Publicado hace 5 años por Malus_nequamque a perspectivacdti.es

Sofía Corino, responsable del proyecto ITER en Equipos Nucleares S.A (ENSA), dirige los desarrollos tecnológicos que realiza esta compañía en esta ambiciosa iniciativa internacional que busca demostrar la viabilidad científica y técnica de la fusión nuclear como fuente energética futura. En 2012 ENSA firmó un contrato con la organización ITER para el ensamblaje de los nueve sectores y 53 estructuras de puertos que se instalarán en la cámara de vacío ubicada en el interior de este reactor termonuclear.

Comentarios

M

#2 Muy informativo si es como dices me temo que en pocos años cancelarán el proyecto ITER y similares.

cromax

#3 Creo que #2 lo explica muy bien.
Esta matraca de la fusión lleva como 40-50 años de investigación y aún no funciona más que un nivel experimental.
Mientras tanto las renovables avanzan a pasos de gigante. La fusión es una vía muerta.

pozoliu

#4 Y no solo las renovables... los sistemas de almacenamiento han mejorado una barbaridad no solo en prestaciones sino en costes.

Hay tecnologías como las baterías LTO que a día de hoy son una opción tan barata que apenas añade 10€/MWh a los costes de generación eléctrica para suplir las intermitencia y los picos de generación o consumo de la red... y eso es hoy ya... ni lito-azufre, ni grafeno, ni gaitas.

La pena es que no se obliga a los parques fotovoltaicos ni a los eólicos a instalar almacenamiento ni hay nadie en industria que tenga la más mínima idea de como reformar correctamente el sector eléctrico... luego llegara un punto en el que no se podrá instalar más renovable para no sobrecargar la red pero como no habrá apenas almacenamiento las nucleares o las de ciclo combinado las tendremos que mantener abiertas

pozoliu

#3 El dinero ya lo han asignado para eso pero está claro que el ITER será el primero y el último.

Pues una central nuclear de la misma potencia apenas hubiera costado 2000 millones de euros por lo que hablamos de un coste de generación mínimo de 14€/MWh sin combustible ni mantenimiento (solo atendiendo a la inversión inicial) pero luego resulta que el coste final real según google es de entre 30-40€/MWh lo que significa que a lo largo de la vida útil de dicha central tendremos que gastarnos mínimo otros 2000 millones más si la mantenemos operativa durante 40 años... ¿será ese el coste para una de fusión o será incluso mayor?

Lamentablemente los costes de almacenamiento de los residuos nucleares de fisión no se contemplan y ese coste se va a producir durante miles de años ... lo único bueno que tiene la fusión junto a que no se puede producir un Chernóbil o un Fukushima.

santim123

#5 Te leo con atención. No controlo del tema. Pero has incluido en los cálculos los costes financieros de la nuclear?

pozoliu

#6 No... solo incluyo el coste y lo divido por los MWh que puede generar (las condiciones del crédito son otra historia que siempre va a encarecer el proyecto)... en el caso de la nuclear el tiempo promedio a lo largo de los 40 años de vida útil son 20-21h/día pero la turbina no está realmente siempre al 100%.. yo he considerado que si porque el valor que sale de 14€/MWh es el mínimo posible... a partir de ahí siempre va a ser más. Por eso he indicado que google da el coste operativo real que es más o menos de 30-40€/MWh ... de lo que deduzco que el coste de una nuclear el prácticamente 50% inversión inicial y 50% costes operativos.

pozoliu

#9 Eso que comentas para mi no tiene sentido... las turbulencias en cualquier flujo termodinámico generan perdidas en forma de calor pero puesto que la reacción lo que pretende es generar calor para producir luego energía en una turbina de vapor las perdidas por turbulencias son despreciables porque no se pierde puesto que las recuperas al generar energía... lo mismo que le pasa a la energía de la bomba que mete agua a alta presión en una caldera en un ciclo de Rankine... las gallinas que entran y las gallinas que salen.

En cuanto a las siguientes generaciones de reactores espetare sentado majo... el ITER es puro postureo: https://www.energynews.es/iter-el-experimento-en-fusion-nuclear-podria-ser-economicamente-viable-segun-su-director-general/

b

#10 Espera, espera, espera...

Me estás comparando una turbina con un reactor de fusión pretendiendo que ambos funcionan de la misma manera a nivel termodinámico?
WOW. Sólo WOW.

Y el siguiente párrafo ya es para ponerse el gorro de aluminio. En fin, una pena. creía que esto podría ser una conversación interesante.

b

#12 Yo le iba a poner un par de artículos del blog de la Mula Francis, en los que se habla de la evolución en el pasado y la planificación del presente y futuro, pero visto el comentario en #10, creo que no hace falta.

Ah'i va mi positivo por intentar añadir un poco de lógica sobre el tema.

S

#2 Te lo voy a explicar con un dibujito:

https://joseantoniomartin.files.wordpress.com/2019/01/rsp-2.png

ITER:
El ITER es un experimento científico
conteniendo como principales hitos el Primer Plasma en 2025 y las primeras operaciones con deuterio y tritio para el 2035.


Luego vendría DEMO:

Los objetivos de DEMO son normalmente entendidos como un paso intermedio entre ITER y un "primer acercamiento" a un reactor comercial de fusión.
Construcción de 2031 a 2043.
Operación desde 2044, demostrando la viabilidad de la producción eléctrica hasta 2048.


Y finalmente vendría PROTO:
PROTO actuaría como reactor de potencia prototipo y demostraría la generación de energía para usos comerciales. Sería esperado para después de DEMO, más allá 2050, y puede o no puede ser una segunda parte de DEMO/PROTO

De la Wiki.
Esa es la planificación, que puede sufrir retraso.

cromax

¿Es viable? Puede.
¿Será rentable? Viendo el coste astronómico de los proyectos que he ido viendo a lo largo de mi vida no parece, aún le queda mucho.
Yo solo sé que llevo oyendo hablar de la fusión nuclear desde que estudiaba y de eso ya hace casi 30 años. El tema va y viene cada equis tiempo pero de momento no parece que haya nada más allá de lo experimental.
Si se consigue será la bomba, pero se necesita llegar a temperaturas de trabajo de millones de grados durante un cierto tiempo y condiciones de presión extremas. Para esto se requiere mucha energía. Y si estamos hablando de producir energía... Paradoja ¿No?