Hace 7 años | Por --524982-- a sciencealert.com
Publicado hace 7 años por --524982-- a sciencealert.com

Según este artículo del NASA Johnson Space Center, el motor ha demostrado ejercer empuje de 1.2 ± 0.1 milinewtons por kilovatio en el vacío incluso contemplando los posibles errores de medición. El artículo científico filtrado (PDF): Measurement of Impulsive Thrust from a Closed Radio Frequency Cavity in Vacuum https://drive.google.com/file/d/0B7kgKijo-p0ibm94VUY0TVktQlU/view

Comentarios

D

Que curioso que todo lo que rodea al EM Drive es nivel de tabloide. Cuando lo publiquen que avisen, hasta entonces irrelevante.

D

#50 No creas, un chancleta mojada puede explicar muy claramente la intención de quien la lanza

D

A ver, segun unos estudios, no desafia nada en absoluto, el problema esta en que no hay manera de detectar lo que se esta expulsando para generar empuje.
Una explicacion ingeniosa que encontre es que expulsa fotones emparejados en fase opuesta, cito la explicacion

"The researchers predict that's because photons need to become paired up in order to escape the fuel cavity, so that the two photons in those pairs are out of phase, which means they completely cancel each other out and have no net electromagnetic field. If you think of it like waves of water, if the crest of one wave occurs at the exact same time as the trough of another, they'll cancel each other out and produce a flat patch of water - despite the fact that two waves are still passing through it.

That's what's happening with the photons, so, in other words, the exhaust photons become invisible from an electromagnetic point of view because they're being masked by their out-of-sync partner."


De todas maneras, no es exacto que no haya que proporcionarle combustible, es que el combustible es usado de forma mucho mas eficiente, generando electricidad en lugar de ser parcialmente quemado y expulsado de la nave.

Estos son de momento prototipos, veremos que empuje se puede llegar a conseguir , y si es necesario mas empuje , por ejemplo para deorbitar, siempre se pueden poner mas motores, habra una relacion optima entre carga/empuje que se podra alcanzar para cada tipo de mision. No me cierro a la posibilidad de que haya algo valioso en esta noticia, simplemente espero a que alguien ponga ese motor en orbita y lo encienda. Ahi se vera si genera empuje o no, tan simple como eso.
Barato no seria, pero simple de comprobar, si.

D

Irrelevante: hace meses que se sabe que el motor "funciona", lo que está en cuestión es que viole la segunda ley de la termodinámica, como ansían los magufos.

Veo que #16 se explaya mas que yo

autonomator

Todo apunta a que es el incio de algo. Solo el tiempo dirá si algo gordo o se queda en una historieta.

D

#29 Pues que haga un monopatín volador y me tendrá como fan

D

#32

D

#32 yo me pido una amoto

D

#40 ese bicho tiene que volar

D

#35 toma ya analogía

D

#47 está por verse todo eso que dice, en ello andamos

D

#60 Es evidente, pero para que la Ciencia avance hemos diseñado un método, mejorable sin duda, y si alguien te viene diciendo algo más vale que con ese método en la mano otros lo puedan comprobar. Y si no pueden, o cada uno sale con un dato diferente (algo de eso hay en el EMDrive) y los métodos obvian datos pues es lógico que se dude, y si además la propuesta es tan revolucionaria, más aún.

D

#62 Pues ahí es donde ha venido fallando el asunto, en la experimentación. Una prueba en el "vacío" del espacio aclarará muchas cosas.

D

#22 por cierto, ya te identifico con esos ojos

D

#21 espera a tener razón antes de enmarcar tu frase

D

#4 espero que esos ojos sean los tuyos, porque a Marin no creo que le puedas rebatir nada

D

#9 Yo no voy a rebatirle nada. En todo caso lo hará la Ciencia.

D

#10 Ciencia es justo lo que él usa para dudar de ese experimento

D

#11 Y a mí me parece muy bien. El 99% de la Ciencia termina resultando falsa cuando t se aproxima a infinito. Por eso es Ciencia.

D

#12 Falsa no, imprecisa, pero no veo la relación

D

#13 Creo que tienes un cierto error de conceptos. Las teorías falsables terminan siendo en todo caso falsas, no imprecisas.

D

#17 pero eso no coincide con lo que tú acabas de decir

D

#18 Te hago un croquis: si Daniel Marín está equivocado, gana la Ciencia.

Veelicus

#11 Ciencia, la ciencia que se conoce a dia de hoy, no toda la Ciencia que existe, y es precisamente cuando se cuestiona la ciencia existente es cuando la ciencia avanza, sino, a dia de hoy seguiriamos pensando que las cosas caen al suelo porque se quieren acercar al centro del universo (Aristoteles, gran cientifico de su epoca).

D

#14 ¿y dice algo de porqué funciona? ¿no? entonces aun les queda un trecho

D

#15 Tienes un concepto muy pobre de los pasos que debe seguir la Ciencia para avanzar.

D

#19 Ya, será eso

D

#20 Sí, es eso.

jm22381
D

#27 Hipótesis que habrá que comprobar, como todo.

D

#54 Eso es lo que estamos esperando, ya que las condiciones de vacío en las cuales ha sido probado en tierra no están claras.

D

#15 Nadie sabe por qué hay gente de derechas y bien que se usa para poder robar.

D
D

#1
Daniel Marín, Mayo 2016: El motor EmDrive sigue violando las leyes de la física

http://danielmarin.naukas.com/2015/05/05/el-motor-emdrive-sigue-violando-las-leyes-de-la-fisica/

D
D

#33 Clamas en el desierto aunque Francis sepa de lo que habla mucho mejor que la mayoría de los que aquí cuñadeamos, aquí muchos ya han decidido que quieren que funcione y por tanto dudar es una herejía.

D

#39 La verdad es que todas las críticas sólidas al EM Drive que he leído ponen en duda la metodología y rigor de las pruebas, ensayos, y ahora papers... Sin embargo la polémica que se transmite a la pública opinión me da la sensación de que se centra interesadamente en el hecho de que viola "las leyes de la termodinámica", y se argumenta que oye, igual los principios termodinámicos que tenemos es lo que hay que corregir.

La polémica y las críticas van más allá, creo que todos los que sabemos un poco admitimos que si un nuevo fenómeno pone en duda el principio del aumento de la entropía, pues habrá que modificar o refinar ese principio. De hecho, ojalá me toque vivir eso, casi lo estoy deseando. Pero no es esa la crítica al EM Drive.

D

#44 Si la metodología es criticada es porque si no está bien todo este asunto se puede quedar en nada.

D

#49 Ahí voy, eso quiero decir. Me explico peor que una chancleta mojada. lol

Veelicus

#39 Dudar es precisamente lo que hay que hacer, pero tanto de quienes quieren que funcione a toda costa sin cuestionarse nada como de quienes se oponen porque aun no conocen las leyes fisicas que lo podrian hacer funcionar.
Que conste que tengo muchas dudas de que pueda ser cierto, pero afortunadamente tenemos un metodo para saber si funciona o no, la experimentacion, a ver si se hace publicos esos documentos, porque por minimo que fuese el empuje logrado nos abriria las puertas a nuevas leyes de la fisica que desconocemos a dia de hoy.

D

Si la emisión de fotones del emdrive es asimétrica, entonces, para que se conserve el momento total, debe haber un empuje en la dirección y sentido que lo compense. El emdrive es demasiado complicado de analizar, aunque sospecho que la forma cónica tiene algo que ver.
Propongo un aparato más sencillo. Dos placas rectangulares pegadas entre sí con un aislante térmico entre ambas. Un calentador eleva la temperatura de una de las placas, mientras la otra permanece a temperatura ambiente. Por la ley de distribución de Maxwell-Boltzman, la energía neta que emite la placa será 0 en la cara a temperatura ambiente, por estar en equilibrio térmico, y proporcional a T4-T04 en el otro extremo, siendo T la temperatura de la placa caliente y T0 la del ambiente. Como son fotones, el momento neto será proporcional también P=T4-T04 dividido por c. La dependencia con T4 hace que el aparato llegue a ser muy eficiente a altas temperaturas.

D

#56 Quería decir Stefan-Boltzmann

s

#56 pero se supone que tiene un empuje mucho mayor que un motor fotónico... de ahí la atracción sino no se le habría prestado tanta

También se piensa que tal vez no. Que se haya dilatado con el calor y esa dilatación haya hecho presión en el aparato de medida o que haya expulsado gas contenido en él

Bueno nuevas pruebas teniendo en cuenta cada posibilidad y pruebas en el espacio resolverán las dudas con el tiempo...

D

Son las matemáticas las que demostraran si el invento funciona o no.

Sordnay

Según tengo entendido, con lo que se sabe de aerodinámica, el abejorro no debería de poder volar, y míralos, no solo vuelan, sino lo que hacen estupendamente. Si algo enseña la ciencia es a desechar los imposibles, o solo utilizarlos bajo ciertas condiciones muy muy restrictivas.
De todas formas yo esperaré a que el paper sea oficialmente publicado.

g

la fuerza es tremendamente ridícula, pero aún asi, rompería las leyes de la TD. A ver lo que sale de aqui...

D

#2 la fuerza es tremendamente ridícula

Hay que tener en cuenta que el motor se utilizaría en el vacío del espacio.

D

#3 Sigue siendo tremendamente ridícula, intenta deorbitar algo con eso, o escapar de la SOI de cualquier cuerpo.

D

#6 En la sección "Conclusiones" del paper pone en contexto la fuerza ejercida, haciendo hincapié en que no se ha intentado optimizar el funcionamiento sino simplemente demostrar su acción.

D

#6 El uso evidente es para mantener a un satélite en su sitio. El que el gasto de propelente sea cero tiene su gracia. Le pones unos paneles solares para generar la energía que haga falta, y le das tiempo.

Para un uso así, le sobra potencia. En teoría, un satélite estará donde debe hasta que se estropee. ¿un siglo?

D

#34 Un uso de ese tipo, de corrección orbital en objetos no muy masivos, me parecería un uso más apropiado, pero aqui se oye hablar hasta de coches voladores.

D

#36 Los coches levitadores es uno de los usos que propuso su "inventor". Según él, el emdrive no da potencia para impulsar, pero sí fuerza para soportar peso. Añadiéndole otra forma de propulsión tendríamos un aerodeslizador.

p

#34 una corrección orbital para satélites de órbita baja a día de hoy suele realizarse generalmente para maniobras de evasión de colisión de basura espacial y un empuje del calibre del EM no vale por lo pequeña que es (la detección de basura, la predicción de órbita y tal no deja mucho tiempo de respuesta a día de hoy). Tal vez si fuera valido (si realmente el EM funciona) sería para des-orbitarlo al final de su vida util y quemarlo de manera controlada en la atmósfera sin tener que reservar una parte del combustible como se está empezando a hacer desde hace bien poco. Para satélites de órbitas mas elevadas donde la atracción gravitatoria no es tan fuerte es muchísimo más barato ponerles un deposito de combustible (que les va a dar autonomía para décadas (mas de la vida util del propio satélite vamos) y es un mecanismo mas simple fiable que un motor EM que aun no sabemos si realmente funciona...

D

#45 "aun no sabemos si realmente funciona" no es una objeción válida. Eso ya se verá y según se vea, se hará.

Otro uso posible es un recogedor de basura espacial. Se acerca a un pedazo de algo, y lo recoge. Luego a por el siguiente. Luego a por el siguiente. No importa si tarda años en llegar a cada uno. Peor estamos ahora.

D

#46 Es que si la propulsión se mantiene en esos parámetros, ese trasto se va a empezar a mover cuando ya no haga falta.

v

#6 sale del orden de 500 años para acelerar el propio motor poniendo que pese unos 50 kg, desde cero hasta 10kms, suponiendo que se puede generar 1W de media de potencia. Con rtgs pesaria mas pero se acortaria el viaje hasta casi lo razonable, suponiendo que tenga una respuesta lineal a la potencia.
Pero bueno, de momento es un prototipo, no un motor. Y sigue siendo dudoso.

D

#2 #3 Estaba esperando este paper como agua de mayo. La nueva patente de Shawyer, según el mismo, puede potenciar el empuje lo suficiente como para ir pensando en coches voladores. Al parecer funciona con un nuevo recubrimiento sobre la cavidad...

D

Sííííí

D

#25 ¿es la nueva Roomba?