Hace 4 años | Por NubisMusic a ambientum.com
Publicado hace 4 años por NubisMusic a ambientum.com

Sumidos en un confinamiento y en una crisis sanitaria sin precedentes, nos afanamos en encontrar fármacos y vacunas para la COVID-19. Estudiamos el funcionamiento del virus y su ciclo vital, valorando las distintas hipótesis sobre su origen. Pero lo que resulta indiscutible es que son nuestros hábitos y comportamientos los que nos ponen en peligro. Porque detrás de esta pandemia está la destrucción de la naturaleza.

Comentarios

T

#9 No, yo lo que he dicho es que es absurdo pensar que es sólo por ello. Es decir, que hay opciones diferentes y el que haya gente que le haya dado por comer aquello que no se debiera comer, en las condiciones en las que no se debe comer, pues pasa eso. Y no necesitarían cargarse nada a nivel "entorno natural" para suceder. Basta con que una sola persona se infecte, pongamos por caso porque le haya mordido un bicho (muy tipo spiderman) por haberse metido donde no debía para que estas cosas suceden.

¿Que hay eventos más y menos probables? sin duda.

Jakeukalane

#10 sí, pero tampoco se contradice con lo que he dicho yo. Un saludo

R

La mayor gilipollez que he escuchado en mucho tiempo. Cuando vivíamos en taparrabos no había virus, supongo roll

Jakeukalane

#5 lee #4 Hubo varias pestes recurrentes, todas ellas por destrucción/sequía del hábitat de los roedores. A Europa llegó por la ruta de la seda así que no entiendo mucho a que te refieres con eso. Si no hubiera ese comercio, sí, no habría llegado a Europa.

Con tu segundo párrafo estoy de acuerdo.

T

#6 Pues el segundo va con el primero. La ruta de la seda, per se, no implica destrucción de la naturaleza ni nada que se le parezca. Es completamente natural que haya movimientos migratorios en cualquier especie, a mayor o menor escala (hace algún tiempo vi un vídeo sobre no sé qué especie no recuerdo dónde pero que se pasaba una parte del año en una parte de una colina o pequeña montaña y el resto del año bajaba a la zona más cercana al río).

Quiero decir, que si no hubiera sido por esa secuencia de eventos, nada impide que hubiera otra que los produjese. A lo mejor sería antes, a lo mejor después, pero eso puede pasar sin que sea por una destrucción de ningún entorno.

Jakeukalane

#8 sí, porque la cosa es que los roedores se muevan de nicho ecológico. Y eso pasa por destrucción o sequía. En la peste negra era por sequía.

En Perú / Chile, los incas hacían movimientos migratorios de ese estilo.

Si los renos tuvieran alguna enfermedad para nosotros, si vivíeramos cerca de sus rutas migratorias, pues pasaría lo mismo, sí. Sin necesidad de ninguna destrucción de nada. Eso no quita que no sea cierto ir diciendo que "es absurdo" que pueda producirse una pandemia porque se ha destruido un ecosistema.

Jakeukalane

#4 (el pues no es a lo de mayor gilipollez), obviamente había viruses en cualquier época.

Jakeukalane

Ya lo he leído por aquí. Y siempre pongo el mismo comentario: igual que la peste negra. Sequía - destrucción de ecosistema - roedores migran - empieza la peste negra en China - 10 años - llega a Europa.

T

#2 Porque, claro, si no fuese por eso jamás habría llegado la peste negra a Europa.

A saber la de "bombas víricas" que podemos tener por ahí sin saberlo, tanto que existan ahora mismo como que puedan producirse en un futuro por mutaciones de otros que sí existan ahora pero sean "benignos".