Publicado hace 2 años por me_joneo_pensando_en_ti a motorpasion.com

"No se ve el final de la crisis de contenedores", asegura Maersk, la naviera más importante del mundo. Mientras la empresa danesa, apodada la dueña de los mares, publica sus mejores resultados financieros desde 2014, con el pasado trimestre siendo el más rentable de su historia, no parecen vislumbrar el final de esta crisis de suministros. La naviera más grande del mundo en número de contenedores ha visto como el número de estos en circulación crecía sólo un 7 %, pero una vez en los puertos, tardan en ser descargados y distribuidos.

Comentarios

uyquefrio

#10 Personalmente apuesto porque lo que se nos vendió como un modelo perfecto no es mucho más que un castillo de naipes cubierto de un bonito manto de seda...

ContinuumST

#21 Puede ser. Podría ser. Sí. 👍

ContinuumST

Pues tras leer varias fuentes con explicaciones más o menos parecidas. No entiendo lo que sucede. En serio que no. Seré torpe, seguro. ¿Alguien me puede hacer un croquis para bobos?

Sabbath

#1 Si. Yo también encuentro fascinante como es posible que sea rentable fabricar y transportar algo 10.000 km en lugar de hacerlo aquí.

ContinuumST

#3 Mano de obra, supongo. Salarios de hambre en otros países, etc. Supongo.

Psignac

#1 Yo no he leído mucho sobre el tema últimamente, pero el problema de los últimos años venía siendo no los barcos sino el poco espacio en los puertos para acomodar a los portacontenedores cada vez más grandes y la demanda creciente de transporte. Y claro, ahora con el pico de demanda tras el parón económico de la pandemia, pues el problema se ha exacerbado. Hay puertos grandes en Singapur, China, EEUU que llevaban ya un par de años literalmente colapsados, al 100% de capacidad. Se ha hablado mucho de las millonarias inversiones necesarias para adaptar los puertos. Pero mientras se hacen o no (y ese tipo de obras llevan varios años), la situación es que los puertos no dan abasto y ése es el verdadero cuello de botella: que ahora mismo se pueden mover X contenedores al día o a la semana. Y si quieres que sea tu contenedor el que se mueva, pues tienes que pagarle a Maersk más que los demás...y Maersk por supuesto se frota las manos. Habiendo ese problema, no tengo claro si habrá un boom en la industria naviera y saldrán más barcos y empresas de logística, porque se tendrían que pelear por los atraques en los puertos y subirían sus costes, etc.

ContinuumST

#4 Pero implicaría que la demanda se ha multiplicado por muchos equis... no sé cuánto. Y esa parte tampoco la acabo de ver. La de tal aumento de la demanda. Supongamos (cálculo de servilleta cutre) que antes de la pandemia un puerto equis admitía 100 coches, la demanda era de 105 coches (inventando números). Y para que haya tal colapso en los puertos debería pasar que la demanda ahora fuera de 1.000, 2.000 coches. Y eso... no lo acabo de ver.

Psignac

#6 Como decía antes, el colapso viene de atrás, no se ha creado ahora. También decía que el colapso viene de un aumento progresivo de la demanda de transporte, que no deja de crecer año a año, igual que la población mundial, o la española, por ejemplo. Yo tampoco creo que haya una subida muy grande de la demanda en general justo ahora, pero seguro que hay productos que sí, que paró la producción o el consumo unos meses durante la pandemia, y ahora arrancan de nuevo y se están haciendo pedidos más grandes de lo normal. Creo que está claro que el consumo ha subido en los últimos meses, y como importamos casi todo, pues por narices la demanda de transporte de contenedores también ha tenido que subir. No tiene que ser todo, basta con que sean sólo algunos productos, ya metes ahí X contenedores más de la cuenta que necesitan ser transportados y no hay hueco para ellos. Maersk&company suben los precios ante el aumento de demanda, y quizá se han dado cuenta de que había ahí más margen del que ellos creían y están aprovechando el clima actual para seguir subiendo los precios...hasta que ya no le merezca la pena a los clientes.

ContinuumST

#9 Vale. Aceptado. Pero... ¿todos los puertos de Europa están saturados? Los que admiten contenedores, claro. ¿O es que hay una centralización monopolística en ciertos puertos europeos con caché? Pregunto desde el desconocimiento.

Psignac

#11 Por ejemplo mira esto, en España hay sólo 5 puertos que pueden albergar buques panamax (los barcos que cruzan el canal de Panamá, que no tienen por qué ser los más grandes...quizá los que cruzan Suez pueden ser mayores, la verdad ahora mismo no lo sé...):
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Puertos_Panamax#Mar_del_Norte_/_B%C3%A1ltico
Como decía antes, sé que en China, Singapur y EEUU llevan colapsados mucho tiempo, aquí sólo puedo hacer suposiciones, pero me imagino que andan cerca porque varios puertos planean ampliaciones para albergar buques más grandes. A día de hoy el espacio disponible es el que es, y está saturado. Si quieres ir a otros puertos, tienes que contratar barcos más pequeños, que son más caros por unidad de contenedor. Luego también está el tema de las cadenas de logística, que están organizadas en torno a ciertos puertos. Si la mayoría de las empresas de camiones tienen el hub en Rotterdam, pues igual no te van a dar el servicio igual de barato si te vas a descargar a Le Havre...Tampoco todos los puertos tienen las conexiones ferroviarias necesarias para abastecer un aumento del tráfico sin colapsar, etc. Y en China pasará parecido. En resumen, es posible adaptar la infraestructura pero es un proceso lento (las obras requieren años) y la subida de la demanda ha ido mucho más rápido: luego no se da abasto.

ContinuumST

#13 Vale. ¿Pero tal ha sido el aumento de la demanda por parte de los consumidores? Hmm...

Psignac

#14 Teniendo en cuenta lo concentrado que está el origen de los productos en China y el sudeste de Asia, suma los pequeños aumentos de todos los países que les compran y la bola que se monta en el puerto de Shanghai o Singapur es de aúpa (no sólo tienen que sacar lo que fabrican, también tienen que importar materias primas para sus factorías). Y basta con que se monte el pifostio allí para que haya un problema de subida de precios y de tiempos, aunque aquí tuvieras todos los puertos de España vacíos. Pero vamos, esto no dejan de ser mis reflexiones personales desde mi conocimiento del sector y sin haber visto ni un número aún sobre este tema...

ContinuumST

#15 No sé, todo lo que dices, encaja y tiene sentido. La verdad. Pero... en alguna parte de mi cerebro hay algo que no termina de encajar. No sé, realmente no lo sé, una pista es que todos los medios dicen más o menos lo mismo. Y la opción de que algunos puertos quieren cobrar más pues... es una cuestión de pasta, no de "logística" ni producción. Lo mismo que en los puertos estadounidenses, los camioneros se han cansado de las pésimas condiciones de allí. O sea, más pasta y mejores condiciones. Por eso digo, que me da la impresión de que es "algo más" que todo lo cuentas. Ya, ya sé... me lo pongo yo... tinfoil

uyquefrio

#1 ¿Alguna vez has montado en bici y has comprobado que mantener el equilibrio estando parado es muy complicado? Pues algo así... El mundo actual funciona como una huida hacia adelante o esa rueda de bicicleta, si te paras pierdes.

ContinuumST

#8 Ya. Equilibrio inestable. Vale. Si te paras en la bici, arrancas otra vez y ya está. Me cuesta creer que en quince días, un mes no está toda la maquinaria super engrasada en marcha. No. Creo que algo no encaja. No sé lo que es, la verdad. Pero hmmm...

deathcorekid

#1 estamos en pleno proceso de colapso energético. Es un proceso largo y con muchos altibajos pero poco a poco iremos percibiendo que cada día costará más vivir como cuando teníamos energía disponible.

k

Creo que el problema esta en los contenedores vacios. Cuando el trafico es en paises con intercambios parejos no pasa nada, los contenedores estan donde deben estar, llenos y vacios. El problemon es la pandemia. Millones de contenedores ahora estan donde no tendrian que estar. (Explicaci´n facil)

D

#2
Bueno eso explicaría la duplicación del coste, despreciando el peso vacío de los contenedores de vuelta, multiplicar por diez los precios es otra cosa.

G

#5 Pero es que de Inglaterra se van los barcos SIN contenedores. De vacio

D

#12. Lo que multiplica por 'dos' el coste de transporte (se dobla la 'distancla' por contenedor). El precio se ha multiplicado por diez...

G

#18 No funciona así.
Es una subasta para quedarse los que quedan vacíos.

D

#12
Disculpa voy con el movil y no he podido editar.

Los contenedores deberían volver vacíos evidentemente.

Edito (otra vez), entonces el coste de vuelta bajaría muchísimo en la subasta... sigo sin explicarme el brutal incremento.