Hace 6 años | Por exmarginalexquo... a 20minutos.es
Publicado hace 6 años por exmarginalexquoque a 20minutos.es

En el curso 2008-2009, el primero con la nueva ordenación académica, la tasa de rendimiento fue del 63,8%. Siete cursos después, en 2015-2016, este rendimiento se elevó hasta el 78,5%, según el último informe de CRUE 'La Universidad Española en Cifras'. Según este informe, las causas de este aumento se deben a que "la mayoría estudia lo que elige" y, por tanto, " hay menos abandono y más participación del alumnado". Sin embargo, el alumnado extranjero matriculado en la Universidad española no llega al 3% y la oferta de enseñanzas en idiomas ext

Comentarios

oliver7

#3 Depende, las antiguas diplomaturas ahora con el grado han cogido algo más de formación, pero no tan específica. Y las antiguas licenciaturas ahora con el grado sí que han bajado el nivel considerablemente.

squanchy

#5 Hablo del nivel de exigencia. Por poner un ejemplo que todo el mundo entienda, antes te enseñaban las tablas de multiplicar, y en el examen te exigían que supieras hacer una multiplicación. Ahora en el examen te exigen... que sepas las tablas de multiplicar, y media nota es un trabajo de clase.

oliver7

#6 Sí, lo que pasa es que la nota tal vez sea mayor por el trabajo en clase, pero si no se aprueba el examen no te aprueban la materia, o eso tengo entendido.

AlexCremento

#7 Varios exalumnos míos me han mandado exámenes de Matemáticas que hacían en sus ingenierías y te aseguro que tenían menos nivel que algunos exámenes míos de 4º de la ESO.

AlexCremento

#3 Y ni eso. Tengo muchos exalumnos que me han confirmado lo que me temía: la carrera les es mucho más fácil que el Bachillerato LOGSE. Presentar trabajitos de corta-pega, exámenes tipo test, exámenes con menos nivel que un 4º de la ESO...y a eso súmale la presión a los profesores para que aprueben siempre más del 50%, y si no es así, hacer una campana de Gauss para que aprueben ese 50%. La universidad ya no sirve para nada y tener un título ya no es una ventaja sobre los demás. Nos han engañado y la gente sigue aplaudiendo.

squanchy

#9 Las pasadas navidades estuve ayudando a un chico que está estudiando una rama de industriales a hacer un ejercicio que debía presentar en clase sobre programación concurrente, y que era la mitad de la nota. Básicamente era sincronizar con semáforos dos tipos de procesos. Quien conozca el tema, sabrá que los semáforos son el tipo más elemental de sincronización, lo que se da (o se daba) en el primer tema de la asignatura. Yo tuve que repasar sus apuntes, porque es algo que no he usado profesionalmente, y hace 20 años que lo di en la carrera.

Tras varias tardes, conseguí que entendiera la materia (aunque fuese cogida con pinzas), y le di una solución al problema que el profesor le había planteado. Mi solución es la que yo hubiese implementado profesionalmente, que no dejaba a ningún proceso "colgado" en el sistema (desperdiciando memoria y cpu). Todos finalizaban en algún momento.

El chaval fue a una tutoría para explicarle al profesor mi solución, antes de remangarse para implementarla. El profesor le dijo que era demasiado compleja, que no exigía tanto, y que el ejercicio y la presentación eran para poner fácil el aprobado, no para ganarse el sobresaliente. Cuando el chaval me lo comentó, mi cara era un poema. El problema, simplificado por el profesor, no tardamos ni media hora en implementarlo.

Le pregunté entonces por otras asignaturas, los métodos de evaluación, la materia,... y la impresión que me dio es que había tenido muchas asignaturas donde para evaluarte te pedían trabajos, resolver en el examen problemas idénticos a los resueltos en clase, y no que demostrases pericia en la materia. Vamos, lo que en mi época llamábamos asignaturas María.

angelitoMagno

Vaya, pues parece que ha sido un éxito moderado.

D

Si cuentas los que estudian en catalán, te da el 20-30%.

D

¿ Y eso es bueno o es malo ?

ttonitonitoni

Mejora los cojones.