Hace 9 meses | Por denegator_ a lasexta.com
Publicado hace 9 meses por denegator_ a lasexta.com

Ángel Calle, profesor de Sociología, defiende que el Gobierno debería potenciar la soberanía alimentaria, limitando las exportaciones para garantizar el acceso de todos a un producto tan fundamental como el aceite.

Comentarios

HeilHynkel

No digo yo que no tenga razón pero lo que dice choca con el liberalismo y el (ejem, ejem) libre mercado.

Por muy bueno que esté, el aceite de oliva no es esencial. En este caso yo soy partidario de actuar cual libertarra, que el aceite se meta una hostia como un piano y si desaparece la industria, que desaparezca. Que otros tomen nota para otra vez (aunque no lo van a hacer)

D

#3 da muy mala imagen ver sus calles llenas de cadáveres por inanición (modo sarcástico)

HeilHynkel

#3


En la India se comen el arroz. Aquí mojamos pan en el aceite. Ellos sin arroz se mueren.

Al igual que me la sopla el aceite, no pienso lo mismo de otros sectores estratégicos como la energía, comunicaciones, el trigo, etc.

Cehona

#6 En la India se mueren de hambre y no pueden tocar las vacas.
En España usamos el aceite como base alimenticia, no solo para huntar pan, al igual que el trigo no se usa solo para esa barra de pan.

HeilHynkel

#9

Vamos a ver. Si yo quito el aceite de oliva y pongo girasol, la cosa sabrá un poco peor y punto.

Si a los malnutridos indios (por suerte hace mucho que no hay hambrunas allí, otra cosa es que estén bien alimentados) les quitas el arroz dudo que tengan alternativa,

Eso era el sistema inglés para explotar la india. Les obligaban a plantar te, opio, caucho y les pagaban con arroz. Si se rebelaban, hambruna que te crió y varios millones de indios muertos.

B

No sé si tiene mucho sentido que el país que produce la mitad del aceite de oliva del mundo no pueda exportarlo. Además, como comenta #6, tampoco es que sea un producto fundamental para la subsistencia, es como si los franceses prohibieran exportar el roquefort.

reithor

Yo también choco con el liberalismo y el libre mercado. Que eso de joder a los vecinos para sacar un poco más de beneficio vendiendo al extranjero es un pelín egoísta. Ya sacarian suficiente beneficio aquí, y ese transporte que se ahorra el planeta.

s

#7 El tema es que abrir mercados no es algo facil. Si ahora cortas con el extranjero, ya no lo tendras cuando haya excedentes y tengas perdidas por sobreproducción.

denegator_

#15 tranquilo, entonces se dirá que los precios bajos son insostenibles y volveremos a subvencionar el almacenaje para evitar su caída.

C

#7 Egoísta es primar a tus vecinos sobre otras personas

reithor

#21 Egoísta es primar el bolsillo de 4 ricachones.

aupaatu

Comentaba un exportador que va en contra del libre mercado obviando las ayudas que nunca da el libre mercado cuando el tiempo no acompaña o surgen imprevistos ensus zonas de cultivos.

Gry

No se puede prohibir la exportación a otros países de la UE, Bruselas ya le tuvo que dar un toque a alguno de los países del Este cuando intentaron restringir la exportación de cereales hace unos años, y una buena parte de lo que España exporta a Italia se envía fuera.

denegator_

Hay producción más que de sobra. Lo que ha pasado es que se ha aumentado enormemente la superficie (se han plantado muchísimos olivos en explotaciones intensivas). Ante la perspectiva de gran aumento en la producción se ha buscado mercado en el exterior y al no haberse alcanzado la producción esperada (por la sequía) y tener que cumplir con los contratos se ha preferido dar prioridad al consumidor extranjero antes que al nacional. A nosotros, si nos suben los precios vamos a seguir comprándolo, pero en otros países donde su consumo no está tan arraigado, si les sube el precio dejan de comprarlo.

s

#13 ¿Y porque no se firmaron contratos con los proveedores locales, para asegurar suministro? Porque a los distribuidores locales les sobraba aceite, y podian comprar mas barato, forzando las perdidas al productor.

denegator_

#18 esa es otra parte del problema

thoro

#13 Por la pequeña parte que conozco:
No es qué se buscase mercado en el exterior, es el mercado exterior (fondos de inversión extranjeros) los que han comprado tierras, sembrado olivos y asegurado su propio suministro de aceite de oliva a un precio razonable. Lo que es un colonialismo capitalista. Los locales pagamos la falta de previsión al no asegurarnos nuestro propio suministro de alimento aprovechándonos de los bajos precios cuando hay exceso (aunque no mucho, porque es preferible económicamente destruir producción a vender con pérdidas.

D

Proteccionismo?

ComandantaShepard

Otra opción es quitar todas las subvenciones de dinero público a todas las personas asociadas a esas exportaciones. Hay que dejar de meter dinero público en negocios que solo enriquecen a tres listos y usarlo solo en aquella proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestro país

B

#14 Pero si las subvenciones las da la UE

n

Estando de acuerdo en el fondo creo que esto es absurdo aplicado solo al aceite. Si dejamos de vender aceite a otros países deberíamos dejar de comprar cosas a otros países que ellos necesiten a precios más bajos o incluso que deberían no producir para producir aquello que sus poblaciones necesitan. Por ejemplo cacao, té o café. O frutas tropicais. Pero entonces igual ya no nos parecía tan bien.
A parte de que la venta a otros países de la UE no es una exportación, la politica comercial exterior es competencia de la Unión y el gobierno español no puede hacer nada.

D

Un profesor de sociología. No entiendo porque lo cogen como ejemplo para hablar de soberanía alimentaria. Noticia random