edición general
18 meneos
85 clics
La religión como negocio (también en China),, Video,, Adrian Diaz

La religión como negocio (también en China),, Video,, Adrian Diaz  

El abad Shì Yǒngxìn, conocido como el “monje CEO”, ha sido destituido. Las acusaciones: malversación de fondos, relaciones con varias mujeres, hijos fuera del celibato. Y no es la primera vez rezaba la noticia. No, si ya lo sabemos, ni la primera vez de él ni la de muchos otros. Los cristianos también sabemos un poquito del tema.

| etiquetas: china , religión , negocio , shì yǒngxìn
Religión y corrupción están en el mismo paquete,da igual la religión profesada y sus seguidores personas con alguna tara o algo.
Vídeo de bulos relacionando el monje Chaoling ese con la foto del Dalai Lama y como si tuvieran algo que ver.
Como si el Opus Dei no fuera un negocio, ni las iglesias evangélicas de los amigos de Trump, ni el sionismo internacional.
#1 creo que esto lo dice en los primeros tres minutos
El otro día le escuchaba decir que el China hay que hacerlo casi todo en B. Tiene un perfil curioso, la verdad.
Los monasterios, en occidente, china y en todas partes siempre han sido unidades económicas. Su objetivo y razón de ser (ora et labora) siempre ha sido producir para mejorar "el tesoro que nunca se agota". Invertir las ganancias para tener más ganancias es algo asi como un deber sagrado.
Recomiendo leer "En deuda" de Graeber que tiene una parte en la que explica esto. No digo que me parezca bien o mal sino que o bien el autor ignora todo sobre el monacato oriental o bien está haciendo propaganda burda. Lo cual me llama la atencíón porque lo sigo y normalmente se lo curra más.
Pero si la cultura que invento la corrupción ,como quien dice, fue la china, el comunismo le hizo un gran favor en su momento y el neocomunismo se lo está haciendo ahora y como está el resto del mundo creo que sirve muy bien de contrapeso al liberalismo actual.
#5 Spoiler: el poder corrompe... el poder absoluto corrompe absolutamente...

P.S. Contra el poder vitamina A.

menéame