Hace 9 años | Por dfgdfgdfg a vozpopuli.com
Publicado hace 9 años por dfgdfgdfg a vozpopuli.com

Hablar de los privilegios económicos que encierra el concierto vasco es como mentar la bicha en la casa nacionalista, pero el discurso político de algunos partidos está cambiando de forma acelerada y ya ni siquiera en el PSOE se descarta que haya que aprovechar la próxima reforma de la financiación autonómica para replantear lo que para el PNV se ha convertido en una auténtica institución.

Comentarios

ur_quan_master

Perdón por el offtopic, pero es divertido recordar que Cataluña no tiene un concierto similar al vasco porque Pujol no quiso. CIU: 40 años trabajando por la unidad de España y lo que te rondaré morena.

lorips

#2 Cataluña no tiene un concierto similar al vasco porque Pujol no quiso.

Qué mentiroso, cuando se negoció eso CiU era minoritario (=poder mínimo ) y nadie sabía que inventarian las autonomias "para ser como ellos" (y pagando "ellos"!) . Fue la izquierda catalana quien no quiso pedirlo (diferente a rechazarlo) y quien negociaba era Macià Alavedra.

Pero lo mas gracioso es que el nacionalismo-centralismo venda que lo rechazó, ¿quien desde España lo ofrecía? pues que lo ofrezcan ahora si era lo que querian, ahora nadie dirá que no viendo la estafa,

¿quién esta triste "porque Pujol lo rechazara"? pues que lo impongan y se joda Pujol!,¿no? así no podrá recortar! sería un putadón!

D

#4 nadie sabía que inventarian las autonomias

Lo que quizás no se sospechaba es que España acabría dividida en autonomías, pero que Euskadi, Cataluña y Galicia iban a contar con un estatuto de autonomía es algo que se supo desde el principio de la Transacción.

lorips

#10 Lo de Galicia no está tan claro pero los ciudadanos de Catalunya y Euskadi se manifestaron para tener autonomía (los catalanes el 11S de 1977). Al resto se lo impusieron "por motivos de estado" como dijo Martín Villa.

D

#13 Estaba igual de claro. Lo que después se llamó la "vía especial" reflejó el conseso previo de los poderes que negociaron la Transición que dotar de autonomía a las comunidades históricas que ya la habían tenido en la Segunda República.

Después se habilitó la "vía lenta", en la que grupos de provincias podían optar a una autonomía. Y así hicieron.

Por otra parte Martín Villa de imponer sabe un rato largo, pero es absolutamente incapaz de hablar sobre algo sin que trascienda su ideología extremista. No es la suya, habiendo otras, una opinión a tener muy en cuenta.

D

#11 si, seguro que tu aportas mucho a la economia vasca. Privilegio? mas bien es lo normal. El problema lo teneis vosotros, que os dejais mangonear por Madrid

a

Entre los principios republicanos de igualdad, libertad, solidaridad, un hombre un voto... etc. etc no tienen cabida privilegios (sean históricos, feudales , medievales...)

Es lógico que fuerzas progresistas luchen por estos principios.

D

#23 "Es lógico que fuerzas progresistas luchen por estos principios.
"

AJAJAJAJAJAJAJJAJAA.

Pero si el PSOE es monárquico, y de libertad la del GAL, ley corcuera y la Sinde.

O el Felipín tratando con narcos colombianos.

a

#27 A mi el P$O€ me la suda; yo solo comentaba que los valores y principios republicanos: laicismo, un hombre un voto, defensa de los derechos y libertades civiles, igualdad, solidaridad... etc son elementos de fuerzas progresistas y quien se oponga a ellos son del antiguo regimen esos de la historia, privilegios medievales, estamentos... etc.

D

El artículo mete la pata unas cuantas veces, empezando por su titular.

Para empezar, "El nacionalismo vasco" no es solo el PNV. Es más, de hecho Amaiur tiene más diputados que el PNV en el Congreso.

Pero es que además, tras leer el artículo, me parece que los que tienen razones para estar alarmados son otros. Por ejemplo los del PSE: como su partido diga no al concierto vasco, directamente desaparecen en Euskadi (como UPyD). O el Gobierno de España: como se metan a tocar el concierto económico, la amenaza independentista de Cataluña les va a parecer un cuento de niños...

Personalmente, a mí m parece legítima la postura de Ciudadanos o UPyD (la verdad, dudo que PSOE se vaya meter en esa guerra). Pero entonces se tienen que atener a las consecuencias. De hecho, estoy seguro que muchos abertzales están deseando esta situación.

kaleborroka

#16 Opino igual que tú. Es más una estrategia para intentar captar votos "de Burgos para abajo" que de propuesta real.

Como digo, si esto se lleva a cabo, la mayoría de los electores vascos se plantearían una ruptura con España. Nadie quiere vivir peor.

Robus

Ah! O sea que España pretende incumplir los acuerdos alcanzados con esas autonomías?

¿Veis como no existe alternativa a la independencia? Si te dan algo hoy, mañana te lo quitarán. Mejor no darles esa opción, ¿verdad?

lorips

Ahora falta saber cuantos vascos eligen vivir peor, ¿por dónde empezarían a recortar servicios públicos a los vascos?

R

Se aproximan meses interesantes

kaleborroka

Mola. Durante años engañándonos con lo de la Constitución, el acuerdo alcanzado entre todos, blah, blah, blah, ... y ahora lo quieren romper unilateralmente.

Si al Estado español le da por plantear esto... bye, bye, Spain. Hay muchos ciudadanos vascos que, sintiéndose muy españoles (mucho más que otros del resto del Estado), no dudarían en optar por la independencia para no perder calidad de vida.

D

Fuera privilegios!!!! que lo único que hacen es trincar del resto. lol lol
#6 El plus de calidad viene de lo que aportamos el resto. lol

lorips

#6 si tio, una cosa que unía a Mayor Oreja y a Otegui y llega el pimpollo de la tele y se lo quiere cargar.

D

#6 No creo que nadie llegue a plantear en serio romper unilateralmente los acuerdos alcanzados en los estatutos de autonomía, lo veo más como una maniobra electoral: saben qué votantes han perdido e intentan atraer a los de la cuerda contraria. No van a rascar apenas votos en el PV porque, al margen de sus ideas políticas, nadie quiere perder calidad de vida, pero no tengo duda de que habrá otras regiones de España en la que mucha gente esté de acuerdo con estas medidas.

D

“el Estado tendría que enfrentarse al problema catalán y al vasco al mismo tiempo...”

Fijo que así sería, además, y el artículo lo ignora, el independentismo del país vasco ya es histórico.

moraitosanlucar

Venga euskopelmas!!

asola33

Lo que Franco respetó.

D

Cantabria, La Rioja y Castilla y León saludan esta propuesta.

Vale ya de competencia desleal dentro del mismo país. Y si tanto amenazan con que si les quitan los priviliegios se van, pues ¡aire, qué chispea!

thirdman

por esa regla de 3 nadie se puede escandalizar si las empresas y empresarios deciden mandar a tomar por culo los fabricas en españa si el gobierno cambia la fiscalidad normativas sobre trabajadores, por que cuando ellos montaron la empresa las cosas eran distintas

Dene

Euskadi trago con quedarse en España bajo ciertas condiciones.. si ahora se cambian, seguramente la decision de Euskadi pasara a ser pro independentista con un % altisimo...
Pero dudo mucho qeu lleguemos a eso. Las propias bases del P$$E son pro-concierto. Los de ciudadanos poco rascaran aqui.

D

Lo suyo sería quitar todos.