Hace 8 años | Por --406457-- a eldiario.es
Publicado hace 8 años por --406457-- a eldiario.es

El encargo del Ministerio de Educación de elaborar un libro blanco sobre la profesión docente ha provocado una gran revuelo mediático. Analizamos algunas de sus propuestas, como la de convertir el profesorado en un cuerpo de élite mediante una formación inicial de hasta 7 años.

Comentarios

ipanies

#2 Es imprescindible que en los primeros años, se baje la ratio de niños por aula, es imposible que un maestro pueda atender a tantos niños, por lo que siempre hay alguno que queda rezagado y ese retraso ya es para todo su ciclo escolar.

D

#6 Completamente de acuerdo. Pero, visto lo visto, a los reformadores educativos parece importarles un carajo. Están más preocupados de lo que bien saben hacer desde hace años: subir o bajar sueldos, fomentar la competición entre los empleados, aumentar la carga de trabajo, exigir más resultados y más preparación. Siempre la culpa y los cambios los padece el profesor.
Tocar la estructura del sistema para hacerla más efectiva, o darle voz a los docentes para que entre ellos propongan mejoras sistémicas parece algo que ni se considera. Lo del ratio por clase sería una cosa imprescindible.

D

#8 De rollo nada, me parece un testimonio directo y analítico interesantísimo. Gracias.

D

La segunda:

"Es cierto que algunos estados de EEUU y en otros países europeos se ha aplicado el llamado PPR: "mérito pay" o "pay per perfomance" (pago o retribución por renent), pero también lo es que en muchos de estos lugares ha fracasado y, en otros que se mantiene, es objeto de una fuerte contestación por parte de la comunidad educativa. No hay que olvidar que se trata de una de las medidas estratégicas de las políticas neoliberales para fomentar entre los docentes el individualismo, la jerarquización y la competitividad, mediante la regulación de numerosas categorías y tablas salariales que no hacen más que provocar un clima enrarecido de recelos y envidias, dificultando extraordinariamente el trabajo en equipo y la cultura de la colaboración-cooperación, uno de los signos de identidad más genuinos de la innovación educativa. Vamos, que es una ingenuidad o una clara manipulación, tratar de vender el "mérito pay" como un procedimiento neutro, apolítico y de sentido común. No señalaremos muchas dificultades derivadas del hecho de que los resultados y progresos de los alumnos tienen que ver a menudo con otros factores ajenos a la intervención del profesor, como es el esfuerzo del alumno, y otras variables personales, familiares y sociales. Por otra parte, no es nada fácil medir la calidad de los maestros en la franja intermedia; y son bastante conocidas las estrategias de los maestros y de algunos centros para mejorar los resultados de los estudiantes sin que mejore el aprendizaje."

D

El mayor y más importante es que es un proyecto sin memoria económica. Como siempre muy bonito en papel y luego en la práctica parches y chapuzas.

D

#4 En el artículo no se menciona, pero el señor Marina habla de "implicarse con el centro" como medidor de la incentivación económica, entre otros. Eso, en términos prácticos (sobre todo en los concertados, donde a veces hasta da miedo), quiere decir "currar como una mula de carga y dedicar 12 horas al día de cada día de la semana para que el director no te amenace con pagarte menos". Porque todos sabemos que "el centro" es "el director". O sea: más poder para un individuo, menos para los 40 que estén a su cargo.

D

Largo, bien desarrollado, con preguntas inteligentes que van al meollo y con observaciones muy finas. A mi juicio, un gran artículo.

ikipol

#listachorra sobre un documento chorra