Medioambiente, medio ambiente
8 meneos
26 clics

Las aguas turbias mantienen saludable la costa

Para preservar en el futuro las importantes zonas intermareales y marismas frente a nuestras costas, necesitamos más agua turbia. Ésta es una de las sorprendentes conclusiones de un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores holandés-chino. "Estas áreas naturales fuera de nuestros diques son esenciales para la naturaleza y la defensa costera. Pero como estamos construyendo ahora en el delta y el interior, la defensa costera está en peligro a largo plazo", advierte Tim Grandjean, investigador del Instituto Real de los Países Bajos
10 meneos
25 clics
El CSIC alerta de la depresión genética por endogamia en el urogallo cantábrico, especie en peligro de extinción

El CSIC alerta de la depresión genética por endogamia en el urogallo cantábrico, especie en peligro de extinción

La población de urogallo de la cordillera cantábrica ha encadenado décadas de un declive que parece imparable y hoy se encuentra en peligro crítico de extinción. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC acaba de publicar un artículo en la revista Evolutionary Applications que indica que la población podría estar envuelta en una espiral de extinción relacionada con la endogamia y la depresión genética.En situaciones similares, hay ejemplos exitosos de rescates genéticos, en los que la introducción de individuos de otras poblaciones
7 meneos
36 clics

Períodos húmedos del norte de África en los últimos 800.000 años [ENG]

La región del Sahara ha experimentado períodos húmedos periódicos durante el Cuaternario y más allá. Estos Períodos Húmedos del Norte de África (NAHP) están astronómicamente acelerados por la precesión que controla la intensidad del sistema monzónico africano. Sin embargo, la mayoría de los modelos climáticos no pueden conciliar la magnitud de estos eventos y, por lo tanto, los mecanismos de conducción siguen estando mal limitados. Aquí, utilizamos una versión recientemente desarrollada del modelo climático acoplado HadCM3B que simula 20 NAHP
8 meneos
60 clics
Una flota de nueve barcos pesqueros extranjeros se fija en Menorca para la captura de atunes rojos

Una flota de nueve barcos pesqueros extranjeros se fija en Menorca para la captura de atunes rojos

Las aguas en las que están situados los nueve barcos extranjeros son, como el resto de aguas exteriores de Balears, uno de los hábitats esenciales para el atún rojo y, por lo tanto, uno de los mayores atractivos para los barcos atuneros. De hecho, que el Mediterráneo sea una de las principales zonas de reproducción y de desarrollo larvario de atún ha provocado que se convierta en el epicentro de barcos atuneros tanto con bandera nacional como extranjera.
10 meneos
14 clics
Los incendios forestales extremos se han duplicado en dos décadas por la (in)acción humana

Los incendios forestales extremos se han duplicado en dos décadas por la (in)acción humana

La imágenes de satélites lo confirman: cada vez tenemos peores incendios forestales. En dos décadas se han duplicado los más extremos energéticamente hablando. Han aumentado en frecuencia e intensidad, según un estudio liderado por Calum Cunningham (Universidad de Tasmania, Australia) publicado en Nature Ecology & Evolution.
9 meneos
56 clics
Así es el robot que limpia las playas de València

Así es el robot que limpia las playas de València

El Ayuntamiento de València ha presentado esta mañana el primer robot que se encargará de limpiar las playas, el denominado "playabot", desarrollado con inteligencia artificial. Se trata de la primera máquina de limpieza de playas que funciona de forma autónoma y que se encargará de recoger colillas, plásticos y otro tipo de residuos. El robot incorpora sensores para identifican personas y objetos personales como toallas durante el proceso de limpieza y barrido de los arenales.
8 meneos
50 clics
Patrullas de vigilancia para mantener con vida el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal, único en Europa

Patrullas de vigilancia para mantener con vida el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal, único en Europa

Abrazar estos ejemplares, arrancar parte de su corteza y la cada vez mayor compactación que sufre el suelo por las pisadas y la creación de sendas, algunos de los peligros que amenazan a este bosque. El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Montes y Biodiversidad, intensificará la vigilancia en el Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón con la presencia de agentes del medio natural, así como con cartelería informativa.
8 meneos
37 clics
Los cernícalos se habitúan a formar parte de la fauna urbana de Alzira

Los cernícalos se habitúan a formar parte de la fauna urbana de Alzira

Las aves rapaces se dejan ver cada vez más en entornos urbanos. Alzira es un claro ejemplo. El rescate de pequeños cernícalos se ha convertido ya en costumbre. La llegada del verano marca el inicio de la época de cría, por lo que no resulta nada difícil ver a los ejemplares adultos que surcan el cielo en busca de comida y tampoco es infrecuente oír a sus crías, ya que los nidos aparecen en los enclaves más insospechados.
8 meneos
70 clics
El animal marino más grande del mundo aparece en las costas de España

El animal marino más grande del mundo aparece en las costas de España

Hace unos días, el Centro de Buceo El Bajón hizo público en sus redes sociales un insólito encuentro que no ha tardado en viralizarse. Buceando bajo las aguas de La Restinga, caserío perteneciente al municipio El Pinar de la isla de El Hierro, este grupo de buceadores se dieron de bruces con el considerado como uno de los animales marinos más grandes del mundo: el tiburón ballena
8 meneos
208 clics
Así es el peligroso pez araña, que ha picado a 700 personas en esta playa española

Así es el peligroso pez araña, que ha picado a 700 personas en esta playa española

El pez araña se concentra en las playas del norte de la península, sobre todo en la comunidad gallega. En Sanxenxo, 700 bañistas han sufrido picaduras, el mismo lugar donde el pasado verano se registraron 1.700 afectados. Encontrar a la faneca en aguas del Atlántico es frecuente, aunque también se le puede encontrar en el Mediterráneo.
8 meneos
84 clics
Así es la mayor cueva del mundo forrada de cristales, y está en España

Así es la mayor cueva del mundo forrada de cristales, y está en España

¿Pero qué tiene de especial esta geoda? “Es la más grande del mundo, atendiendo a la definición más aceptada, como la del diccionario de Geología de Whitten y Brooks, es decir, una cavidad ovoidal en una roca, tapizada por cristales proyectados hacia el centro”, responde a SINC Juan Manuel García Ruiz, investigador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada).
10 meneos
80 clics
Una travesía por aguas tóxicas: el reto de cientos de voluntarios para limpiar los ríos de Indonesia

Una travesía por aguas tóxicas: el reto de cientos de voluntarios para limpiar los ríos de Indonesia

Aguas cristalinas, acantilados de infarto, selvas exuberantes, arrozales tallados en empinadas montañas… y kilos y kilos de plásticos cubriendo las costas del sur de la isla. Bali, paraíso tropical en mitad del archipiélago de Indonesia, recibe a millones de turistas cada año que van en busca de lo exótico, de playas de arena blanca y retiros espirituales. Pero muchos, cuando llegan, se encuentran con una imagen para nada idílica.
8 meneos
42 clics
Espacios naturales condenados a morir de éxito: "No hay espacio natural que resista miles de pisadas diarias"

Espacios naturales condenados a morir de éxito: "No hay espacio natural que resista miles de pisadas diarias"

Los espacios naturales se han convertido en la actualidad en un destino turístico de primer orden. Visitar la naturaleza se ha puesto de moda. Somos tantos los que vamos a los mismos sitios que quizá ninguno de nosotros somos conscientes de que la masificación está generando que el suelo que pisamos se compacte o que se alteren los ciclos biológicos y de reproducción de la flora y la fauna y que la degradación se precipite.
8 meneos
36 clics
Otra oportunidad para la sal en Calblanque

Otra oportunidad para la sal en Calblanque

Si las salinas de San Pedro no estuvieran en producción, esa zona del Parque Regional sería un erial o, desde luego, no albergaría la rica biodiversidad actual», comenta el ambientólogo José Manuel Vidal sobre un espacio protegido de la Región de Murcia donde, por su majestuosidad, destacan los flamencos.
7 meneos
20 clics
El ruido submarino de los buques complica la alimentación de las orcas

El ruido submarino de los buques complica la alimentación de las orcas

El Estrecho de Gibraltar es uno de los lugares del planeta más transitado por barcos de gran tonelaje, y el ruido que provocan se propaga en la zona donde habita un grupo de orcas. Científicos norteamericanos han analizado el impacto de este problema en un lugar de similares características: el mar de Salish, que son aguas costeras interiores en Washington y Columbia Británica, donde viven dos poblaciones de orcas: las residentes del norte y las del sur.
8 meneos
166 clics
La terrible imagen ganadora del concurso mundial de fotos de aves

La terrible imagen ganadora del concurso mundial de fotos de aves

La muerte es la protagonista de la fotografía ganadora del premio al mejor fotógrafo del año del prestigioso concurso 'Bird Photographer of the Year'. La impactante imagen muestra, de la canadiense Patricia Homonylo, muestra más de 4.000 aves muertas al chocar contra ventanas en la ciudad de Toronto. Además del prestigioso título y las 3.500 libras con las que está dotado, Homonylo ha ganado también el oro en la categoría de ‘Conservación’.
12 meneos
77 clics
Harto del enorme problema medioambiental que suponen las colillas, el Gobierno ha tenido una idea: pasárselo a las tabacaleras

Harto del enorme problema medioambiental que suponen las colillas, el Gobierno ha tenido una idea: pasárselo a las tabacaleras

El Gobierno acaba de aprobar un decreto centrado en la gestión de los residuos de los filtros del tabaco. Exige a la industria que cumpla con sus "obligaciones financieras" en la gestión y limpieza de las colillas. Insiste en que los ayuntamientos pueden limitar el consumo de tabaco en las playas con sanciones.
9 meneos
71 clics
Regenerar ecosistemas: El método Miyawaki

Regenerar ecosistemas: El método Miyawaki  

¿Cómo podemos hacer que nuestras ciudades sean más verdes y sostenibles? En este video exploramos el impacto de los bosques urbanos y el revolucionario método Miyawaki, una técnica que permite regenerar ecosistemas en tiempo récord. Dicho método transforma el cemento en pulmones verdes y mejora la calidad de vida en las ciudades.
10 meneos
129 clics
La increíble imagen del cielo de Almería: cientos de cigüeñas se posan en sus azoteas

La increíble imagen del cielo de Almería: cientos de cigüeñas se posan en sus azoteas

Los vecinos de Almería han vivido este miércoles una imagen tan impresionante como inesperada. Mirar al cielo ha significado ver a cientos de cigüeñas sobrevolando las azoteas de la capital almeriense, algo que ha ocurrido en otras ocasiones, pero no durante esta época del año. Las redes se han llenado de comentarios de los vecinos de la ciudad señalando un momento impresionante.
7 meneos
98 clics
Una “barrita energética” promete revolucionar la apicultura mundial

Una “barrita energética” promete revolucionar la apicultura mundial

La alimentación de las abejas melíferas enfrenta una crisis global. El cambio climático, la agricultura intensiva y la pérdida de hábitats florales han reducido drásticamente la disponibilidad de polen, su principal fuente de proteínas y micronutrientes. Esta situación no solo amenaza la supervivencia de las abejas, sino también la polinización de alrededor del 70% de los cultivos que sostienen el suministro alimentario mundial. Ante este panorama, un equipo internacional de investigadores creó una alternativa que podría transformar el futuro
13 meneos
25 clics
Soluciones orgánicas para una mejor acuicultura y ecosistemas

Soluciones orgánicas para una mejor acuicultura y ecosistemas

Los peces de cultivo están reemplazando cada vez más a los peces silvestres para satisfacer la demanda de los consumidores en China, Australia y Europa, y el barramundi es una popular opción. La investigación en acuicultura dirigida por la Universidad Flinders y expertos en China continúa examinando los beneficios (y los posibles efectos secundarios) de mejorar la harina de pescado para los peces de cultivo, con un nuevo estudio que investiga el potencial de los aditivos a base de hierbas para mejorar la inmunidad de los peces en futuros siste
11 meneos
30 clics
Descubren que los guacamayos aprenden imitando a terceros, primer caso en la fauna silvestre

Descubren que los guacamayos aprenden imitando a terceros, primer caso en la fauna silvestre

Una de las maneras más efectivas de aprender es mediante la imitación de terceros, procedimiento con el que observamos y luego copiamos las acciones de otros. Hasta hace poco, se creía que esto era un rasgo exclusivo de los humanos, pero un nuevo estudio publicado en Scientific Reports revela que los guacamayos también poseen esta capacidad. La imitación es un fenómeno conocido en el reino animal. Los loros son famosos por su capacidad para -Fuente: www.nature.com/articles/s41598-025-11665-9
7 meneos
8 clics
Las danas más adversas tendrán nombre propio

Las danas más adversas tendrán nombre propio

La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, amplía a partir de ahora la práctica de nombrar borrascas con gran impacto a las danas, sistemas atmosféricos de bajas presiones en niveles medios y altos de la troposfera capaces de generar fenómenos meteorológicos adversos en España.
15 meneos
69 clics
Los satélites revelan que la vegetación de todo el planeta se está transformando

Los satélites revelan que la vegetación de todo el planeta se está transformando

Según un estudio de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania) basado en datos de satélite recogidos durante 30 años, en décadas recientes, las llamadas 'estaciones de crecimiento' de las plantas han cambiado por todo el mundo. Investigaciones previas han demostrado que, al menos en el hemisferio norte, la causa de esta transformación es el cambio climático.
7 meneos
131 clics
¿Por qué reciclar plástico no es la solución?

¿Por qué reciclar plástico no es la solución?

El reciclaje es el proceso de convertir basura en nuevos productos o en materia para su posterior utilización. Hoy, 17 de Mayo, se celebra el Día Internacional del Reciclaje y si creías que reciclar plásticos era la mejor solución para ayudar al medio ambiente, siento decirte que quizá estés planteándote la pregunta incorrecta.

menéame