cultura y tecnología
14 meneos
74 clics

AmiGUS: Ingeniería alemana que reactiva al Amiga como máquina de audio moderna

Desde Alemania llega AmiGUS, una nueva tarjeta de sonido profesional para Amiga 2000/3000/4000 que ofrece audio de 24 bits/192 kHz, salidas TOSLINK y RCA, compatibilidad con AHI/MHI y arquitectura abierta basada en FPGA. Desarrollada por Oliver Achten y distribuida por Alinea Computer, AmiGUS busca reactivar la plataforma Amiga como herramienta creativa moderna, con soporte para trackers, reproducción de formatos comprimidos y síntesis por hardware. El proyecto es de hardware abierto y ya está disponible comercialmente.

| etiquetas: retro , hardware , amiga , sonido
Y para el Amiga 500? :'(
#1 El ingeniero que entrevisté dijo que podría sacar una versión "recortada" del dispositivo para Amigas 500, 600 y 1200 si hay demanda e interés por parte de la comunidad.
Qué puta maravilla.
#3 ademas, no nos olvidemos del "pequeño" detalle de que se utilizan en maquinas Amiga de hace mas de 30 años. Una locura.
#6 Conocí estos amigas. Pero yo era de Atari ST. Primero el 1040. Años antes estudié con el 400 y el 800.

Para producción de sonido Atari ST no hace falta que explique .

El Comodoro Amiga la primera vez que vi las demos de renders de 3D en monitores VGA me quedé muerto.

También tuve la suerte de tener en casa un Spectravideo 128, y una especie de expansión que permitía ejecutar MSX.

Lo primero que entró en casa fue un Spectrum Sinclair.

En Basic empecé con el Spectravideo y los Atari XL…   » ver todo el comentario
#7 Que buenos equipos. Da mucha nostalgia recordarlos. Yo tambien recuerdo mucho el Atari ST, con sus puertos MIDI integrados. Y ya no digamos el Atari Falcon, que sobre el papel superaba las specs de un Amiga 1200.
Ahora me diste ganas de escribir un articulo sobre los Atari. Cuando lo tenga listo, lo subire aca por si les interesa leerlo. :-)
#9 ostras, el Falcon no lo conocía. Muchas gracias por el aporte.
#11 De nada. Buscalo con el nombre Atari Falcon 030. En eBay todavia lo venden. Eso si: cuestan un riñon y medio xD
Proyecto "Open Source", cualquiera puede fabricársela y en principio incluso producirla para venderla. En la práctica se trata de lo más "Libre" que puede ser hoy en día el desarrollo de un proyecto de hardware y software : github.com/necronomfive/AmiGUS-pub  media
#4 exactamente
#12 pero hiciste lo correcto desde un punto de vista laboral, porque hiciste carrera eligiendo un producto que tuvo (y todavia tiene) un ciclo de vida mas largo.
En algun momento tambien voy a escribir un articulo sobre la evolucion de Motorola y cual es el estado del PowerPC en los tiempos actuales.
#14 Si. Económicamente acerté pero me gustaban mucho los Commodores.
#15 Fue una época dorada para la informática personal. Commodore y, en particular, el Amiga, salieron con 10 años de adelantos tecnológicos que, en algunos casos, a día de hoy resultan curiosos y técnicamente sentaron las bases para muchos de los adelantos que existen en los PCs actuales. Por cierto, ¿sabías que Commodore, la línea de 8 bits (no el Amiga), fue adquirida recientemente junto a sus 47 patentes, por un grupo de inversores estadounidenses entre los cuales se encuentran antiguos ingenieros de la marca?
Ni idea del 68000 , en mi época era un monstruo del 65010 y, aunque me costó tragar con los segmentos y las interrupciones también hice muchas cosas con los x86 pero me da cosa no saber nada del 68000 :-(
#8 El Motorola 68k era el hermano mayor. La primera iteracion hacia las CPUs de 16 bits de Motorola, con buses de datos bastante estandar para la epoca. La verdadera revolucion vino despues, con los prototipos de 32 bits puros (sin buses de 16).
De hecho, el m68060 rivalizaba un poco con el Intel Pentium clasico, el primero de principios de los 90s. A Intel le costo algunos años superar la limea 680x0 de Motorola, y toda la aquitectura PowerPC hasta recien 2005 / 2006. Luego vino la debacle del PowerPC para el mercado de escritorio pero en 2010 empezaron a surgir alternativas a Intel con la popularizacion de CPUs ARM. Los mismos que ahora ya no solo tienen bajo consumo, sino un rendimiento espectacular. Todo tiene su ciclo :-)
#10 Gracias por la info. Yo pasé del 6502/10 al x86, me perdí eso cuando empecé a programar por dinero.

menéame