Hace 3 años | Por IN5UM1S10N a desesperadostv.com
Publicado hace 3 años por IN5UM1S10N a desesperadostv.com

Si preguntamos a un psiquiatra nos dirá que un sueño es la actividad mental que se caracteriza por una imaginación sensomotora vívida, que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo y lugar. Asumimos como real, todo lo que se puede experimentar con los cinco sentidos dentro y fuera de nuestro ámbito de influencia. Si en el mundo real tenemos experiencias separadas y simultáneas dentro de un mismo entorno compartido ¿por que no en el Mundo Onírico?

Comentarios

s

Todo que ves y sientes como real es de hecho una alucinación completa. Tus sentidos externos e internos (por ejemplo hambre, tensión, estado de salud, etc todo) envían información al cerebro, este la procesa y la salida se entrecruza seguramente en las neuronas del claustro representando todo lo que vives como real y ahí te sitúa. Es decir que lo que ves como azul es algo que te ha generado el neocortex y te lo pone ahi. Genera una representación de la realidad y eso es lo que se vive como real, por eso puedes ser consciente incluso de ti mismo mirando y reailmentando la red neuronal a partir de ahí. Eso se puede alterar de forma que se vea algo que no está en la realidad exterior pero lo veas perfectamente generado ahí delante tuyo por tu neocortex. De hecho cuando sueñas se genera una realidad alternativa pero te desconectas de la real y se evita que te pongas en peligro y al despertar se difumina por más detallada que fuera se difumina. Llegan esas señales y son procesadas, y una neurona si identifica su tipo de patrón da su señal, otra la suya y así, de patrón de tonalidad de lo que sea , van las señales a la siguiente capa y así hasta que la salida es haber conectado con la zona que neuronas interconectadas relativas a las vivencias con las mesas, o con lo que sea, es decir procesamos, los datos se preparan para que los pueda procesar el resto del neocortex y a la vez se identifican por tensores que se activan relativos a tal cosa. Y así. Pero tiene un poco de truco. Cuando cada cosa, imagen, lo que sea está procesada incluso lo que hace relación al estado de ánimo que esa cosa nos provoca.. Todas las salidas se interconectan y el neocortex no aprende una única actividad sino aprende de vez del resultado de todos los procesos de forma que todas las actividades están entrelazadas desde los estados de alegría con las sumas o el ver pelar patatas con la presión en la mano, con la necesidad de preparar la comida, con lo que se desea hacer con esas patatas y por tanto con la actividad de comer etc. Es decir todos los procesos son luego un todo único al interconectars y así se aprende de todo. ¿que es ese todo? Pues que en una persona sana a través parece por todas las pruebas de las neuronas del claustro se interconecta la salida del proceso de la visión (no de lo que se ve ¡ojo! sino el resultado de procesar los datos de la visión, no lo que capta el oído sino el resultado de procesar esos datos para que se procesen por el cerebro al estar relacionados con los tensores de información de este tipo) no la señal eléctrica del estómago sino el resultado del proceso. Así ese conjunto de salidas conforman lo que vemos sentimos, vivimos como real y como salida extra nosotros mismos nuestro yo. Realmente hay un álmendro ahí afuera y lo que vemos, palpamos, olemos ,sentimos como almendro corresponde a un almendro real pero no palmamos, olemos, sentimos, vemos etc el almendro real sino uno que es parte de nosotros mismos y hemos generado nosotros con los procesos en segundo plano. Cada detalle, cada pequeña cosa la está generando el neocortex. Por eso los sueños son tan vívidos porque la actividad en ellos sigue pero no para procesar entradas de información externa sino de interna y los recorridos de los flujos de tensores para que funcionen mejor y acierten más durante la viglia.. Claro que la sensación puede ser que la realidad sea mental porque es que lo que vivimos y sentimos con nuestro yo ahí es mental o sea es el resultado de todos esos procesos, está dentro de nosotros y evidentemente sí es posible forzar intentando conectar una salida de unos procesos con otra que no deberían o no se haría ya sea con drogas meditación, somnolencia extrema y agotamiento, hambre... De forma por ejemplo, que el yo en lugar de estar donde nos sentimos nosotros lo sintamos donde vemos y sentimos el almendro. Que un proceso que no ha tenido entrada desde los sentidos se active y nos presente a un conejo antropomorfo gigante delante nuestro y notemos el calor de su cuerpo al aproximarnos y como respira y como se mueve su olor en el aire pero cuantas más cosas más procesos se han de interconectar de propios y más difícil es que ocurra de forma esporádica. Pero no es tan extraño que se pueda forzar esos funcionamientos porque el cerebro ha de ser rápido y ajustado a la realidad y procesar esta aunque no esté en condiciones en este momento de procesar usando atajos. Por ejemplo, la zona donde vemos mejor es la zona central del ojo, la mácula. Primero en el centro del ojo tenemos el nervio óptico en lugar de pasar por un lado y esto supone un punto ciego que no vemos, y es que cuando miramos fíjamente algo el ojo no para de hacr pequeños y rapidísimos movimientos. La señal que llega al cerebro de lo que vemos está todo el rato variada excepto el punto ciego, así que lo puede quitar a base de capacidad de cómputo eso implica que si algo transcurre muy rápido y pequeño por encima de la velocidad y menor tamaño que está el cerebro quitando el punto ciego entre imagen e imagen pues también lo pueda quitar porque varia de posición de imagen a imagen al ritmo que varian y se procesan estas o superior. Y en la mácula, la zona central es donde tenemos la mejor visión no en el lateral, en la zona central tendremos unos 500 mega pixeles en la mácula y se procesarán dos gigas por segundo de datos de visión o así. En la zona periférica no vemos con tanta precisión así que lo que hace es tomar lo que ve identificarlo con las cosas que ya hay guardadas conectando la estructura de neuronas o tensores que cree que corresponde a ello y COMPLETARLO, es decir el cerebro nos completa la parte de realidad que no le ha dado para procesarla con lo que ya tiene. ASí que si estamos con un sueño que nos caemos viendo borroso o que una droga no permita hacer las funciones el cerebro va a procesar completar y generar la realidad con menos información más imprecisa y completarla con más nivel de error. ASí que imaginarse.

Por otra parte a una red neuronal artificial se le han de suministrar muchos ejemplos de cosas para que las pueda identificar, incluso coger la imagen de un gato rotarla con un programa y dársela para que aprenda que los gatos de lado siguen siendo gatos. Los humanos no, a un niño le das un ejemplo de algo y a la semana identifica el gato al ver otro cuando solo ha visto uno. Es decir su neocortex, su red neuronal, ha utilizado la información que dispone para poder generar todos los patrones de identificación posibles ¿Cómo? pues con procesos que lo que se accede de una fracción de los mismos es el sueño. Y si a redes neuronales artificiales se les cortan las entradas de suministro de información externa y se les deja que procesen se forman imágenes y cosas claramente oníricas y tienen mejores desempeños por ejemplo en I.A. de juegos ante situaciones nuevas y no mostradas de cosas mostradas que otras redes neuronales que no pasan por esos procesos.

Por otra parte una afirmación como la del artículo es fácil de falsar si no se buscan solo los sueños y cosas conformes a la idea (como hacía Aristóteles) sino tanto las favorables como las no favorables en conjunto (tipo Francis Bacon)

Susej

#5 tinfoil

s

#10 Vamos. ¿que no lo has entendido o no me he explicado bien?

Susej

#11 un poco de ambas.

sergiobe

De siempre he soñado en blanco y negro. Menos cuando en el sueño es de noche, en todos los demás soy consciente más o menos de que estoy soñando. Y encima no son ni remotamente tan nítidos como la realidad.
No sé, me da la impresión de que me estoy perdiendo una experiencia alucinante.

#2 muggle

sergiobe

#3

Yiteshi

#2 De siempre he soñado en blanco y negro. Menos cuando en el sueño es de noche

Tienes creencias muy sesgadas o poco flexibles sobre las cosas?

mariKarmo

#6 yo sueño siempre en color. Eso significa algo?

Yiteshi

#7 No, pero soñar en blanco y negro sí puede significar algo, como una polaridad muy marcada en la conducta o en la forma de entender el mundo.

Lo del día y la noche en los sueños también tiene mucha tela, porque en ambos escenarios los arquetipos se manifiestan de forma muy diferente. Por ejemplo, a mi me pasa que cuando en el sueño es de día, los edificios siempre están en ruinas, pero de noche aparecen intactos. Todo eso tiene algún significado pero cuesta descifrarlo, porque no sabemos exactamente cómo el cerebro construye los arquetipos que nos presenta durante el sueño para que interactuemos con ellos.

L

#2 No se yo. Yo tengo sueños muy grotescos, como que se me caen los dientes cuando estoy en el lavabo y no paro de echar sangre por la boca. O despeñarme por una cornisa y al llegar al suelo noto como mis tripas se salen, y tambien lo veo. La sensacion es como si estuvieran tirando desde dentro de tu tripa hacia afuera y es una sensacion de vertigo en la tripa. Tambien estar en un ascensor y este caerse, o un teleferico, esos sueños terminan en negro durante un rato largo. Uno de los sueños mas raros era de mi madre perseguirme para matarme por la plaza de españa de Madrid, y no poder matarla de ningun modo.
Todo esto siendo consciente de que es un sueño, y en muchos casos no poder despertarme.

Que puto enfermo de mierda

RoterHahn

Declaro la independencia de la imaginación y el derecho del hombre a su propia locura.

― Salvador Dalí

Es lo que mas me ha gustado de todo el articulo.