Publicado hace 10 años por Hindenburg a noticias.lainformacion.com

El euroescepticismo ha crecido 25 puntos en nuestro país desde que se celebrasen los primeros comicios a la Eurocámara en el año 1979. El 'think tank' Foro Europa Ciudadana resalta que todavía hay una oportunidad de "repolitizar" el debate europeo y de acercar la Unión a los votantes. . Noticias, última hora, vídeos y fotos de Mundo en lainformacion.com

Comentarios

Macant

#1 A todos se nos hicieron los ojos chirivitas ... pero a los que mas a los que mangoneaban ese dinero politicos y sindicatos que se lo gastaron a manos llenas lo que pasa es que el pueblo puede caer en la tentacion pero los gobernantes tienen otras responsabilidades que no supieron contener

Z

#1 No te lies, la gente no sabia lo que era europa. Y lo estamos aprendiendo de la mano de los mejores hijosdeputa que nos han liderado en siglos.
Solo se acuerdan de Europa y la Union Europea y "esto lo dice Bruselas" cuando les interesa. Para bajar sueldos de trabajadores, para subir iva, para subir precios, para joder la sanidad, educacion y justicia ...
Y luego no se acuerdan de Europa para ser iguales con otras cosas, se inventan leyes que van encontra de lo que dice europa para sus propio beneficio, etc.

Si solo quieren que veamos europa desde lejos, y que no nos integremos, no queremos estar en ella.

Si quieren que seamos europeos, que tengamos todos el mismo SMI, el mismo IVA, las mismas prestaciones sociales, la misma calidad de escuela pubica, etc .... en vez de jodernos una y otra vez con la escusa de que es para igualarnos con europa.

Mister_Lala

#1 Jajaja, a mi mujer le pasa igual. Encantada cuando le entro con el canuto así de gordo.

Katorce

A Europa le queda mucho no, muchísimo camino para que la gente se sienta europeo. Trabajar en otro país tiene bastantes trabas. Cosas como el euro y poder viajar sin pasaporte ni visado entre paises son un gran paso adelante pero aun queda mucho camino. Así de primeras en mi estancia por Francia me he encontrado con los siguientes problemas:

1.- Teléfono movil: Especialmente el roaming de internet hace que sea imposible utilizar algo tan sencillo como google maps. De momento parece que estan trabajando en ello, aunque yo iría más lejos y obligaría a ofrecer los precios de tarifas a nivel europeo, esto quiere decir que llamar a un fijo español y uno frances debería costar lo mismo, y si tienes un bono de tiempo o tarifa plana que consuma de ahi, sin tarificación especial. Haciendo así fijos europeos, y moviles europeos. Incluso iría más lejos después de hacer esto el paso lógico sería poder contratar un telefono con cualquier compañia de telefonos europea, independientemente de donde estas.

2.- Seguro del coche: Tu seguro de coche sólo te cubre en donde estás, y un mes en el extranjero como turista (habiendo avisado de la fecha de ida al seguro), esto es así ahora mismo. Y si por ejemplo tienes un contrato de alquiler en otro pais ya no eres turista y se lavan las manos. Tras la matrícula el paso lógico es obligar a todos los seguros a dar la misma cobertura a nivel europeo sin límite de estancia.

3.- Bancos: Al final cuando estas en un país, para domiciliar cualquier cosa te guste o no tienes que tener una cuenta en el banco de ese país. Este es otro tema que para fomentar la verdadera "europidad" habría que cambiar.

4.- Leyes más comunes, parece que se quiere unificar todo en la UE, pero no se hace bien, no debería ser posible que ciertos paises de la UE tengan fiscalidad muy ventajosas y otros no, haciendo casos como que en Irlanda están todas las empresas registradas, habría que crear una fiscalidad común a toda la zona euro.

5.- Finalmente el tema más peliagudo es el idioma, y este es el más dificil de todos. Cada país tiene su lengua y dentro de cada uno varias lenguas más y es lo que más dificultad pone a la hora de viajar, el no tener un idioma común como pueda ser el inglés en USA. Creo que debería de haber más politicas en la UE para fomentar de manera muy fuerte que todos los paises aprendan un 2º idioma e incluso hacerlo oficial (yo propondría el ingles) de tal manera que en todos los organismos oficiales de toda la UE tuvieran la obligación de atenderte en ese idioma si lo solicitas.

saó

#7,
1. Ya hay fecha, diciembre de 2015: http://www.rtve.es/noticias/20140403/parlamento-europeo-aprueba-suprimir-cargas-roaming-15-diciembre-2015/910130.shtml

4. La UE no tiene soberanía en todo. La unión económica fue complicada de conseguir, pero mucho más está resultando la política o la fiscal. Respecto a esta última se están empezando a hacer cosas (ivas mínimos, jurisprudencia sobre impuestos en diferentes países, etc.) pero aún falta. La UE debe hacer equilibrios con las diferentes voluntades de los países miembros.

5. En las oposiciones se suele pedir dos idiomas de entre inglés, francés y aleman. Respecto a la diversidad de lenguas, es uno de los pilares y claves de la UE, eso no va a cambiar: http://europa.eu/about-eu/facts-figures/administration/index_es.htm

Robus

Y eso que el gobierno español no hace más que decir que fuera del UE solo está la isla de Robinson Crusoe... lol

A

A mí el único consuelo que me queda es haber votado en contra de la "Constitución Europea" que ZP nos intentaba colar a todos sí o sí. Lo único que conseguimos todos los que votamos en contra es que el PSOE nos asociara con el PP y la extrema derecha. En fin, si estar en contra de esta Europa es ser de derechas pues tendré que asumirlo.

H

#8 Y yo. Lo que pasa es que la gente votó (aquí) sin saber.

Mister_Lala

Bromas aparte, la unión europea fue un invento de las multinacionales y el capital para campar a sus anchas sin tener que pagar aranceles, sólo tener que cumplir una normativa laxa en toda la eurozona, y poder cambiar el lugar de producción con los menos traumas posibles.

A nosotros, pobres ignorantes, nos la vendieron como que íbamos a poder viajar sin pasaporte ni visados, que tendríamos moneda única y que, como decía Pedro Ruíz, "por fin semos europeos". Nos la metieron doblada.

H

#6 Yo recuerdo a un cuñado mío (ya no lo es) supereexcitado por que venía de Francia (las primeras semanas del Euro) y no había tenido que cambiar, que qué buena idea.

Yo le pregunté: "¿Sabes que el café ha subido un 66%, no? De valer 100 pesetas, ha subido a 1€, osea, 166 pesetas.

Él me respondió que bueno, que sí, pero que qué bien lo de no tener que perder dinero en comisiones al cambiar dinero en Europa.

Siguió este corto diálogo:

Yo: ¿Tú, al año, cuantas veces cambias dinero en París?
Él: Ufff...una o dos, y si voy.
Yo: ¿Y cuantas veces te tomás en tu pueblo un café... a la semana?

Mister_Lala

#10 Ese año del cambio, 2002, dijeron oficialmente que el IPC había subido un 4%. Vamos, no se lo traga ni Rita.

H

#13 Yo ahora vivo en Estonia. Cuando entraron en el euro pusieron la misma campaña de aquellos muñequitos de "Con el euro, los precios no suben". La misma. Le dije a mi mujer "Os la van a meter dobladada". Zasca. El pan, el café, el azucar, la leche han subido un 25%. El sueldo de mi mujer por su trabajo de jornada completa en una libraría sigue siendo de 400€.

D

La noticia intenta vender que el desapego con la Unión Europea es una cosa de extrema derecha.

Ojo al comerciante, que no es información, es desinformación.com