Hace 1 año | Por blodhemn a xataka.com
Publicado hace 1 año por blodhemn a xataka.com

Desde hace al menos una década, las notas de la Selectividad no dejan de subir. Los datos son claros e incontestables: según un informe reciente confeccionado por EsadeEcPol, entre el curso 2015-2016 y el 2021-2022, la nota media de la Selectividad ha pasado de 8,75 a 10,34 (sobre 14). ¿Por qué? ¿Qué está pasando? ¿Qué consecuencias tiene todo esto? En los últimos años, como explican los investigadores, "la hipótesis más frecuente... los estudiantes cada vez saben menos y se están inflando los aprobados y sobresalientes" Pero ¿es verdad?

Comentarios

Ovlak

#10 Pues disculpa, había entendido que sólo el final del rango temporal estaba sobre 14.

De todas formas insisto que lo que tendrá que mejorar es el bachillerato, no el selectivo. El selectivo tiene que ser un mecanismo de igualación para el acceso a la universidad, no una prueba de nivel. Tenerlo más o menos fácil cuando el aprobado ha sido históricamente muy accesible no va a cambiar mucho la calidad de lo que viene antes que es lo importante. El nivel tendría que estar determinado por la superación o no del propio bachillerato, el problema es que es más difícil atacar el problema por la base.

Gilbebo

#11 No es aprobar o no la selectividad, es la nota la que debe discriminar. El bachillerato (y sobre todo la primaria) deben elevar su nivel de forma significativa. Pero sus notas no son fiables cuando hay instituciones que las regalan, o las cobran en las cuotas voluntarias, como prefieras.

Priorat

Hombre, si cada vez saben menos y el examen se hace más fácil las notas no crecerían.
Las hipótesis más razonables es que saben lo mismo y el examen es más fácil o, simplemente, que cada vez saben más.
Pero claro, si no decimos que cada vez saben menos rompe las hipótesis preconcebidas de muchos. 

eltoloco

Yo solo puedo decir que en la asignatura de cálculo de ingeniería tuve acceso a exámenes de principios de los 90 y el nivel de dificultad era exagerado, muchísimo más difíciles que los nuestros, que ya de por si me parecían complicados. Con eso me quedó muy claro que el nivel de exigencia ha bajado muchísimo, y seguramente cada vez y irá bajando más y más..

I

Medir esta bien. Pero al final la consecuencia de hacer mal las cosas se reflejará en nuestra calidad de vida. Lo importante no son las notas, lo importante es que los profesionales del futuro tengan las competencia adecuadas para ejercer esa profesión. Me estoy encontrando con ingenieros informáticos, hay excepcione, cada vez mas escasas, que no saben programar, saben utilizar x herramientas, pero el fundamento de la programación no lo conocen, es un ejemplo chorra, pero si lo trasladamos a medicina, la cosa es mas grave, porque quien me meta un tubo por el culo, deseo que lo haga sabiendo que mi consulta era por un picor en la mano. Bromas aparte, inflar las notas son pan para hoy y hambre para mañana, las mentiras tienen partas muy cortas, y cuando llega el momento de aplicar tu conocimiento, capacidad de aprendizaje, es cuando nos llevamos las manos a la cabeza.

Si es que somos unos cracks en educacion, mucho sacarse la polla, que postureo, que si cambiamos las ley, y cada vez mas mediocres y si solo fuera antes de la universidad....porque luego en la universidad menudo panorama (menos mi carrera y mi facultad que es la mas dificil complicada y mas molona claro)

Ovlak

#2 La dificultad de una prueba que tiene como objetivo poner a los alumnos en un orden de preferencia de acceso a los distintos grados universitarios con plazas limitadas no creo que sea de especial relevancia para medir la calidad del sistema educativo, más cuando la tasa de aprobados es abrumadoramente alta tanto hoy, como hace 10, 20 o 30 años. Si es más fácil, todos sacaran mejor nota y si es más difícil todos sacaran peor, pero lo que realmente importa es cuantos han quedado por encima y cuantos por debajo de cada uno.

Por otro lado, tras lectura en diagonal, no creo que se pueda afirmar lo que dice el titular (es xakata, que le vamos a pedir). Por un lado compara años con media sobre 10 con años con media sobre 14 (a ver si se dan cuenta del problema). Por otro, citan un estudio donde dicen que el mayor incremento de nota se está dando en los alumnos que buscan acceder a carreras con mayor nota de corte, es decir, que si hay posibilidades de que los propios alumnos se estén preparando más y mejor por una cuestión de competitividad y no sólo de que sea más fácil.

Gilbebo

#6 La media sobre 14 se instauró en 2010 (ocurrencia de a saber quién). Por tanto los 2 periodos (21-22 vs. 15-16) son sobre 14 y las notas han subido un 14% (10.3/8.75) entre ambos. Un 2.8% cada año de forma acumulada.

Si eso se extrapola: para este próximo curso 2023-2024 habrán subido las notas un +25% (10.93 vs. 8.75 del 2015-16). Los conocimientos, desde mi pequeño y sesgado rincón del mundo universitario, ya te digo que no han crecido de esa forma. Ojalá se hubiesen mantenido.

Es fundamental que haya un único examen en todo el territorio, con una exigencia moderadamente alta, y que refleje de la forma más objetiva posible el nivel de conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas.

Si además, como parece, hay notas infladas de bachillerato en ciertos institutos concertados se debería investigar por inspección educativa. Porque la estadística detecta eso muy fácilmente comparando los promedios en la selectividad (no casos atípicos puntuales) con los del bachillerato. Más si se ha hecho de forma sistemática en ciertas instituciones y materias.

B

#2 Ya, pero sois muy feos.

#8 touche

D

Nada, ya me voy

Cehona

Cada vez hay más escuelas y Universidades privadas y claro, quien paga exige.

Globo_chino

#1 Las escuelas privadas no piden la PAU, solo el Bachillerato