Hace 8 años | Por --504011-- a gurusblog.com
Publicado hace 8 años por --504011-- a gurusblog.com

Cuando miramos la solvencia de un país solemos fijarnos en el ratio deuda pública / PIB para medir su capacidad de devolución de deuda. Es una forma de poner en relación lo que produce una economía con el endeudamiento del Estado.

Comentarios

D

Los otros dos, USA y Japón.

Esto pone de manifiesto que la deuda no supone un problema financiero en absoluto. Supone, obviamente, que el Estado ya no es propiedad de los ciudadanos, sino de los deudores. Pero estos no quieren precisamente que se le abone lo adeudado (como sucedía, por ejemplo, con los sastres de antaño), sino ostentar el poder ejecutivo en cuestiones económicas. Como se sabe, la Economía está por encima de cualquier institución humana, y por lo tanto al final el Estado de Derecho queda convertido en una mera formalidad. Los poseedores del Estado son los inversores y la banca.


Tener deuda no importa. Siempre y cuando no te pongas pesadito, como hizo Grecia. En ese caso la Realidad (omnipotente) caerá sobre ti con toda su furia, hasta que vuelvas al redil y les devuelvas el poder a ellos.

reithor

#9 Así, como diferencia a grosso modo, podemos ver que el PIB de USA y de Japón es mucho más autónomo que el de España: mucha más industria, mucha más tecnología. No es lo mismo que un PIB basado en la decadente construcción y en el megacompetido sector turístico.

D

#10 Por supuesto. Por eso a nuestro país le pueden exigir más reformas, más recortes de derechos, y más lo que les dé la gana que a Japón o USA. Japón y USA tienen bastante más solidez estructural en cuanto a industria y tecnología, como dices, y por ello a los deudores no les preocupa mucho. Porque no va a aparecer un partido como Syriza que amenace con no pagar la deuda. EN USA y Japón no hay tanta alarma social por quedarse sin medicamentos, o por superar el 25% del paro.
Además del hecho obvio de que la mayoría de los grandes fondos de inversión son de los Estados Unidos. No van a ponerse a cagar donde comen.

angelitoMagno

#9 Esto pone de manifiesto que la deuda no supone un problema financiero en absoluto.

Llevo un año diciendo que el problema no es la deuda, que es el déficit. Pero claro, como llevamos años en los que el déficit se va reduciendo de forma continuado, pues hay que buscar otro indicar para poder clamar que vamos a morir todos lol lol

#11 A nuestro país se le exigen reformas porque el déficit sigue siendo alto. Y ya no es por la malvada troika, son simple matemáticas.

D

#13 "Y ya no es por la malvada troika, son simple matemáticas."

Pero a esta situación se ha llegado porque el poder político ha ido dejándose en manos del interés económico. La pretensión de la economía de presentarse como objetiva, limpia, al margen de los asuntos humanos (las matemáticas son iguales para cualquiera: incluso sin hombres dos piedras más dos piedras son cuatro piedras), es su más devastadora imposición, y su peor mentira.

Aún recuerdo la definición de economía que me dieron en la carrera: "Distribución efectiva de los recursos escasos".

Al menos ahí se empezaba por poner sobre el tapete que depende por entero de la voluntad del hombre. No que es una ciencia natural.

D

#9 "Los otros dos, USA y Japón.
Esto pone de manifiesto que la deuda no supone un problema financiero en absoluto"


La diferencia es que:
1. esta gente exporta. Nosotros, no.
2. esta gente tiene control sobre su moneda. Nosotros,no.
3. La tasa de paro (juvenil) en USA es 5 (10%). Aquí el 20%(50%). En Japón es prácticamente irrelevante.

eltiofilo

#12 Pues o me equivoco o si se considera que la deuda pública en España roza el 100% del PIB y los ingresos fiscales son del 37% del PIB, no son 9 sino 3 años, eso sin contar que si tu emites deuda a un vencimiento no la puedes cancelar y menos sin pagar los intereses correspondientes. Así que a falta de más explicaciones, que tampoco da muchas del famoso "estudio", se puede inventar la medida que quiera.

Y disculpa la vehemencia, pero es que ayer he leído que el 73% de los funcionarios son vitalicios, que la precariedad se mide dividiendo parados por contratos y ahora esto, el cupo de estudios chorras y erróneos ya lo tenía lleno ayer.

powernergia

#15 A groso modo, parece que tus cálculos son correctos, si tengo tiempo lo miro con un poco de detalle.

ikipol

Yo te doy una medida con la que aparece la primera

aunotrovago

Por eso, amiguitos, nadie quiere el poder, que Rajoy tomará.

D

endeudados hasta el culo , pero solo para mantener a la misma mafia politicas .. con sus privilegios (ppsoe) .

fofito

Uuf,los terceros. Ya me quedo más tranquilo.

powernergia

9,4 años de ingresos fiscales íntegros para pagar la deuda, peor que Grecía.

Y la deuda privada aun mayor.

Pero no pasa nada, el mundo funciona así, es mejor no plantearse la razón de ello, no vaya a ser que tengamos que hacer las cosas de otra manera, y se ponga en duda al sistema capitalista actual, aunque sea totalmente inviable.

eltiofilo

Sí amigos, un señor dividiendo deuda pública de diversos vencimientos y sin intereses por unos ingresos fiscales que nadie sabe dónde los saca y que no corresponden a la realidad. Esto por marcarme un "Cayetana".

España. Tercer país más endeudado del mundo bajo una medida que me he inventado aunque sea absurda pero dice que lo quiero escuchar

powernergia

#7 Probablemente tengas razón, pero tu comentario sería mucho mas valido si aportaras datos que contradigan el estudio.

D

¡Miradlo de forma positiva! ... estamos a punto de pasar a EEUU en algo.