Son casi cinco millones de tapones de corcho al día. Más de 200.000 por hora. Ocurre en San Vicente de Alcántara, una localidad de 5.000 habitantes situada al norte de la provincia de Badajoz que se ha convertido en el epicentro de su producción y, con ello, en un motor trascendental para el desarrollo rural de la zona. Sin embargo, esta inmersión, que nos pilla en pleno descorche del alcornocal, comienza en una localidad más pequeña, de 1.500 habitantes.
|
etiquetas: corcho , tapones , san vicente de alcántara
Desarrollo rural, y un cuerno.
El corcho se cosecha una vez cada varios años (la corteza tarda en volver a crecer), con lo cual no da apenas trabajo en la zona. Suelen ser terrenos enormes propiedad de latifundistas típicos en Badajoz y Huelva. La productividad es muy baja pero no requiere casi ningún trabajo. No hay que regar ni hacer nada, es un bosque que cosechas cada varios años.
Y tampoco son bosques de libre acceso. Son enormes latifundios vallados. De hecho, casi todo el campo está vallado en esas zonas del sur, los pueblos son como cárceles de los que solo se puede salir por la carretera.
Y cualquiera que trabaje en el campo por esas zonas está deseando que llegue el verano porque los sueldos en la corcha son el doble que en cualquier otro trabajo agroganadero.
Y pequeños productores que tienen 1000 o 2000 kilos de corcha cada 9 años, les da para la reforma de la casa, para cambiar de… » ver todo el comentario
madera-sostenible.com/corcho/la-industria-del-corcho-como-reclamo-turi