Imperio Romano
11 meneos
136 clics
Análisis revelan que la caída del Imperio Romano impidió la desaparición de las diferencias genéticas regionales

Análisis revelan que la caída del Imperio Romano impidió la desaparición de las diferencias genéticas regionales

Se analizó el ADN de miles de humanos antiguos, incluidos 204 que no habían sido secuenciados previamente. Mostró lo diversas que eran muchas zonas del Imperio Romano: Al menos el 8% de los individuos incluidos en el estudio no procedían originalmente de la zona de Europa,África o Asia en la que fueron enterrados. Demuestra que el movimiento no es algo nuevo; la gente del Imperio viajaba de forma muy parecida a como lo hacemos nosotros ahora. Se desplazaban para comerciar y trabajar. Algunas personas se asentaban donde se trasladaban y otras no
11 meneos
198 clics
Matar, morir y ascender en las legiones: el British Museum de Londres repasa la vida en el Ejército romano imperial con una exposición espectacular

Matar, morir y ascender en las legiones: el British Museum de Londres repasa la vida en el Ejército romano imperial con una exposición espectacular

La exhibición consta de más de 200 objetos arqueológicos (procedentes de museos y colecciones privadas), algunos simplemente únicos y sensacionales, y va acompañada de un voluminoso catálogo, propone un extenso y emocionante recorrido por la experiencia del servicio en filas en las fuerzas de la Antigua Roma y la evolución de su impresionante maquinaria bélica, con la que sometió al mundo. La muestra exhibe el único escudo rectangular que se conserva y una coraza de la masacre de Varo, entre otros objetos excepcionales.
10 meneos
54 clics
Balbo, el primer explorador romano en África

Balbo, el primer explorador romano en África

Procónsul de África a finales del siglo I a. C., Balbo comandó una legión para poner en su sitio a los garamantes, disconformes con la política comercial romana. El viaje le llevó al interior del continente.
8 meneos
28 clics
Cursus Honorum: las magistraturas durante la República de Roma

Cursus Honorum: las magistraturas durante la República de Roma

Históricamente, estas magistraturas han trascendido entroncándose en el aparato político del mundo occidental. Por ello, no nos resulta extraño que todavía hoy en día existan figuras políticas como son los cónsules o los ediles. Los magistrados contaban con el imperium, es decir, el mando sobre el ejército en el exterior y el valor jurídico en el interior. En época republicana sólo contaban con imperium las magistraturas más elevadas: pretor, cónsul, dictador y el tribuno consular. Pero este imperium no solo implicaba dirigir los ejércitos, sin
9 meneos
33 clics
Descubren en Pompeya un sacelio donde se realizaban rituales con un carro ceremonial

Descubren en Pompeya un sacelio donde se realizaban rituales con un carro ceremonial

Internamente el ambiente está caracterizado por una decoración pictórica mural en estilo pompeyano IV: el ciclo decorativo, preveía una secuencia sobre fondo rojo de doce paneles con drapeado amarillo, mientras que en el centro de la pared del fondo dos paneles que enmarcaban un podio de mampostería, probablemente de apoyo para una estatua.
9 meneos
44 clics
Identifican figuras femeninas en la Columna de Trajano, hasta ahora consideradas masculinas

Identifican figuras femeninas en la Columna de Trajano, hasta ahora consideradas masculinas

Las figuras, que las autoras denominan Asistentes Sacrificiales Femeninas, se encuentran en varias escenas de la columna y presentan características que desafían las interpretaciones previas. En particular, se analiza la escena 86, donde se observa una figura femenina participando en un sacrificio. Esta figura, descrita como pequeña y con rasgos delicados, lleva una túnica suelta con mangas anchas y un peinado distintivo con ondas horizontales en la coronilla, similar a estilos femeninos de la época Antonina.
8 meneos
83 clics
Reino de Soissons, el último bastión romano en la Galia que sobrevivió diez años a la caída del Imperio de Occidente

Reino de Soissons, el último bastión romano en la Galia que sobrevivió diez años a la caída del Imperio de Occidente

En la tumultuosa época de la caída del Imperio Romano de Occidente, emergió un pequeño pero significativo dominio conocido como el Reino de Soissons. Este territorio, situado en el noroeste de la Galia, fue dirigido sucesivamente por tres generales romanos: Aecio, Egidio y Siagrio, todos ellos con el título de Magister Militum per Gallias (comandante en jefe de las fuerzas romanas en la Galia).
8 meneos
155 clics
La suntuosa villa romana de Córdoba que oculta la mejor escultura del dios del sueño

La suntuosa villa romana de Córdoba que oculta la mejor escultura del dios del sueño

El yacimiento de El Ruedo de Almedinilla (Córdoba) fue la villa romana de un rico terrateniente en el siglo IV d.C. Esconde mosaicos y ricas pinturas al fresco. Fue una explotación agropecuaria con área residencial del s, IV d.C. y ha sido catalogada como una de las de mayor extensión de la Península Ibérica. De sus entrañas fue exhumada la rarísima escultura en bronce de cuerpo entero de Somnus, personificación del dios romano del sueño, con la más soberbia traza y calidad artística de las pocas conservadas en el mundo.
6 2 0 K 152
6 2 0 K 152
8 meneos
184 clics
El anuncio de Pértinax

El anuncio de Pértinax

Reposaba en su lecho Pértinax, un noble de avanzada edad que había sido un importante consejero del emperador Marco Aurelio. Ya se habían acabado los días del filósofo-emperador, ahora la aureola imperial la ostentaba su excéntrico hijo Cómodo que ya había exterminado a muchos de los que habían servido a su padre. [...] El escrito contenía una lista negra de todos los que había que matar en breve
6 2 0 K 101
6 2 0 K 101
9 meneos
73 clics
El “castellum divisorium” donde se potabilizaba el agua y un extraordinario cenotafio, encontrados en la antigua ciudad romana de Mellaria en Córdoba

El “castellum divisorium” donde se potabilizaba el agua y un extraordinario cenotafio, encontrados en la antigua ciudad romana de Mellaria en Córdoba

En 2023, las excavaciones se centraron en un área cercana al Cerro de Masatrigo, con el objetivo de localizar la «casa de las aguas», un elemento esencial en el ciclo urbano de Mellaria. Encontraron el castellum divisorium, una estructura antigua que se remodeló para albergar dos piletas de decantación de agua y varias fuentes adicionales. Estos hallazgos han permitido a Mellaria presumir de tener uno de los ciclos de agua más completos y documentados de la provincia de Córdoba, así como de toda la Bética e Hispania.
7 meneos
51 clics
Arqueólogos descubren un asentamiento romano y una casa comunal medieval temprana extremadamente rara en Gales (ENG)

Arqueólogos descubren un asentamiento romano y una casa comunal medieval temprana extremadamente rara en Gales (ENG)

Además de un camino, edificios, materiales de construcción, cerámicas, incluido un azulejo legionario estampado, y un fragmento de un broche que sugiere que también hubo un asentamiento romano en el lugar, el equipo, que incluía voluntarios de la comunidad y estudiantes de la La Universidad de Chester parece haber descubierto la estructura de una casa comunal de principios de la Edad Media, un edificio largo y estrecho destinado a vivienda comunal.
10 meneos
82 clics
Cuando las legiones de Roma arrasaron Pompeya antes que el Vesubio

Cuando las legiones de Roma arrasaron Pompeya antes que el Vesubio

Aunque pueda parecer contradictorio, Roma y la ciudad del Vesubio esconden una larga relación de resentimiento, amistad y venganza. En el año 91 a.C. Pompeya se rebeló contra la Urbs en las guerras de los Aliados. El general Sila la sometió a un brutal asedio poco después.
7 meneos
79 clics
Julio César, ¿hombre de gran visión histórica o aristócrata ansioso de poder?

Julio César, ¿hombre de gran visión histórica o aristócrata ansioso de poder?

Para abrirse paso en el agitado ambiente de la Roma del siglo I a.C., César se valió de todos los medios: la propaganda personal, los halagos al pueblo, los sobornos y, sobre todo, su inmenso prestigio militar. Para interpretar la ambición de César nos encontramos con dos posibilidades contrapuestas: o bien un hombre con una gran visión histórica que, comprendiendo los problemas de la República romana de su tiempo, creyó que Roma debía evolucionar hacia otra forma de gobierno, o bien pensamos que fue un aristócrata ansioso de poder...
10 meneos
59 clics
Los arquitectos desconocidos detrás de las maravillas de Roma

Los arquitectos desconocidos detrás de las maravillas de Roma

A diferencia de lo que ocurrió en Grecia, donde arquitectos como Ictinos y Calícrates, quienes diseñaron el Partenón, fueron ampliamente reconocidos, en Roma la práctica arquitectónica estaba íntimamente ligada a la política y al poder. Los grandes proyectos a menudo eran encargados por los emperadores o altos funcionarios con el objetivo de glorificar su mandato y dejar un legado visible. En este contexto, el arquitecto era visto más como un ejecutor técnico que como un creador individual con una visión artística.
8 meneos
45 clics
Oculto durante siglos: arqueólogos descubren un antiguo estanque de agua romano (ENG)

Oculto durante siglos: arqueólogos descubren un antiguo estanque de agua romano (ENG)

En el corazón de la antigua ciudad romana de Gabii, situada a sólo 11 millas al este de Roma, un equipo de arqueólogos ha hecho un descubrimiento notable: los restos de un enorme estanque revestido de piedra, parcialmente tallada directamente en el lecho de roca. Construido alrededor del año 250 a. C., y con evidencia de que algunas partes pueden ser incluso más antiguas, esta estructura hecha por el hombre puede ser uno de los primeros ejemplos de arquitectura monumental romana aparte de templos y murallas de la ciudad.
8 meneos
79 clics
La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III (también conocida como la Crisis Imperial, 235 - 284 d.C.) fue el periodo en la historia del Imperio romano en la que se dividió en tres entidades políticas separadas: el Imperio galo, el Imperio romano, y el Imperio de Palmira. Estos imperios separatistas, además del desorden social y el caos que caracterizaron al periodo, resultó de un número de factores: un cambio en el paradigma de liderazgo siguiendo
6 meneos
57 clics
Las Columnas de Hércules están en Galicia y Lusitania, según el cronista Jordanes

Las Columnas de Hércules están en Galicia y Lusitania, según el cronista Jordanes

La propuesta del historiador bizantino Jordanes, que en su obra titulada De origine actibusque Getarum (El origen y las hazañas de los Godos), más conocida por Getica, y escrita en latín en Constantinopla, fechada el 551 dC, nos dice que las columnas están situadas en la zona de Gibraltar y en Galicia. Es esta, por tanto, una propuesta singular y que, por alguna razón desconocida, ha quedado olvidada. Jordanes no nos habla de columnas, sino de dos promontorios situados en puntos distantes de la geografía ibérica y dedicados al culto.
8 meneos
58 clics
Las termas romanas

Las termas romanas

La mayoría de las ciudades de la Antigua Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente la higiene, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas. La práctica del baño en la Antigua Roma se inspira en la Grecia de finales del siglo V a. C. Los primeros baños templados y calientes aparecieron durante la segunda mitad del siglo II a. C. con la difusión del hipocausto en el mundo romano, que Plinio el Viejo atribuyó al ingeniero Cayo Sergio Orata.
9 meneos
51 clics
Castromiñán: de castro celta a torre augusta y castillo de Camões

Castromiñán: de castro celta a torre augusta y castillo de Camões

Este gran recinto celta aislado por una gran hondonada en el istmo de Punta Castelo, que podría haber acogido a gente (incluyendo artesanos, jefes locales y animales), estaba rodeado por una barrera de unos 50 metros de largo hecho de piedra caliza. Podemos asumir que su función era la de frenar al enemigo que se acercaba tanto a pie como a caballo, y que además accedía lenta y trabajosamente a través de las paredes principales de la fortaleza.
9 meneos
96 clics
Leptis Magna, la perla africana del Mediterráneo

Leptis Magna, la perla africana del Mediterráneo  

Leptis Magna fue una magnífica ciudad fundada por los fenicios en el siglo XI a. de C., habitada por cartagineses y posteriormente engrandecida en la época romana por uno de sus hijos, Septimio Severo, el primer oficial que llegó a emperador. Se convirtió en una de las urbes líderes del África romana y en un centro comercial importante. La llamaban la Roma africana por sus construcciones, su desarrollo y el poder que alcanzó en la ribera sur del Mediterráneo. Rivalizó en su época con la imponente ciudad de Alejandría.
7 meneos
47 clics
Ostia Antica

Ostia Antica  

Nacida para defender la desembocadura del Tíber y el acceso a Roma, Ostia Antica fue una ciudad antigua en la costa del mar Tirreno. Su función capital era ser el puerto de Roma. Ostia deriva del latín Ostium, puerta, boca del río, entrada o salida, en definitiva entrada para las mercancías que llagaban a Roma, y salida al mar del río Tíber.
8 meneos
66 clics
La red de comercio oriental de la antigua Roma

La red de comercio oriental de la antigua Roma

La vida de los romanos ricos estaba llena de lujos exóticos tales como canela, mirra, pimienta o seda, productos que se adquirían por medio del comercio internacional a larga distancia. Las mercancías del Lejano Oriente llegaban a Roma a través de dos corredores (el del Mar Rojo y el del Golfo pérsico). El uso de diferentes rutas comerciales aseguraba que el Imperio romano tuviera un flujo constante de mercancías. El corredor del Mar Rojo requería un viaje por barco de 4500 km (2800 mi) desde la India hasta las ciudades portuarias del Mar Rojo.
10 meneos
67 clics
De egipto a roma: el delicado traslado de los obeliscos

De egipto a roma: el delicado traslado de los obeliscos

según relata Plinio el Viejo, en el año 10 a.C., por orden de Augusto, se transportaron a Roma dos obeliscos de Heliópolis (al nordeste de El Cairo). El primero se colocó en la espina del Circo Máximo, y el segundo sirvió de marcador para el monumental reloj de sol que se construyó en el Campo de Marte. Para Augusto, primer emperador de Roma, fue también un símbolo con el que celebrar su victoria sobre Antonio y Cleopatra. Cincuenta años después, en el año 40 d.C. Calígula imitó a su divino antepasado: se llevó a Roma un obelisco de 25 metros.
8 meneos
205 clics

Guerra de Yugurta

Cuando Salustio expone las razones que le llevaron a escribir sobre la guerra de Yugurta, dice: "...porque esta guerra fue larga y encarnizada, con reveses de fortuna para unos y otros y porque entonces el pueblo romano se levantó contra la soberbia de los nobles". Efectivamente, por primera vez el pueblo contestó el derecho de los senadores a dirigir una guerra. Salustio consideraba que, tras la caída de Cartago, Roma inició un período de crisis política y moral que sacudió a la nobilitas y al pueblo
8 meneos
119 clics

Guerras Celtibéricas y Lusitanas

Las guerras fueron durísimas y de los enfrentamientos con los romanos hay que destacar dos: la guerra de guerrillas de Viriato y la heroica resistencia de la ciudad de Numancia.

menéame