Hace 7 años | Por bonobo a eldiario.es
Publicado hace 7 años por bonobo a eldiario.es

El Gobierno de China anunció hoy que seguirá impulsando las alternativas de integración económica que Pekín ha apoyado en los pasados años como alternativa al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmara la salida de su país de este último. "China continúa comprometida con promover la integración económica en Asia-Pacífico, e impulsará las negociaciones para la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) y el Acuerdo de Libre Comercio para Asia Pacífico (FTAAP)"

Comentarios

Manolito_

Los comunistas chinos promoviendo el libre mercado mientras los capitalistas americanos defendiendo el proteccionismo.

Quien lo diría.

D

Es decir, que a China le importa un pijo que EEUU se haya puesto de morros y se haya arrinconado, la fiesta (obviamente) continúa

Apalausos para los occidentales ombliguistas que siguen pensando que el mundo se para cuando a EEUU se le han gastado las pilas del reloj
👏 👏 👏

ninyobolsa

#8 Digo que los inmigrantes no son el problema, el problema son los intermigrantes, así si tiene sentido abandonar la UE. Al contrario es más dificil controlar los refugiados y subsaharianos fuera de la UE.

D

#9 Hay que tener en cuenta una cosa. Los españoles estamos acostumbrados a analizar la realidad con nuestro contexto. Somos un país de medio millón de km2 aproximadamente y una población "española" de 39 millones frente a 5 millones de extranjeros. Un porcentaje importante de esos extranjeros son latinoamericanos (con la cercanía cultural que ello conlleva) y en general no son percibidos como amenaza. De hecho tanto es así que yo soy de los que defiendo no tener fronteras con América Latina, incluido Brasil. Pero esa es mi opinión.

En cambio y comparativamente países como Hungría, Eslovaquia o Estonia son muy pequeños y poco poblados. Son muy sensibles a grandes movimientos de población ya que se sienten vulnerables. Si la UE pone empeño en repartir a los refugiados, algunos de esos pequeños estados pueden no querer asumir ni uno.

Por ejemplo, el caso de Hungría, un país de 9 millones al que se le vino encima y de repente cien mil personas:

Determinados países de la Unión Europea no se encuentran en el reparto llevado a cabo por voluntad propia, como es el caso de Gran Bretaña e Irlanda. Grecia, Italia y Hungría, tampoco, por razones obvias, debido al elevado número de inmigrantes que reciben a diario y al esfuerzo que realizan. Tampoco se le ha asignado cantidad alguna a Dinamarca.

[Hungría] Este es otro de los países que más está sufriendo la crisis de los refugiados. Según información de Frontex, en el mes de julio de 2015 había en territorio húngaro un total de 102.342 inmigrantes.


http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_Estrategico_2016.pdf

ninyobolsa

#13 Pero si la UE no defiende las fronteras de Hungria y al contrario pone una frontera en Hungria, Hungria simplemente se sumirá en el caos, los refugiados entraran y no saldrán.

Precisamente países como Hungria y Grecia les favorece abrir fronteras. Tsipras lo hizo cuando la UE le arrodilló ante su pueblo, abrir fronteras.

D

#14 A no ser que ellos a su vez taponen la frontera que tienen al sur, cosa que por cierto hicieron. Por aquí se llamó fascista a su presidente hace dos años en más de una ocasión y, sinceramente y ante la inacción de la UE yo al menos comprendí a ese hombre ante esa tesitura, quizás no en las formas pero sí en el fondo. El país tuvo que improvisar de mala manera una solución y ésta fue lo más simple: un dique, y que apechugue el que está antes que tú. De todas maneras ahora mismo FRONTEX tiene desplegado un operativo especial en la zona limítrofe con Turquía.

La UE, por tanto, se ha tenido que poner las pilas si quería sobrevivir. Las fronteras internas no creo que tarden mucho en reaparecer (cabina y policía de fronteras mirando uno a uno) y no solo para control de inmigrantes sino de todo el mundo.

Citando la misma fuente que te puse antes destaco lo siguiente. Te pido disculpas de antemano por apabullarte con texto que si no quieres leer por no perder tiempo lo comprenderé. El documento referenciado es el Panorama estratégico 2016, un informe anual elaborado por el Ministerio de Defensa creo no tiene desperdicio y merece la pena leerlo al completo. Suelen publicarlo en primavera. Yo ya estoy esperando el de 2017.

Tras verse obligados a recibir más de un millón de refugiados y/o emigrantes (la distinción entre los que huyen de amenazas políticas o militares y los que huyen por razones económicas cada día es más complicada), los ministros de Justicia e Interior de la UE se reunían en Ámsterdam el 25 de enero divididos todavía sobre los elementos principales del rompecabezas: fronteras externas, fronteras internas, centros de acogida temporal, capacidades de Frontex, uso y contenido de la base de datos Eurodac, cuotas, derecho de asilo, devolución, distribución y financiación. (...)

El informe de la Agencia Europea de Fronteras, Frontex, en su «Análisis Anual de Riesgos para 2015», contiene una serie de datos sobre los refugiados sirios que llegan a Europa que proporciona una imagen más completa. De los que han entrado en la Unión, el 71% son hombres, el 11% mujeres y el 18% restante no se puede determinar por falta de datos. Por lo que respecta a la edad de los mismos, el 83% de los que han entrado son adultos, el 15% menores de edad y el 2% restante no se puede determinar. (...)

Se desconoce el número total de refugiados que están llegando o han llegado a Grecia ya que existe una gran dificultad en discriminar, en una avalancha, los que son sirios de los que no lo son, especialmente si no se quieren identificar para no ser obligados a pedir asilo en el país y así poder continuar su viaje. Tampoco se puede controlar, de entre los que entran cada día y los que salen hacia otro país, cuántos son sirios. No hay que olvidar que, el calificativo de irregular por el que se conoce a esta inmigración, hace imposible llevar a cabo un control exacto o aproximado, del número total de ellos en un momento determinado. (...)

En nuestra opinión, en lugar de criticar la gestión de las fronteras de los otros países, todos ellos deberían haber reaccionado unidos contra este fenómeno, con independencia de donde se hubiera producido. Por el contrario, al estar dividido el control de las fronteras, este se ha debilitado. Por ello, lo que se impone es una revisión de la vigilancia y control de las fronteras exteriores mediante la potenciación de la agencia Frontex, dotándola de más recursos económicos y la creación de unos centros de formación para adiestrar a las fuerzas de los Estados miembros en esta materia.


http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_Estrategico_2016.pdf

ninyobolsa

#15 Su presidente es gilipollas. Los refugiados no quieren quedarse en Hungría, debería abrir fronteras en vez de cerrarlas y ya se comerá el marrón Alemania. Orban es un atentico cabrón que mantiene los refugiados dentro porque le favorece electoralmente. Luego los trata fatal porque le viene bien electoralmente. Es deleznable.
Y frontex hace dinero vendiendo armas en Siria, si contratas Frontex también finacias las armas en Siria

D

#16 y ya se comerá el marrón Alemania

Si Alemania cae caemos todos. Es el corazón de la UE.

ninyobolsa

#17 que se preocupe, le dice a los griegos que se jodan con sus deudas y ahora le pide a Tsipras que se ocupe de sus refugiados? Porque son sus refugiados, porque quieren ir a a Alemania.

De todas maneras el Brexit no es culpa de los refugiados es culpa de los inmigrantes intraeuropeos, por ejemplo los españoles y los inmigrantes intraeuropeos son culpa de las desiguladades y la división productiva de la UE

D

#18 Hasta cierto punto (hasta cierto punto) comprendo la reprimenda a Grecia aunque te doy la razón en que en su caso debieron ser más flexibles. Insisto, si Alemania se ve sumida en el caos étnico, las repercusiones serían continentales y por supuesto sería el fin de la UE. La UE sin ese país o sin Francia no tendría sentido.

ninyobolsa

#19 Yo solucionaría la integración europea con una renta básica para Ciudadanos con NACIONALIDAD europea, parece una solución sencilla, pero el dinero integra más que nada, en un país sin raíces

D

#20 Eso no va a pasar. Y cuidado. es muy marxista pensar que todos los conflictos se reducen a la realidad material. Las identidades son importantes y no debemos despreciarlas. Mira Euskadi. Tienen más pasta que nadie y sin embargo quieren largarse.

ninyobolsa

#21 pues es una solución, todo el mundo temería salir de la UE y vería la inmigración como gente con menos derechos que ellos de forma clara

D

#22 ¿Quién lo paga?

ninyobolsa

#23 Pues el que firma en los billetes obviamente

D

#24 ¿Se imprime más, se cobra más impuestos o se aumenta la deuda?

ninyobolsa

#25 Se imprime más y se baja el precio de la moneda.
Trump lo va hacer, Obama no ha parado de hacerlo

D

#26 Pero eso provoca inflación y destruye los ahorros familiares basados en esa divisa.

ninyobolsa

#27 Familiares dice. Bancarios.

Sí y favorece la producción, el consumo, las empresas , la competitividad y crecimiento, además de crear un anclaje de todos los ciudadanos a la UE.

De todas maneras la inflacción es temporal, el aumento de la competitividad puede frenarla

D

#28 Eso pensaba Keynes. Yo no tengo tan claro si RBU sí o no. Puede que en dos meses me veas defenddiéndola y el año que viene no. He cambiado de opinión al respecto ya varias veces en función de los diferentes argumentos con los que me voy topando. De todas maneras tampoco creo que sea la solución a los problemas étnicos. Yugoslavia era un país donde había políticas sociales más o menos extendidas y no pudieron impedir el desgarro provocado por los nacionalismo y la religión (dos caras de la misma moneda).

ninyobolsa

#29 Yo no creo que haya problemas etnicos, creo que hay un problema de racismo y de extrema derecha.

En Yugoslavia el problema fue generado artificalmente por un lider, por supuesto que Tito fue capaz, y la Union Sovietica también lo fue

D

#30 Otra forma de denominar a los problemas étnicos. Podemos llamarlos como queramos, pero éstos problemas existen y no se pueden ignorar.

Edito a tu última edición: Pero fíjate lo que duró el proyecto, de 1945 a 1991. Los estados multiculturales pueden durar un tiempo y mientras las cosas marchen bien, pero son más vulnerables (fragmentación) a cambios en la economía o malas gestiones. Esos problemas no lo tienen los países culturalmente homogéneos, como China.

ninyobolsa

#31 Ya pero el problema que amenaza la UE es la extrema derecha, no la inmigración.

Eso no tiene fin, si implementas medidas racistas y represivas se ven reforzados en sus argumentos y dicen que no son suficientes, ya se han apropiado del discurso, la población ve bien las medidas racistas y represivas y no les importaría que hubiera más y así va la rueda

D

#32 La extrema derecha es la consecuencia de la inmigración o mejor dicho de la sensación de competencia por un mismo espacio entre dos o más concepciones radicalmente diferentes de la gestión de la cosa pública y privada. Insisto, no creo que el dinero acabe con el problema. La RBU no fue concebida para acallar identidades sino para evitar el colapso del capitalismo. Además, si la pasta fuera la solución no habría separatismo catalán y vasco, las dos regiones industriales por excelencia. Pero hay separatismo. Éste ha sido en cierto modo una reacción a la llegada masiva de andaluces y extremeños en los años 50, 60 y 70. Las reacciones conservadoras identitarias, por lo tanto, son resultado del sentimiento de amenaza de la cultura local frente a culturas consideradas extrañas.

ninyobolsa

#33 Ya pero es la consecuencia la que dificulta la UE, la UE podria seguir unida con toda la inmigración del mundo. No niego a la gente que siente un conflicto étnico, solo digo que los que abogan por destrozar la UE es la extrema derecha no los inmigrantes

D

#36 Pero no está unida, lo que nos lleva a la cuestión que planteé al comienzo ¿cuando los europeos se miran al espejo se reconocen como tal?

ninyobolsa

#38 Eso sirve para hacer microestados, los estado grandes son multiculturales, los imperios nos e crean con sentimiento nacional, se crean con expasinimo economico, politico o militar

D

#39 Pero ¿nos reconocemos como europeos sí o no? Si la respuesta es afirmativa, hay UE, si no es afirmativa bye bye UE. Y poco importará la RBU.

ninyobolsa

#40 Pues gris, pero no es tan problematico, la mayoría de las provincias del imperio romano, no se sentian precisamente romanos. Los peor que puede hacer un impeiro es mirarse hacia dentro y no hacia fuera

Yo te pregunto otra cosa, ¿te sientes privilegiado por ser europeo?

D

#41 Pero la UE no es Roma, ni se ha construido a base de campañas militares sino en base a un pacto entre todas las partes con el todo. No hay legiones de la UE en los puntos cardinales y económicamente más importantes. Fíjate, curiosamente lo más parecido a un "ejército europeo" permanente es Frontex. Y ha sido creado como fuerza de choque fronteriza para evitar la inmigración. Sobre si me siento privilegiado ¿con respecto a quién? Yo me siento europeo. Creo en los valores grecolatinos que en principio le dan coherencia continental pero soy consciente de que hay problemas culturales insalvables, como el bloque eslavo que es infinítamente más conservador y con una agenda geopolítica diferente al Oeste.

ninyobolsa

#42 No nos hagamos sangre, Europa está sentenciada desde la invasión de Irak por parte del trío de las azores y la mayor parte de los países claudicaron hace tiempo ante USA.

D

#43 Europa (la UE) no sobrevivirá tal y como la conocemos hoy en día a la tormenta que se ha desatado (o que han desatado, para nosotros es igual) en Oriente.

ninyobolsa

#31 Pero es que Europa no aspira a ser un estado aspira a ser un imperio y todos los imperios de la Historia de la humanidad son multiculturales incluído USA

D

#34 Nah, la UE ni va a ser estado ni va a ser Imperio.

ninyobolsa

#35 Ya está claro, pero era la idea

ninyobolsa

#10 Nah yo tampoco, y más con USA y Rusia empujando, es prácticamente seguro

ninyobolsa

#6 Hablas de crisis como quien habla de resfriados. Pero sí probablemente sea eso lo que ocurra

D

#7 Tras Reino Unido ¿qué países van a ser los siguientes en descolgarse?¿Polonia?¿Hungría?¿Los Estados Bálticos?¿Francia? Yo no pondría la mano en el fuego ahora mismo asegurando que tras el primero no vayan otros.

D

Vía libre hacia un G-2 EEUU China. Vamos, nada que sorprenda en realidad.

ninyobolsa

#2 El PIB mayor del mundo es el europeo. y China es el tercero. Si tienes en cuenta estos dos datos, entenderás mejor lo que quiere Trump

D

#3 Lo malo de la UE es su desunión psicológica y política. Y por no hablar sus retos demográficos y multiculturales. Un chispazo étnico puede hacer añicos el sueño europeo en muy poco tiempo. Por ejemplo otra avalancha de millón y pico como la de 2015. La UE podría no resistir eso. Y es algo que hace tiempo en lo que pongo el acento. China tiene otros problemas (contaminación, burbuja inmobiliaria, desigualdades entre ricos y pobres...) pero su cohesión étnica y nacional no está amenazada. China podría sufrir una crisis económica severa sin fragmentarse. Pekín lleva con mano de hierro Xinjiang y Tibet y la etnia han es mayoritaria de manera abrumadora. Los han se miran al espejo y no dudan que son culturalmente chinos. Los europeos ¿cuándo nos miramos al espejo lo tenemos tan claro? Ahí dejo la cuestión.

ninyobolsa

#4 ¿De verdad crees que el problema de Europa son los chispazos étnicos y los refugiados y no las condiciones económicas?

Los alaridos racistas de UK no son contra los refugiados son contra los polacos y los rumanos.

Pues claro para eso está Donald Trump y Putin para hacerlo saltar.
Rusia no es oposición económica de USA, solo armamentística el enemigo es China y la UE es un cambio de 180 grados con Obama

D

#5 Van de la mano. El espectáculo que dio la unión en 2015 fue de total desunión. Francamente, ante una crisis severa en la UE ésta se desplomaría como castillo de naipes. Podría tener algunas semejanzas (ojo, algunas) con el colapso de la URSS).

D

#5 Los alaridos racistas de UK no son contra los refugiados son contra los polacos y los rumanos.

Pero eso no contradice mi argumento. Problemas étnicos son también la emigración del Este al oeste. es un problema de cohesión cultural lo que tiene la UE y ante la ya fragmentada división nacional hay que añadir la llegada masiva de inmigrantes. .