Hace 8 años | Por nanobot a dw.com
Publicado hace 8 años por nanobot a dw.com

La controvertida práctica de matar pollos machos recién nacidos no viola Ley de Protección de los Animales. Así lo decidido este viernes el Tribunal Administrativo Superior (OVG) de la ciudad de Münster. La Ley de Protección de los Animales autoriza la matanza de animales si es que existe una justificación, informó el senado. Sin embargo, dicha práctica a pollos recién nacidos estaría siendo desproporcional, según los fundamentos de la sentencia. Asimismo, la OVG dijo que no hay lugar para una revisión.

Comentarios

D

#18 Evitar que los huevos sean incubados y eclosionen. No me parece que esa sea una cuestión irremediable. El ingenio humano, cuando resulta conveniente y beneficioso, sí parece ilimitado.

D

#20 habría que pasarle informes a los supermercados de cuantos huevos y kilogramos de pollo vamos a comer exactamente en los proximos meses para que las granjas produzcan exactamente lo necesario

D

#21 Claro, a la hora de hacer sugerencias todo vale, todo menos proponer una solución que evite comportamientos extremadamente crueles.

De tu comentario se desprende:

¿Cómo no íbamos a matar animales recién nacidos? Qué tontería si los criamos en masa.

D

#22 exacto!!
La solución es que cries tus propios pollos,
O
Que por legislación, no haya grandes stocks, y haya rachas de desabastecimiento


Mientras queramos ir al supermercado y que haya pollo, va a pasar esto

D

#25 Ya he contestado a eso:

"No me parece que sea una cuestión irremediable. El ingenio humano, cuando resulta conveniente y beneficioso, sí parece ilimitado".

Por supuesto que podría evitarse. Pero no tienen un incentivo económico para hacerlo.

D

#27 si. Con todo no se si quiero ver el Impuesto Especial del Trato Justo del Pollo (IETJP) y tener que rellenar otro impreso más en la declaración

D

#30 No soy amigos de los trámites burocráticos, pero a pesar de resultar una solución estrambótica y con poco sentido, sería preferible a matar seres vivos recién nacidos por una cuestión de mala gestión.

Que reduzcan ligeramente sus beneficios y se dejen de cobrar impuestos a nadie.

D

#31 eso es como decir "renuncia a parte de tu sueldo"
Va contra la lógica del sistema, jamás nadie hará eso

D

#32 Entonces habría que cambiar la lógica del sistema, o a quienes lo dirigen. Es difícil, pero habrá que intentarlo. Mejor eso que bajarse los pantalones y decirles: "¿veis eso que sobresale de mis pantalones? Es todo vuestro

D

#33 cuidado! Otras lógicas traen otros problemas

D

#36 El mundo es para los audaces Aunque, hasta ahora, solo unos pocos han tenido el monopolio de la audacia.

D

No violará esa la ley, pero no deja de ser una atrocidad asesinar a un ser sintiente que acaba de comenzar su ciclo de vida.

Nacer para morir es aberrante

Ferran

#1 Todos nacemos para morir.

D

#3 Si omites la primera parte del comentario, tu respuesta podría ser acertada.

D

#8 Estás sesgando mi comentario como #3. Sí aislas la afirmación aún... pero si no ves que estoy recalcando el hecho de nacer y morir de inmediato, sin la oportunidad de vivir, al menos, un periodo de tiempo, es que no tienes intención de llegar a ninguna conclusión.

Escribe en un comentario que te parece bien, y que se jodan esos animalillos y terminamos antes. Pero si extraes solo una parte de mi aseveración para privarla de sentido, me parece una pérdida de tiempo.

Ferran

#9 Entiendo que eres vegetariano...

D

#10 #11 Qué va, pero me parece mucho más cruel esto que comerte una gallina adulta por ejemplo. Tampoco me agrada lo de los corderos lechales o los cochinillos cuando son tan pequeños.

No entiendo tanta discrepancia ¿Tan raro es que a alguien le parezca mal que muera un ser vivo recién nacido?

m

#13 y otros, hablais de vegetarianismo y carne, no olvideis que esto viene del consumo de huevos.

D

#13 No creo que nadie se alegre de la muerte de un recién nacido. Pero hay que diferenciar entre atrocidad y necesidad.

En lo que te doy toda la razón es en que se podría intentar solucionar científicamente para que sólo nacieran hembras y así evitar la muerte de los pollos.

Pero yo pensaba que los machos se convertían en naggets.

D

#34 De acuerdo en todo, excepto en que exista la necesidad ineludible que sacrificar a pollitos recién nacidos. Es una circunstancia que se resuelve, a mi parecer, de manera arbitraria, y porque muy probablemente sea la solución más barata.

Simún

#1 A lo mejor te crees que tú vas a ser eterno.

D

#5 O a lo mejor soy ateo, sé que no y lo que dices carece de sentido

Simún

#7 El tuyo sí que no tiene sentido "nacer para morir..." como si no fuese el destino de todos los seres vivos

D

#1 Falconi, que no te vea comer carne.

D

#1 es un tema de velocidad reproductiva.
Se reproducen excesivamente rápido.

D

#14 Ya, pero...

D

#15 si. Dan mucha penita. Los pollitos son adorables.
Una gallina joven pone aproximadamente un huevo diario. Al cabo de un año habrá puesto 365 huevos.
Pero los huevos en tres semanas eclosionan, y en 3 meses los pollos son adultos. La mitad serán hembra aproximadamente, asi que desde el cuarto mes, cada dos dias tienes un huevo diario adicional.
Pero a su vez, de esos huevos nacen nuevos pollos...
Al ser exponencial, mientras les des espacio y alimento, de una gallina y un gallo en un par de años tienes decenas de miles de pollos, y en 3 o 4, millones de ejemplares.

En un descuido te puedes juntar con medio millon de pollitos... ¿Que haces con ellos?

D

Existe justificación: el lucro.

D

El nivel de protección al que puede llegar a aspirar un animal es directamente proporcional a su monería.

numofe

#12 cierto, al respecto un video bastante interesante (aunque está en inlés)



Acerca de la noticia... Estar en contra de que se maten pollitos y al mismo tiempo consumir carne es ilógico.

Roy_López

#28 Pues discrepo, los pollitos por si solos no tienen una buena tasa de supervivencia.

El lince es carnívoro, creo que serían presas fáciles los pollitos.

Los pollos no pueden volar, por ende no tienen gran competencia que hacer frente a otras aves que si que vuelan.

Algunas especies de zorro están en peligro de extinción, también pueden servir como alimento vivo a serpientes blancas que se usan mucho en medicina tradicional china.

Los lobos también se beneficiarian, de hecho su presencia en el hábitat puede cambiar el curso de un rio!

Sigo manteniendo en pie que sería interesante dejarlos sueltos, pues solo con sus heces forman un suelo bastante interesante. Por ejemplo, cuando crié algunos en casa con paja triturada en el fondo del cajón, a la semana y media las heces ya habían formado un hongo en la base que daba calor. Proporciona diversidad al suelo.

Además, quien no querría cazar "pollo salvaje", con hacer mucho la carne nos olvidamos de la triquinosis, como es el caso del jabalí.

o

#38 ¡Madre mía! ¡Cuántas cosas has aprendido de Internet y qué pocas de libros de Ecología!

Roy_López

#40 Ilústrame.

o

#43 A ver... ¿por donde empiezo?...
- Los linces son el paradigma de depredador especialista, con una dieta prácticamente monoespecífica. Los trabajos clásicos de Elton & Nicholson sobre dinámica poblacional del lince canadiense y la liebre americana no se pondrian de ejemplo en todos los libros de ecología si el depredador fuera un generalista capaz de comer pollos.
- La competencia trófica de los pollos no depende de su capacidad de vuelo. Si se alimentan en el suelo, su actividad afectaría tremendamente a otras especies que se alimentan en el suelo, tales como gorriones, mirlos, zorzales, petirrojos, por poner sólo algunas.
- ¿Serpientes blancas que se usan mucho en medicina tradicional china? ¿Cómorrr? ¿Dónde has leído eso? Esa especie que nombras ni siquiera existe en la naturaleza. Imagino que te refieres a alguna variedad albina de Boidae que se venda en tiendas de mascotas para occidentales excéntricos... ¿No se te ocurre otro mejor ejemplo para el uso alternativo de los pollos?
- Interesante... Así que has visto el vídeo viral de los lobos de Yellowstone... Cuéntame más sobre el cambio en el curso de los ríos y qué tiene que ver esto con soltar pollos en los ecosistemas naturales... Mientras tanto, aquí tienes un enlace donde el biólogo Arthur Middleton demuestra que ese vídeo es una solemne tontería que puede resultar contraproducente y afectar a la credibilidad de los científicos... https://strangebehaviors.wordpress.com/2014/03/10/maybe-wolves-dont-change-rivers-after-all/
- Que la caca de pollos proporcione diversidad al suelo porque hace que salga un hongo es otra tontería. El exceso de nutrientes nitrogenados (especialmente ácido úrico) aportados por el guano de las aves produce más bien un suelo ácido donde pocas especies de microorganismos pueden vivir, afectando el estado trófico natural del suelo. Posiblemente la diversidad de microorganismos disminuiría, aunque habría que efectar estudios sobre densidad y flujo de nutrientes y respuesta de la comunidad microbiana edáfica.
- Ah! Y la triquinosis sería un problema menor en el caso de las aves... Más importantes serían la Coccidiosis, Salmonelosis, infecciones por Chlamydophila, la tuberculosis aviar o la Gripe Aviar
- ¿Sigo?

Roy_López

#45 Sisi, sigue que iremos punto a punto.

Roy_López

#45 -Los linces pueden comer aves, de hecho comen patos. Cuestión de probar, o ¿acaso hay estudios sobre los linces que 'no comen pollitos'? Hablemos de lince ibérico, no del canadiense.
-La competencia trófica es adaptable, de hecho las gallinas fueron una vez seres salvajes, que pueda causar "estragos" a otras especies es relativamente dudoso por el simple hecho de que se contribuye a la cadena alimentaria de la propia naturaleza, lobos, aguilas, y otros tantos predadores como puede ser el ser humano. Las aves que sí que vuelan tienen bastante mayor competencia que los pollitos 'de dos dias de edad'.
-No logro encontrar el articulo sobre la serpiente blanca, puede que haya sido un error mio, pero hay algunas serpientes que se usan en medicina tradicional china desde hace muchísimos aňos.
http://www.itmonline.org/arts/snakes.htm
-Soltar pollos en ecosistemas naturales puede crear un desbarajuste para las poblaciones locales, como son machos no hay posibilidad de que se reproduzcan, por ende tampoco irán en grupo o se matarán entre ellos. La cuestión es probar a ver como se desarrollan, y por supuesto que pueden encajar en el ecosistema, pues la dieta de un pollo se puede componer de un 30% de materia verde, además de que son omnívoros, contrario a lo que comunmente se piensa. Pueden influir en como se desarrolla cualquier lugar, no es lo mismo soltarlos en los monegros que en un bosque, donde obviamente serán presas para la diversidad del entorno.
-En libertad o semi libertad como quieras llamarlo, la cria de estos animales produce muchas menos enfermedades, como las que nombras, que no son mas que producto de la megamasificación en naves industriales de cria. Que es cierto que puedan contraer alguna de estas enfermedades naturalmente fuera, pero serían casos aislados.

Creo que el mejor uso puede ser como presas para criar otros animales, dada la megamasificación industrial, o para regenerar suelos usandolas de tractor. Tractor de pollos.

Tu necesidad para confirmarte como biólogo o veterinario o químico no implica experiencia tradicional para con la cria y el conocimiento del comportamiento para con el entorno, pues conocer como se traduce un proceso químico no da todos los detalles sobre el entorno en el que se produce tal reacción, ergo tu argumento está hecho para desmoralizar mas que para aportar o aunar fuerza.

Sobre libros de "ecología" no se nada, lo mío es Bill Mollison, Fukuoka, Emilia Hazelip y otros tantísimos autores que tienen que ver mas con Permacultura y la biodinámica, pues la ecología por si sola se queda corta en la visión holística del entendimiento del problema.

Sigo pensando que estaría bien probar al estilo Fukuoka, el de no hacer nada, estudiar a ver qué pasa con equis gallos sueltos en el monte y entonces ver hasta que punto se puede reaprovechar entre monte, cebo vivo para otros animales, o para familias que puedan criarlos.

Si te lees el libro de "Humanure" verás que el problema en si no es el amonio ni el nitrito, sino la carencia de carbono para poder fijarlo y que sea deglutible por el reino de las plantas, por eso dije que no es lo mismo soltarlos en un desierto que en un bosque.

o

#44 En cualquier caso, no creo que eso fuera más humanitario que pasarlos por la trituradora instantánea...

o

#39 Con que sobreviva uno de cada 1000, ya tienes 10,000 pollos y gallinas sueltas por los bosques, de crecimiento rápido y tasa de reproducción artificialmente seleccionados para multiplicarse lo más rápidamente posible. En dos años tienes un problema ecológico que afectará a todos los insectivoros, granivoros y frugívoros de Europa.

o

#41 Vamos, ¡que tendrías montado un buen pollo!

D

#41 Que no sobrevive ninguno. Pero ninguno, y estos son machos de razas de gallinas de puesta, no de crecimiento rápido. Todos los pollos necesitan pienso, agua y CALOR.

No lo digo por discutir, sé de que estoy hablando,.

Puedes hacer la prueba en una finca, te vas a una granja, compras mil pollos, los sueltas sin agua, ni comida, ni calor y luego nos cuentas.

Roy_López

Que los dejen libres, el zorro está en peligro de extinción, el lince y otras tantas especies.

Pero no, hacen con ellos pienso de perro, tal cual a la trituradora.

o

#6 ¡Valiente idea! Si dejas libres diez millones de pollitos en Europa, te aseguro que dentro de unos años habrá muchas especies de aves pequeñas en peligro de extinción (gorriones, páridos, mirlos, petirrojos, por citar sólo algunas...), muertas de hambre por la competencia trófica de estos invasores de desarrollo acelerado. Estos pájaros bastante tienen ya con las palomas y las cotorras argentinas. Si les añades los pollos, los terminarás de matar.
Además, el lince no come pollos. Come conejos. Los pollos también podrían competir por los recursos de los conejos y dejar al lince sin alimento.
Por si fuera poco, el zorro no está en peligro de extinción. De hecho, se las apaña bastante bien en ambientes urbanizados y sus poblaciones no paran de crecer desde hace décadas...
Una cosa es el buenismo con los seres vivos domésticos y otra lo que es bueno para la ecología de los sistemas naturales.Casi siempre están enfrentados. ¿No has oído hablar de los estragos causados por la liberación de visones americanos criados en granjas? Con los pollos, dado su enorme número, sería mucho peor.

D

#28 No sobrevive ni uno.

pepepoi

Si os pongo en la disyuntiva de nacer toro De la Vega o pollito macho, ¿con que os quedaríais?

Aparte de esto, estamos llegando a situaciones absurdas. La naturalez lleva millones de años sacrificando sin piedad y nosotros queremos ser más sabios que Dios. Es bonito ser sensible pero ante Dios (o la nauraleza) pecamos de absurdos.
O nosotros o Dios está equivocado.

Mov

Yo creo que el problema esta en industrializar la muerte.
http://i.imgur.com/XeDNt.gif

pepepoi

" El nivel de protección al que puede llegar a aspirar un animal es directamente proporcional a su monería."
Muy acertada esa idea. Vemos un perro callejero superviviente a una mala alimentación, el tráfico, venenos, parvovirosis y mil males más y no somos capaces de valorar su capacidad genética: vemos un cachorrito y se nos cae la baba y lo adoptamos y lo que haga falta.

Somos así de injustos e ignorantes valorando las leyes naturales.

pepepoi

El zorro no está en peligro de extinción, el lince es un mimado inmerecido. ¿sabes que cada lince que llega a adulto nos cuesta (creo recordar) un millón de euros?. Sin duda hay otros animales con más posibilidades de sacar adelante y que se merecerían más un poquito de ese presupuesto.

o

#24 El lince ibérico es una especie paraguas, además del felino más amenazado del Mundo. Para protegerlo, se protegen los ecosistemas completos de los que depende. Con ello, no sólo se protege al lince, sino a cientos de especies que no serían tan mediáticas como para merecer un programa de gestión. No se si la cifra que has dado será correcta, pero si te parece que un millón es mucho, pregunta a tus vecinos votantes cuánto pagarían por proteger seres como el escarabajo sanjuanero, el saltamontes Saga o el longicornio del pino (por nombrar sólo unos poquitos de una lista que sería inmensa, incluyendo muchas especies incluso sin describir por la ciencia). Todos ellos se benefician indirectamente del programa de protección al lince. Y nosotros mismos también nos beneficiamos.