Hace 10 meses | Por --652052-- a lavozdegalicia.es
Publicado hace 10 meses por --652052-- a lavozdegalicia.es

En Galicia hay centenares de vacantes sin cubrir y la retribución apenas llega a los 480 euros. No hay una temporada más importante que el verano (julio-octubre) para la industria del vino. En ella se desarrolla la vendimia , clave para la elaboración de este producto. La cosecha también abre las puertas del campo a muchos desempleados que ven en la vendimia una oportunidad de empleo rápido.

Comentarios

HeilHynkel

#7

Si te lo hay que explicar, mal vamos.

Caelestis

#8 El trabajo en el campo es duro. La vendimia es muy dura.
¿Necesitas algo más que una formación de 15/20 minutos para empezar a trabajar? No
¿Que aquellos que llevan años vendimiando saben más y son más rápidos? ¡Por supuesto!

P.D. Yo sólo aguanté una semana de vendimia en mis años mozos

Moal

#9 si crees que el campo es duro es porque nunca has trabajado desmontando ascensores. No conozco trabajo más duro malo y mal pagado.

cloudstrife7777

#14 si crees que desmontar ascensores es duro, es porque nunca has trabajado en una mina de diamantes en Sierra Leona.

a

#16 Si crees una mina de diamantes en Sierra Leona es duro , es porque no has extraído uranio Namibia

Moal

#17 si crees que una mina de uranio es duro es porque no has trabajado de chapero.

yopasabaporaqui

#19 Si te crees que ser chapero es duro es porque no has currado veterinario bovino haciendo colonoscopias.

P

#22 Dejaos de bobadas, lo peor es rascarse los huevos a jornada completa, por eso esos puestos han pagarlos tan caros.

Tontolculo

#8 pues yo también te agradecería que lo explicaras, porque no veo la relación

Cc #7

pitercio

#4 correcto. Recuerdo hace casi 30 años cuando un conocido me dijo ¿te vienes a segar? Vi las guadañas, un día al solecito haciendo un poco de actividad física rural y tal... Y me moló la idea. Error.

HeilHynkel

#11

Lo segar da un poco de miedito. De hecho, ahora tengo un terreno con unos arboles y me atrevo con la motorsierra y la radial (no las había cogido en mi vida) pero no con la guadaña (uso un cortacésped para la zona cercana a la casa, el resto, pa las ovejas)

Y lo de recoger la hierba con el rastrillo ... ni gimnasio, ni crossfit ni pollas. Una semana recogiendo hierba y verás como baja la barriguita, sobre todo si el sitio es pendiente.

T

#21 Hummm, ¿te da miedo la guadaña mientras que con la motosierra y la radial a, dices, nivel novato sí te metes? Yo, que he usado de todo eso (y más) diría que la guadaña, mientras uno no haga el gilipollas, no debería tener problema. Si acaso ponte unas botas de goma de caño alto para usarlas y/o unas espinilleras de protección y al tajo.

HeilHynkel

#25

Que quieres. Soy más de cosas con manual que de mover al lado de los pies una hora de un metro más afilada que la lengua de Losantos.

T

#28 Pero hoja que no tienes por qué acercar a los pies si lo haces correctamente, pies que puedes tener protegidos fácilmente, mientras que la motosierra puede provocar cortes mortales, o romperse la cadena, y lo mismo para la radial o romperse el disco, así como meterte algo en un ojo (chispa) si no vas correctamente protegido.

Qué cosas.

HeilHynkel

#29

El tema es que con la radial yo me pongo las gafas protectoras antes de enchufarla (un familiar se quedó tuerto con una así que he escarmentado en cabeza ajena) y guantes anticorte pero para la guadaña, no tengo armadura de mi talla.

T

#31 Yo además de gafas protectoras me pondría de paso una pantalla como las de desbrozadora, sea de malla, sea plástica. Eso además de guantes. Y mira que no soy fan de los guantes para según qué cosas.

Para la guadaña lo único que necesitas son, como comenté antes, unas botas de caña que, de todos modos, si la hierba está mojada casi que ya deberías llevarlas. Creo que es más peligrosa la guadaña en su transporte y preparación (afilado, etc.) que no en su uso en sí.

HeilHynkel

#32

Lo de la pantalla me lo estoy pensando. Las gafas protegen bien los ojos, pero cuando saltan las ortigas a la cara, hacen menos gracia.

T

#33 Para lo que cuesta, alrededor de 10 euros, ni lo dudes.

T

#33 Te añado, porque estas son cosas que no te das cuenta hasta que las usas, que pantallas para la desbrozadora hay de dos tipos como decía, de malla metálica y de plástico. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes.

Las de plástico te van a proteger más, claro, porque no van a dejar pasar absolutamente nada e incluso podrías ir sin gafas protectoras, por lo que es un incordio menos. Pero sus, a mi juicio, grandes inconvenientes son que duran relativamente poco en comparación con las de malla metálica, pues a medida que le vayan saltando cosillas se va a ir arañando y eso va restando visibilidad, igual que con la respiración puedes provocar vaho y que se empañe.

Las metálicas, por muy fina que sea la malla, siempre pueden dejar pasar cosas, sobre todo líquidos (es una gozada pasar junto a un naranjo y que te llegue a la cara el zumo medio en descomposición de una naranja que no habías visto en el suelo, y no digamos lo fino que te queda el cutis con la baba de caracol) así como posible tierra, pero para la mayor parte de hierbajos no hay problema. Eso sí, recomendable que las uses con gafas. A mayores, si el sol está bajo en el cielo, no es recomendable desbrozar hacia él, pues te puede causar brillos en los alambres que resultan un tanto molestos. Duran mucho, mucho, mucho más que las de plástico y, si eso, cuando se te empiece a romper siempre puedes comprar malla metálica del mismo tipo en alguna ferretería, la recortas y la sujetas con unas bridas a la pantalla. Por muchísimo menos de lo que cuesta una nueva tienes recambio para años, pero que años y años.

Yo es que ni me lo pienso, de malla y a correr.

HeilHynkel

#35

Tomo nota. Además en verano, la de plástico debe ser un horror ¿no?

T

#36 Como te decía, no las uso de plástico, es posible que las haya probado alguna vez pero no recuerdo. No creo que llegue a ser un horror puesto que tienes recepción de aire por abajo y los laterales, pero la ventaja que tiene de "acabarás con la cara más limpia" (no del todo pues siempre te puede entrar algo por abajo o vete tú a saber) no me compensa.

B

#21 Desbrozadora

T

#4 Mira, aquí uno que ha hecho vendimia (nivel casero) casi desde que tengo memoria, si bien a nivel "para casa o poco más", creo no haberme pasado más de diez-doce días al año de vendimia y eso ya en caso extremo.

Según como sea el viñedo, será así complicado o no el trabajo, pero en realidad la vendimia como tal es sencilla. En la mayoría de esos sitios ni te dicen que escojas las uvas (es decir, que sólo vaya a la cesta la parte buena del racimo y tires con las uvas verdes, secas, podridas, ...) sino que va todo a cañón.

El problema suele dividirse en dos: tipo de viñedo y velocidad requerida. Si tienes que vendimiar en vaso entonces vas a acabar con la espalda jodida. Para los desconocedores: la viña con formación "en vaso" es aquella que la cepa no se hace crecer como a una parra o similar, todo lo contrario, va casi a ras de suelo, de manera que hay que agacharse a coger las uvas. Se llama vaso, hasta donde sé, porque lo que hace cada cepa es arrancar desde abajo con tres o cuatro brazos que, según van creciendo año a año, dan una forma de vaso (echándole imaginación) a su estructura. Esta formación es bastante frecuente y por tanto bastante probable y jodida. En Galicia casi no se da (principalmente porque poner la vid tan cerca del suelo teniendo en cuenta la humedad que puede haber es jugársela con la producción) pero por Castilla, Aragón, Navarra...

Si te toca parra (muy frecuente en las Rías Baixas gallegas, no tanto en otros sitios) dependerá de tu altura y la de la parra, pero vas a acabar con dolor de brazos y de espalda por tener que tenerlos tanto tiempo levantados sobre el nivel de los hombros.

Si te toca espaldera es, para esto, lo mejor con diferencia. Claro que las viñas con espaldera tienden a la mecanización si les es posible y rentable, pero para la vendimia es, de lejos, lo mejor.

En cuanto a velocidad, ah, ahí hay que tener los dedos ágiles. Yo tengo una vecina que aún ya rondando los 70, yo siendo un jovencillo no imberbe pero poco más, y ni de coña, pero es que ni de putísima coña, yendo todo lo rápido que me daban las manos, era capaz de hacer la misma velocidad de llenado de cajas que ella. Ni entonces ni ahora.

Eso se coge con la práctica, pero el trabajo sí, es duro, sobre todo en la espalda, pero se hace. Es muy recomendable que, según proceda, se tenga algún compañero cerca con el que poder charlar mientras se va recogiendo la uva, porque si no se te va a hacer largo y penoso.

Ahora ¿experiencia? Lo único que va a variar la experiencia es la velocidad con la que seas capaz de recoger la uva porque ya tengas una práctica, pero cuando lleves cuatro o cinco días cogiendo uva ya ni ves realmente dónde está el "culo" del racimo para cortar, lo intuyes, pasas la tijera y al siguiente.

D

En Francia el nivel de vida es más caro. Lógico que paguen más.

Sendas_de_Vida

#2 si, pero incluye desayuno y comida, así como el transporte en bus al trabajo.
Y la oferta de empleo de ejemplo en Galicia no indica nada de ello.

toshiro

#2 Precisamente acabo de volver de vacaciones en un càmping por una zona rural francesa y me han llamado la atención varias cosas:
1 El precio de los productos en los supermercados es prácticamente igual a los mismos productos en España
2 El precio de las viviendas (por curiosidad siempre ojeo las inmobiliarias cercanas) era inferior a España, tanto para comprar como por alquilar.
3 Me pareció que todo el mundo en general mantenia un nivel de vida bastante mejor que en España

makinavaja

No se exige experiencia a nivel de técnica, pero hay que estar acostumbrado a los trabajos de campo, que son duros... No es para los instagramers....

A

#12 Efectivamente, piden españoles porque todavía hay una gran cantidad de gente en granada, jaén, sevilla curtida en el campo que para ellos es como unas vacaciones, les dan alojamiento, comida y un buen sueldo. Mira que hay inmigrantes sobre todo magrebíes que no trabajan enla vendimia ni de coña, o trabajan unos dias y se largan.

Anfiarao

No exige experiencia dice

c

Los campos franceses todavía deben estar llenos de bombas de las pasadas guerras mundiales sin explotar, sobre todo minas, ¿no? Vas a coger una uva y a lo mejor es la anilla de una granada, supongo.

La última vez que estuve en Francia me querían cobrar por subir a la Torre Eiffel y hasta por un vaso de agua.
Si subes caminando te cobran un poco más barato, pero lo que te ahorras en no ir en ascensor te lo gastas en suelas de zapatos. Una mierda pagué yo, a tomar por culo. En donde me querían cobrar el agua, en lugar de comer ahí, fui a un supermercado, compré unos panes y cosas para echarle dentro y me di un festín, o sea, comida más higiénica, saludable y barata... porque vete a saber lo que le echan a las comidas que preparan en algunos garitos.

Sobre la vendimia esa, supongo que la gente que vaya a trabajar tendrá que hablar un poco de francés, aunque las uvas creo que no hablan mucho, más bien nada.

En Francia la vida es más cara que en España y si eres extranjero todavía más. Muchos franceses no se ponen a ayudarte hablándote en español o en inglés si no los entiendes y les preguntas algo, más bien pasan de ti.

thorin

#_4 Pero los habían contratado ¿No?

Entonces la empresa no exige experiencia, lo exige el querer seguir trabajando ahí.

Herumel

El problema de los trabajos de temporada es que, cuando eres joven te puede venir bien, pero a poco más adelante la vida te exige y premia una entrada de dinero constante antes que una entrada temporal aun que sea mayor.

D

En Gaslicia no hay centenares de vacantes. En Galicia hay paro. A nadie le llaman para vendimiar.
Tú vete a una oficina de empleo de Galicia o de cualquier parte y mira a ver si hay anuncios solicitando trabajadores.
Las oficinas de empleo de las Comunidades Autónomas no dan trabajo y sería su obligación.