentira, corriendo hacia el agua, dijo:

– ¡Vayamos al agua a nadar! ¡El agua está mucho más hermosa!

La verdad se acercó con prudencia al agua, la tocó con la yema de los dedos, vio que sí, el agua estaba más hermosa, y decidió creer a la mentira y seguirla.

Ambas se quitaron la ropa y se lanzaron al agua.

La verdad y la mentira estuvieron nadando un buen rato, muy a gusto, hasta que la mentira salió y se puso la ropa de la verdad.

La verdad, incapaz de ponerse la ropa de la mentira, comenzó a caminar desnuda por la calle y todos se horrorizaron de verla.

Así es cómo, desde entonces, la mayoría de personas prefieren ver la mentira disfrazada de verdad, que la verdad al desnudo.

Fuente

13 5 0 K 45
13 5 0 K 45
16 meneos
610 clics

Cuento de Esopo - "El cuervo y la luciérnaga"

Se cuenta que una noche, de pronto, sin razón aparente, un cuervo comenzó a perseguir a una luciérnaga.

Esta comenzó a volar muy rápido para poder huir del pájaro y así estuvo un día entero. A la noche siguiente, el cuervo comenzó de nuevo a perseguirla con la intención de atacarla. Y de nuevo la luciérnaga consiguió huir.

Pero a la tercera noche, cuando el cuervo volvió a perseguirla, la pobre luciérnaga, completamente agotada, se rindió y dejó que el pájaro la alcanzara.

Cuando este ya estaba a punto de acabar con ella, la luciérnaga le dijo:

-¿Puedo hacerte tres preguntas antes de morir?

-Bueno, no suelo conceder este tipo de deseos a nadie, pero como te voy a devorar puedes preguntar -contestó el cuervo.

-Entonces dime, ¿pertenezco a tu cadena alimenticia?

-No, claro que no -contestó el cuervo.

-¿Te he hecho algo para que me ataques de esa forma?

-No -contestó de nuevo el cuervo.

-Entonces... ¿por qué quieres acabar conmigo?

-Porque no soporto verte brillar.

Cuento de Esopo

17 meneos
371 clics

Cita de Eduardo Galeano

“Al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el hombre serrucha, con delirante entusiasmo, la rama donde está sentado”.

Eduardo Galeano

18 meneos
267 clics

Cuento Zen - La historia de los cangrejos

Había un pescador vendiendo cangrejos cerca de la playa. Tenía dos baldes en donde reposaban los animales. Sin embargo, uno de los baldes estaba tapado, mientras que el otro no.

Nadie reparó en ese detalle, hasta que una mujer se acercó para ver la mercancía y sintió curiosidad por la diferencia. Pensó que quizás los animales eran de distinta calidad. Entonces le preguntó al pescador sobre el porqué de esa situación.

El vendedor le señaló el cubo de los cangrejos que estaba con tapa.

-Estos son cangrejos japoneses, le dijo. Y señalando hacia el otro balde, añadió:

-Y estos son cangrejos nacionales.

La mujer no entendía. ¿Qué tenía que ver la procedencia con el hecho de que un balde estuviera tapado y el otro no?

El pescador, que notó la confusión, se dispuso a explicarlo.

-Verá, los cangrejos japoneses se escapan fácilmente. Cuando uno de ellos trata de salir, los demás forman una cadena y le ayudan, hasta que consigue huir. Por eso es necesario ponerle una tapa al balde. En cambio, los cangrejos nacionales, en cuanto ven que alguno trata de escapar, lo agarran y lo retienen para que no lo consiga.

Cuento Zen sobre la envidia

13 5 0 K 70
13 5 0 K 70
21 meneos
121 clics

Con el paso del tiempo...

A los 4 años: “¡Mi mamá puede hacer cualquier cosa!”

A los 8 años: “¡Mi mamá sabe mucho! ¡Muchísimo!”

A los 12 años: “Mi mamá realmente no lo sabe todo…”

A los 14 años: “Naturalmente, mi madre no tiene ni idea sobre esto.”

A los 16 años: “¿Mi madre? ¡Pero qué sabrá ella!”

A los 18 años: “¿Esa vieja? ¡Pero si se crio con los dinosaurios!”

A los 25 años: “Bueno, puede que mamá sepa algo del tema...”

A los 35 años: “Antes de decidir, me gustaría saber la opinión de mamá.”

A los 45 años: ”Seguro que mi madre me puede orientar.”

A los 55 años: “¿Qué hubiera hecho mi madre en mi lugar?”

A los 65 años: “¡Ojalá pudiera hablar de esto con mi mamá!”

Fuente

16 meneos
79 clics

Cita Utopíca

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que camine nunca la alcanzaré. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar

Eduardo Galeano

13 3 0 K 93
13 3 0 K 93
18 meneos
1243 clics

Soto del Real

En Soto del Real ha habido 88 políticos presos. De ellos, 87 del PP y 1 del PSOE.

Gabriel Rufián

13 5 0 K 39
13 5 0 K 39
16 meneos
120 clics
Ambrose Bierce - "El Diccionario del Diablo"-

Ambrose Bierce - "El Diccionario del Diablo"-

Loco: afectado por algún grado de independencia intelectual; disconforme con las normas convencionales que rigen el pensamiento, el lenguaje y la acción, normas éstas que los "cuerdos" o "conformes" produjeron tomándose como medida a sí mismos. Que discrepa con la mayoría; en resumen, extraordinario.

Acerca de

13 3 0 K 77
13 3 0 K 77
25 meneos
201 clics

Cita de Calderón de la Barca

“Juez que ha sido delincuente, ¡qué fácilmente perdona!”

Pedro Calderón de la Barca

13 12 0 K 60
13 12 0 K 60
17 meneos
514 clics

Todo lo contrario

Veamos —dijo el profesor—. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN?

—OUT —respondió prestamente un alumno.

—No es obligatorio pensar en inglés. En Español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.

—Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?

—Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano.

—No se burle, profesor.

—Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical?

—Probaré, profesor: “Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió fulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento.”

—Sulso pero pecable —admitió sin euforia el profesor.

Mario Benedetti.

12 5 0 K 59
12 5 0 K 59
24 meneos
174 clics

“El mundo de Leland”

"Comprendí que las lágrimas no podrían hacer que alguien que había muerto volviera a vivir. También aprendí otra cosa sobre las lágrimas, con ellas no puedes hacer que alguien que ya no te quiere vuelva a quererte. 

Lo mismo ocurre con las oraciones. 

Me pregunto, qué porcentaje de su vida desperdicia la gente llorando y rezando a Dios para que cosas que han pasado no hubiesen pasado.”

Matthew Ryan Hoge

12 12 0 K 61
12 12 0 K 61
18 meneos
745 clics

Cita de Mario Benedetti

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas…”

Atribuida a Mario Benedetti

Fuente

 

12 6 0 K 41
12 6 0 K 41

menéame