Hace 5 años | Por minossabe a diaritreball.cat
Publicado hace 5 años por minossabe a diaritreball.cat

El aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta 900 euros mensuales sólo ha tenido efectos positivos. En Cataluña se han beneficiado 158.600 personas, el 5,2% de los asalariados. Y no sólo se han beneficiado las personas trabajadoras, lo ha hecho también el consumo y los ingresos fiscales que han aumentado en 521 millones en forma de cotización social complementaria. Bellera ha querido dejar claro que ninguna de las previsiones catastrofistas realizadas por entidades como el Banco de España, AIREF o Moodys se han cumplido.

Comentarios

tdgwho

#1 aumentan los sueldos, aumentan los precios, el poder adquisitivo no mejora, simplemente tendrás pobres que cobran 1000€.

Y esta relación tan lógica, nadie la entiende.

tdgwho

#6 es que el problema no está en la relación sueldos-precios.

que te parece si quitamos impuestos a las pymes, dejamos de pagar a los sindicatos, y dejamos que las empresas crezcan? que cada gremio azuce a su sindicato para que negocie condiciones mejores?

Un secreto, sabes porqué los sueldos no suben? porque hay mas trabajadores que huecos, aumenta los huecos, y que sean las empresas las que tengan que pelearse por los trabajadores, verás como así, si que suben los sueldos.

superjavisoft

#9 Coñe, aumentar los huecos, lo que viene a ser generar empleo, como no se le ha ocurrido a nadie?
Te digo la receta para hacerte rico? Solo tienes que ganar más dinero.

Me parece bien bajar impuestos a autunomos, y quitarles a los sindicatos, a ver si vuelven a formarse sindicatos de verdad, pues podria ser. Eso si, no esperes que bajen mucho los impuestos con lo que se da a los sindicatos, seguiremos teniendo un deficit de 40/50.000 millones €

tdgwho

#10 quitar el SMI, despido libre, facilidad a la creación de empresas....

hay cientos de medidas, subir el SMI por cojones no lo arregla, como dije en el primer comentario, solo tendrás pobres con un sueldo muy alto, pero pobres igual.

superjavisoft

#11 En Alemania volvieron a poner un Smi de mas de 1600€, porque a pesar del bajo paro, la situacion era demencial con los minijobs. Muy pocos paises pueden permitirse el quitarlo sin grandes consecuencias, prueba hacerlo en España y le buscaras la ruina a mucha gente.

Estoy de acuerdo que debe apoyarse el crecimiento de empresas, autonomos, pymes,... pero debe haber un equilibrio con la proteccion de trabajadores.

tdgwho

#12 alemania no es españa, alli tiras un papel al suelo y te miran todos mal, aqui se mira raro al que va al cubo a tirarlo. No se puede comparar.

tu mira la mierda de SMI que había en 2001 02 03 y allí el mileurista era "un mierdas" la gente cobraba mucho en general.

m

#12 Una tontería muy gorda teniendo en cuenta que el porcentaje de trabajadores que cobran el sueldo mínimo es muy muy bajo y que hay muchos países sin SMI con sueldos medios mucho mas altos que en España.

D

#2 la inflación no está subiendo.
La cuestión es que en esas condiciones, el sueldo de más disminuye los beneficios empresariales.
Por suerte los beneficios empresariales españoles son de los mayores de Europa(porcentualmente) , así que se ha podido asumir.

tdgwho

#16 dime una cosa... que pasa si a un rider de justeat en vez de pagarle 500€ le pagamos a 1000€? que el bocata que compras, sube de 3€ a 5€ por poner, porque de algún sitio tiene que salir el sueldo.

500€/3€=167 bocadillos al mes, sin contar el coste de la materia prima, ni seguridad social, ni electricidad, ni gasolina ni nada.

Y la pregunta es, cuando te vendan el bocadillo a 5€, la pizza mediana a 20€ en lugar de 11€, la comprarás?

que no sube de 3 a 5? o de 11 a 20? con que suba 1€ mas el bocadillo ya te compensa bajar al super y hacertelo tu, la pizza de 15€ mediana es demasiado cara.

que pasa si subes los precios porque si rapidamente? que los precios suben, y luego el consumo baja, porque las empresas por las cuales subiste el sueldo, verán mermadas sus ventas, y por tanto tendrán que despedir gente.

D

#17 bueno, teóricamente pueden pasar muchas cosas dependiendo de los escenarios y las variables. En #16 yo decía que ha pasado en este caso concreto. El último valor de inflación es 0,4 anual, que no es preocupante. El objetivo que se pretende en la eurozona es del 2%. Igualmente puedes consultar los últimos datos de beneficios empresariales, esos no los recuerdo, pero no van a la baja.

tdgwho

#18 si es que da igual, 3€ por bocadillo y 11 por pizza, tienes que explotar al rider para que cobre 500€, nada mas que 167 bocatas al mes, siendo realistas, de esos 3€ 1 o 2 son de materia prima y gastos, por lo que por cada bocadillo netos hay 1€ que hay que repartir entre rider y empresa, a 50 centimos cada uno, eso nos deja en que para un sueldo de 500€ es de 1000 bocadillos, 33 bocadillos diarios, y eso, para un sueldo de mierda, ahora suplica o triplica el sueldo, o haces el triple de entregas o triplicas el precio del bocadillo, y por 6 o 9€ no te compro un bocadillo de tercio de barra de lomo con queso. Y rider a la calle.

Déjate de tablas, datos etc, usa ejemplos sencillos.

D

#19 ¿ ha dicho alguien que se vayan a duplicar o triplicar los sueldos ? ¿ En España ? No me he enterado o no recuerdo.

tdgwho

#20 hablo del de just eat... que los riders no cobran una puta mierda.... hay que decirtelo todo?

Eugenio_Arenas

#19 "...por cada bocadillo netos hay 1€ que hay que repartir entre rider y empresa, a 50 centimos cada uno, eso nos deja en que para un sueldo de 500€ es de 1000 bocadillos, 33 bocadillos diarios..."
¿Y se te ha ocurrido que si tu empresa no es capaz de vender más de 33 bocadillos a lo largo de una jornada de 6 horas, igual la mierda es la empresa?.

Por otro lado... lo de repartirse ese euro al 50%... ¿lo repartes igual si el rider vende el triple?

tdgwho

#32 la cosa no es si puede o no vender 33 bocadillos, es que para cobrar el sueldo que buscan de 1000 o 1500,contando gastos, son bastantes más, suponiendo que se llevase el euro entero, son 100 bocadillos diarios.

Siempre echando la culpa a la empresa, tu quieres las camisetas a 20€ y los bocadillos a 3€, pues entonces hay que fabricar en China y pagar poco al Rider, no queda otra.

Eugenio_Arenas

#43 Lo primero, no me interpretes como un ataque, más bien como una reflexión sobre el modelo de negocio.

Si tu como empresario (y no se si lo eres, solo lo supongo), tienes un comercio que vende bocadillos en un local, dentro de tus gastos de negocio, tendrás que asumir unos costes laborales del personal que trabaja en dicho local. Y tendrás en cuenta el horario comercial, los turnos de trabajo, las vacaciones, las bajas y las sustituciones. No les pagas por "bocadillo vendido", más bien calculas todos esos costes igual que haces con la luz, el alquiler o hipoteca, la compra de materia prima, los seguros, la maquinaria... y con todo eso realizas el cálculo de bocadillos que has de vender al mes para: 1) pagar los gastos y 2) obtener un beneficio.

Si ahora quieres aumentar tu volumen de negocio e incorporas un servicio de comida a domicilio, tendrás que calcular el costo de cada repartidor: un salario por estar trabajando en un horario concreto, seguros sociales, turnos a cubrir, vacaciones o sustituciones... y evidentemente, eso solo te compensa si el número de bocadillos que vendes por ese sistema te lo permite; también podría ser que no cubrieras esos gastos pero te interesara por el aumento de imagen y servicio que ofreces, que acabará repercutiendo en tu local físico y por tanto, mejorando esos ingresos.

Ahora bien, si a ese "rider" no le tratas como a un trabajador con esos gastos asociados, y solo tienes en cuenta que se va a llevar 0,50 € por bocadillo repartido, y que por tanto debe repartir 100 bocadillos para generarse 50 euros (de los que paga su combustible, el mantenimiento de su vehículo, su cobertura social y sus vacaciones), evidentemente tienes un problema (como supuesto empresario, digo). Ya sabes que estarás trabajando con lo que se llaman "falsos autónomos" y que en el fondo es una explotación al trabajador.

En realidad, lo que hace ese supuesto empresario es aprovecharse de un modelo de mercado "nuevo" que te ofrece tener un repartidor gratis: no asumes ningún gasto o pérdida, pero si 0,50 € de beneficio por bocadillo repartido. Que es poco, pero es sin riesgo y a costa de explotar a alguien. Bien podrías no repartir a domicilio y no pasaría nada.

Por cierto, como supuesto empresario, antes del razonamiento de "tu quieres las camisetas a 20€ y los bocadillos a 3€, pues entonces hay que fabricar en China y pagar poco al Rider", estaría mejor que hicieras una encuesta entre tus clientes: ¿el problema es el precio (3 euros el bocata) o el problema es la calidad de lo que me dan por 3 euros? Te aseguro que tienes un gran mercado entre los que pagarían 4,50 € por un "verdadero y buen bocata de calidad", servido en condiciones, con calidad de sus ingredientes (y del pan), en una empresa que además sea un modelo de gestión y donde sientes que el personal te atiende con verdadera amabilidad porque están bien tratados y pagados.

Pero ya digo, solo son reflexiones sobre un modelo de negocio.

tdgwho

#44 si yo estoy de acuerdo contigo, pero es que eso es la teoría, y como diría homer, en teoría funciona hasta el comunismo lol (lo siento no he podido evitarlo jaja)

porqué la gente compra en oferta? rebajas de verano, de invierno, black friday, las webs de descuentos proliferan (yo por ejemplo en just eat solo compro si tengo un descuento del 20% por ejemplo) porque tendemos a quererlo todo barato, lo mas barato posible, regateamos en la tarifa del movil, en la del adsl/fibra, decimos que nos vamos de la compañía tal o cual solo para que nos ofrezcan un servicio mas suculento.

lo de que hay gente que paga 4,50€ por un "buen bocata" si, y yo también, pero ese buen bocata me lo pediría la mitad de las veces, que si el bocadillo vale 3€.

Un ejemplo real, los "zumos" que venden en los bares, son una caca, son baratos, pero no deja de ser zumo de bote (hablo de cualquiera que no sea naranja) pero, yo prefiero ir a un sitio donde me hacen los zumos en directo, sale algo mas caro, pero el sabor merece la pena.

Sin embargo, si quiero comprar..... un movil, el mismo movil, y en amazon me lo traen mañana pero cuesta... 400€ y en aliexpress tarda un poco mas, pero me cuesta 250€, pues dado que el producto es el mismo, la mayoría irá a aliexpress, yo no, porque valoro el tema de devoluciones garantías, y tal.

EL resumen de todo esto, es que cuando nos suben el precio de algo, nos quejamos y nos cambiamos de sitio, y si justet, glovo y demás, existen, es porque hay clientela suficiente como para que el empresario gane dinero con el sistema que tiene montado. La gente en si, no va a dejar de comprar en justeat de forma masiva para que le suban el sueldo a los riders, de hecho, si pasa eso, just eat cierra y el rider ya ni los 500€ recibe.

La solución a todo esto pasa por reformar el sistema entero, nada de poner cuotas de género, ni de salario, ni de horas, si una persona quiere trabajar 16h por voluntad propia (negociado en un contrato) cobrando mucho mas que pueda hacerlo, y si yo quiero negociar unas condiciones laborales mejores, que también pueda hacerlo.

Lo que hay ahora es, 4 empresas con 8 puestos de trabajo cada una (32 puestos) para 50 personas, y ahi es donde se bajan los sueldos, deja que haya 10 empresas, y entonces los 50 trabajadores podrán exigir un sueldo mas alto, sino, se pirarán a otra empresa (lo mismo que hacemos todos con la compañía del movil)

PD: da gusto una opinión sin insultar o faltar al respeto, te lo agradezco.

Eugenio_Arenas

#45 Positivo por positivo. Da gusto poder opinar como tu dices, sin faltar al respeto.

En el fondo, pensamos parecido. Estoy contigo en el fondo, pero un matiz: claro que si nos ofrecen "el mismo producto" a mejor precio, elegiremos el mejor precio. Pero no hablamos de eso. Hablamos de que es un mercado, el de la hostelería, en que no son iguales los bocadillos, por lo que en principio elegimos las ofertas más baratas y luego nos cambiamos de oferta porque el bocata era "una mierda". El problema es cuando todos son "una mierda". Deja de haber ofertas de calidad, por lo que solo nos queda elegir "entre la mierda más barata".

Afortunadamente, es una tendencia que va cambiando: ahora la gente (la gente corriente, no los de las estadísticas del gobierno), están gastando 4 pavos en un pan de calidad, mira más las etiquetas de lo que compra, elige "miel" en lugar de "sirope chino", y comienza a aceptar que el sobrecoste merece la pena.

Claro que poco a poco, pero somos nosotros los que elegimos el camino.

Si fuera ese empresario del que hablas, y habiendo sido camarero "de los de antes", empezaría por preocuparme más de la calidad de lo que ofrezco a mis clientes (incluyendo no solo la calidad del producto, también la calidad del servicio), y dejaría de competir en el mercado del precio. Que por cierto, siempre llevaré las de perder, pues siempre habrá cadenas que puedan hundirme.

Para terminar, y volviendo al motivo de éste post, la subida del salario solo puede ser beneficioso; si el público dispone de mejor salario, podrá comprar más y mejores bocadillos. Con un salario "de mierda", solo podrá comprar bocadillos "de mierda".

"Si pagas cacahuetes, solo podrás contratar monos"

Los monos hacen bocadillos muy malos.

Saludos.

D

#2 Porque es una falacia borderline-level afirmar que el IPC se ve afectado por los pocos que se benefician de esa subida. Pero tú a lo tuyo, que ya tienes suficiente.

tdgwho

#28 me encanta como ante argumentos sólidos, usáis el insulto, la falta de respeto o el "falacia X" haz una cosa, si vas a exponer argumentos, estoy dispuesto a perder el tiempo debatiendo, si vas a decir estupideces, faltar al respeto, o leerme titulares de eldiario.es, bloqueame y ahorrame tiempo.

PD: nah, mira, te bloqueo y ya.

RobertNeville

#1 Explícanos entonces por qué no se sube el salario mínimo a 10.000 euros al mes.

¿No aumentaría mucho más el consumo que uno de 1.000?

Vamos, si es tan sencillo como dices.

tdgwho

#5 y no será al único que se lo leas en esta noticia... lol en #3 tienes a otro lol

superjavisoft

#5 No puedes hacer eso de un año para otro, la mayoria de paises van subiendo su smi poco a poco, segun lo permite su economia.

m

#5 Porque los sueldos deben ir referenciados a beneficios de explotación. Si no suben los sueldos, bolsillo de ricos que se llena. Si subes el sueldo sin poner en peligro márgenes, puedes hacerlo. Siempre habrá empresas, como por ejemplo las geriátricas, que te dirán que no pueden pagar ese sueldo y habrá que buscar otras soluciones.

m

#1 Aumenta el poder adquisitivo, aumentan los costes en las empresas y puede ser que aumente el consumo en ellas o no. Por ejemplo, tu puedes subir a 900 y esa gente gastara mas, pero lo que hacen es comprarse una tv de 42 pultadas. Pues el beneficio de la subida es samsung (por ejemplo). Es muy simplificado, pero quiero por ejemplo que subir la masa salarial lo que seguro sube son los costes pero no necesariamente implica que se vaya a consumir mas dentro del pais. El quiz es esa nuevos euros que ocurre con ellos y cuanto impacto tiene en los costes. Por ejemplo si parte va acabar con deudas muy caras (creditos de tarjetas), parte a ahorro, parte a consumo esencialmente interno, entonces el efecto multiplicador (los multiplicadores de los que hablaba keynes) entonces puede funcionar bien. Por tanto no es tan facil como decir subir sueldo o ponerse histéricos con los costes o inflacción (que por cierto no ha subido -> pero ojo porque esto puede ser sintoma de otra cosa).

Llevamos 6 meses y la serie es corta para ver las implicaciones. Lo que podemos decir es que por ahora el impacto no es excesivo (ni para bien ni para mal).

c

#14 Si, una. persona cobrando el SMI lo. primero. wue se le. pasa par. la cabeza es comprar una TV de 8k. E ir de veraneo a Seychelles...

m

#27 en que momento he dicho yo q ese sea el patrón de consumo?

c

#31 "Por ejemplo, tu puedes subir a 900 y esa gente gastara mas, pero lo que hacen es comprarse una tv de 42 pultadas."

m

#35 Por ejemplo, -> esto es indicar patron general de consumo o poner un ejemplo que ilustra que el gasto puede no revertir en la estructura económica del pais ? De verdad no se ve que es un ejemplo (y que es trata de ilustrar un posible escenario de consumo no prociclico al crecimiento. Como contra ejemplo -> si se van a cenar fuera de casa -> en ese caso el ciclo del dinero es prociclico)

c

#36 Incluso comprar una Tv samsung revierte en la estructura económica del. país. Cuando lo. compras, alguien te lo vende. Incluso si lo compras online, lo transportan a tu casa.
Dicho esto, estamos hablando de. ingresos muy bajos. Salvo casos muy particulares esa subida de ingresos se irá prácticamente toda en consumo local.

Ir a cenar fuera de casa, por ejemplo, es una estupenda noticia económicamente hablando. Ese dinero va a camareros, cocineros, productores de alimentos, transportistas... etc.

Eso de que el "ciclo del dinero es procicliclo" o "anticiclico" en este caso, no lo entiendo....

m

#38 Samsung un poco (como el 40% del precio aprox). Pero vamos, que parte del dinero va a Corea creo que lo tenemos todos claro no? (una parte al importador europeo que es Samsung tambien, y una parte a Corea del Sur). Si te parece llevo el ejemplo al extremo : Netflix. No tributan de facto en España. Se entiende mejor ahora cuando digo que el consumo revierte dependiendo de lo consumido? Contra ejemplo, vacaciones en Benidorn. En ese caso la nueva renta disponible va a salarios de camareros, etc... casi todo revierte aquí.

Dicho esto, estamos hablando de. ingresos muy bajos. Salvo casos muy particulares esa subida de ingresos se irá prácticamente toda en consumo local.

Muy en general es cierto lo que dices. Dar dinero a rentas muy bajas o bajas en general tiene unos multiplicadores excelentes. Otra parte va en cierre de deudas caras (tipo tarjetas) que lastran consumo futuro.

Eso de que el "ciclo del dinero es procicliclo" o "anticiclico" en este caso, no lo entiendo....

prociclico -> favorable al crecimiento. Por decirlo así, espiral positiva. Ejemplo ir a cenar fuera que ponías.

c

#40 No. procicliclo es a favor del ciclo. Favorable al crecimiento cuando se está creciendo o al hundimiento cuando se está en crisis.

m

#41 Si, en el contexto que hablamos a favor del ciclo de crecimiento. Mejor así?

Eugenio_Arenas

#14 Pregúntate en que se gastaría la gente esa diferencia de salario. Hablamos de los que cobran 700 y que puedan cobrar 900. Lo primero, seguro que ponerse al día con el recibo de la luz; segundo, devolverle 150 a su cuñado que le prestó hace dos meses; tercero, comprar un pollo entero (por fin), en vez de dos filetes de pechuga; seguramente luego se irá con su pareja a tomarse un par de cervezas al bar donde hace 6 meses que no van (por no ir siempre de gorra y no poder invitar)... en fin, se me ocurren bastantes cosas que, al final, aumentan el consumo interno, mejoran el índice de deuda particular, mejoran sobre todo la calidad de vida de las personas, y a lo mejor Samsung es el último beneficiado de la lista.

m

#33 Depende de varios factores. Por ejemplo, dos personas que cobran entre las 2 1500 y pases a 1800 los primeros meses normalmente se pulen deudas pequeñas o caras y algo de ahorro. Pero pasados meses el patron puede cambiar. En todo caso yo no digo que se vayan a comprar una TV de 42 (por eso digo por ejemplo) sino que los patrones de consumo puede impuslsar crecimiento (y algo el IPC) o no dependiendo de cual sea es patron. Contestaba alguien que decía que aumento de salario = aumento de consumo ... y es "cierto" pero ese consumo puede ser prociclico con el crecimiento o anticiclico con el dependiendo de su patron.

Por poner otro ejemplo. ¿Que ocurre cuando a las grandes rentas se les bajan los impuestos? Pues si va a inversión el ahorro es buenísimo. Pero si va a ahorro o renta "fija" pues los efectos son nulos o negativos (porque inflan burbujas). Por cierto, en este caso suele ocurrir lo segundo y no es beneficioso para el conjunto de la economía.

Eugenio_Arenas

#34 Cuando a las grandes rentas se les bajan los impuestos, el primer perdedor es el Estado, pues recauda menos. Y por tanto, solo hay dos salidas: subes la recaudación por conceptos que gravan a las rentas menos grandes o escatimas en cobertura - gasto social. Que la mayor disponibilidad de las rentas altas vaya a inversión solo será buenísimo para esas rentas, pues generan beneficios (para ellas, no para el Estado). Y si va a ahorro o renta fija, simplemente los beneficiados son las entidades financieras.

En cuanto al patrón "aumento de rentas - aumento de consumo", es impepinable para una estadística promedio. En tu ejemplo, dos personas que pasan de ingresar entre los dos de 1.500 a 1.800 €, ya te digo yo que la diferencia no va a ahorro ni a inversión. Intenta darle la vuelta al razonamiento: ¿menos rentas = aumento de consumo? Evidentemente, no. Para que la economía se active es necesario que haya consumidores, entendiendo como tales los que tienen la capacidad de consumir bienes después de cubrir sus necesidades básicas.

Podemos razonar de otra manera: en la macroeconomía, la evolución de España como país lleva una tendencia positiva, y eso no ha repercutido en la economía doméstica. Europa pone de manifiesto que somos poco ahorradores (claro) y que el consumo interno particular es bajo (claro). Quienes mejoran sus resultados son las grandes empresas, que siguen sin entender que la curva "producción de bienes y servicios - ventas" necesita compradores para seguir evolucionando. Si los asalariados de la misma no tienen capacidad de gasto, los bienes o servicios no se venderán, o habrán de venderse a menor precio, teniendo que rebajar los costos de producción. Pero no se bajan los precios por el impacto del salario, al revés, por tener un salario bajo que no permite el consumo.

Si pones en mano de la clase media-baja digamos 350 € más al mes, al menos 200 € irán a consumo. Si pones en mano de un empresario esos 350 € más, no va a contratar a otro trabajador ni va a aumentar el salario de los que ya tiene. Ese "ingreso extra" siempre será más productivo para el Estado si se incorpora al mercado de consumo (que genera impuestos, que reactiva la economía, que libera de deuda a particulares, que mejora la expectativa a futuro de calidad de vida de los ciudadanos).

Otra cosa será que mejorar la fiscalidad al empresario repercutirá en que las empresas puedan mejorar sus resultados. Pero a los trabajadores eso no nos beneficia; no mientras esa mejora del empresario no se traslade a los trabajadores de alguna forma.

En todo caso, no soy economista más que de mi casa, y solo se lo que da de si un sueldo de 900 € para dos personas. Te aseguro que ni ahorro ni invierto.

m

#37

Cuando a las grandes rentas se les bajan los impuestos, el primer perdedor es el Estado, pues recauda menos.


Depende. Si va a inversión entonces no tiene (de hecho suele ser lo contrario) porque reducirse la recaudación. Cuando se invierte, hay creación de empleo (la mayoría del empleo se crea en empresas jóvenes). Hay que pensar que de los 3 grandes impuestos, uno depende del empleo (IRPF), otro de consumo (a mayor actividad económica mayor recaudación) y otro de beneficios empresariales. PERO si no va a inversión y acaba en renta fija entonces no hay efectos multiplicadores (lo multiplicadores de Keynes) y entonces el efecto es que se recauda menos y es perjudicial. En general, lo que ha ocurrido desde los 80 para aca es lo segundo.

Para que la economía se active es necesario que haya consumidores, entendiendo como tales los que tienen la capacidad de consumir bienes después de cubrir sus necesidades básicas.

Vuelvo a decir : depende. Donde va ese consumo. Por ejemplo, si una casa con la nueva renta disponible pone Netflix, la casa tan contenta pero el impacto en las cuentas de España es negativo porque es consumo exterior que encima ni tributa de verdad en España (lo mismo con Apple, Microsoft, en menor medida Samsung...). Creo que se entiende que más consumo va a haber al menos a medio plazo, pero que depende donde vaya. Por ejemplo, si se van de vacaciones a Benidor -> optimo , todo queda en casa. su renta pasa a ser salario camareros, etc...


Podemos razonar de otra manera: en la macroeconomía, la evolución de España como país lleva una tendencia positiva, y eso no ha repercutido en la economía doméstica.

Esto hay que matizarlo bastante. PERO te voy a hacer un razonamiento incomodo. En 2007 España tenia 10% de PIB de deficit comercial. Eso quiere decir, que el pais compra mucho mucho mucho fuera. Y eso, hay que financiarlo porque no es dinero del pais a medio plazo. Y al final, se financio via crédito que las entitades tomaron con dinero de fuera. Cuando llego 2009, el crédito se seco, pero las deudas estaban. ¿que ha pasado estos años? Pues que España ha pasado de ese 10% a un 3% aprox (algo menos incluso). Estamos a medio camino todavía. Es muy jodido hacer lo que España ha hecho porque tradicionalmente eso se hacía devaluando la moneda con lo que los productos importados subían y se dejaban de consumir. Con el Euro eso ya no se puede. Y entonces? entonces se hace una devaluación interior, es decir, de facto bajan los salarios. La economía crece porque exporta más PERO no los salarios. Si apretar tanto como los años anteriores, no debemos perder ese objetivo de tener balanza de pagos positiva.

Si pones en mano de la clase media-baja digamos 350 € más al mes, al menos 200 € irán a consumo. Si pones en mano de un empresario esos 350 € más, no va a contratar a otro trabajador ni va a aumentar el salario de los que ya tiene. Ese "ingreso extra" siempre será más productivo para el Estado si se incorpora al mercado de consumo (que genera impuestos, que reactiva la economía, que libera de deuda a particulares, que mejora la expectativa a futuro de calidad de vida de los ciudadanos).

Esto es general verdad.

Otra cosa será que mejorar la fiscalidad al empresario repercutirá en que las empresas puedan mejorar sus resultados. Pero a los trabajadores eso no nos beneficia; no mientras esa mejora del empresario no se traslade a los trabajadores de alguna forma.

Como te puse arriba depende. Si es grandes rentas...en general no funciona. Pero en Pymes si suele tener un efecto inversor.

En todo caso, no soy economista más que de mi casa, y solo se lo que da de si un sueldo de 900 € para dos personas. Te aseguro que ni ahorro ni invierto.

En absoluto entiendas que me opongo a los 900€. Lo hubiera hecho en dos tramos pero me parece bien (no se estan viendo efectos negativos en costes o soportables en general). Pero tengamos todos en la cabeza todas las variables y no sólo las que nos gustan. Por lo que nos va en ello.

D

#1 sí, pero el consumo extra generado es menor que los sueldos pagados.
Tiene un efecto multiplicador que es menor de 1.

pozoliu

Menuda sorpresa... que la gente tenga dinero para algo más que pasar el mes resulta que ayuda a aumentar el consumo... ¿que será lo próximo?

io1976

Les da igual que les suban el salario mínimo, ya no hay empresas ni, fábricas, se han ido todas de allí por el separatismo
Que raro que no continúe en los medios de intoxicación el parte de empresas que huyen de Cataluña, habrá que esperar a otras elecciones...

D

Gracias

c

No, no aumentan los precios. Tenemos una inflación muy baja.

c

Pues la. noticia desmiente lo que dices. Mentirá?

c

Porque es una estupidez. Dime tu por que no tomas 60000 calorias diarias si comer es tan necesario... #_5