Hace 7 años | Por --340921-- a diariorc.com
Publicado hace 7 años por --340921-- a diariorc.com

¿Quién dijo que no hay ningún precedente de utilizar la abstención para tumbar o abortar un régimen de consenso, impuesto por la sociedad política en alguna nación? Pues sí lo hay. Y esa lección nos la dieron en una nación hermana. En una república pequeña y humilde. Ocurrió en Guatemala en 1999. Aunque casi nadie se molesta en recordarlo en la mass media (posiblemente tratan de borrarlo), todavía se pueden encontrar algunos ecos en las redes e internet. Por supuesto lo poco que hay es de la misma naturaleza: Que si debió haber algunos errores

Comentarios

D

"Y saltó la gran sorpresa tanto para el establishment nacional como internacional: El 16 de Mayo de1999 hubo una abstención de cerca del 82% de los 4’8 millones de votantes. Para más inri, aun solo participando un 18% del censo electoral, el no se impuso abrumadoramente en las cuatro papeletas que representaban cada uno de los cuatro bloques de reformas".

Qué envidia.
Saludos.

perrico

Y aunque hubiese sido como dice el titular, sería la excepción que confirma la regla de que votar es siempre más efectivo que no hacerlo.

Maelstrom

Como haya otro bloqueo electoral el sueño de Trevijano se cumplirá sin necesidad de su tan aclamada abstención activa.

D

"... aun solo participando un 18% del censo electoral, el no se impuso abrumadoramente..."

No fue la abstención la que derroto el consenso, GANÓ EL NO, con un 18%, pero GANÓ. Un artículo muy interesante y muy bien redactado donde lo único que no entiendo es como coño la jode con el título

Por cierto, hay mucho demócrata de pacotilla suelto que dice que las abstenciones deberían contar para el voto, por ejemplo, exigiendo un quorum para que la votacion sea vinculante. Eso es lo que ocurre en Pirata.ES y como nadie va a las asambleas, nunca hay quorum para quitar el que tiene que haber quorum cc@meneante_george

D

Ah!! Es decir, que si ese 18% hubiera votado SÍ...