Hace 4 años | Por Stiller a magnet.xataka.com
Publicado hace 4 años por Stiller a magnet.xataka.com

En toda la ciudad de Londres existen más de 500 proyectos de edificios de gran altura en construcción, algo que debería ser buenas noticias para un país que está sufriendo una crisis inmobiliaria. Sin embargo, la realidad es que apenas va a suponer un beneficio para aquellas personas en busca de una vivienda digna, puesto que los inversores adquieren terrenos y recursos baratos para convertirlos en proyectos de construcción de viviendas caras y de alta rentabilidad. Se han demolido muchas viviendas públicas y de protección oficial, mientras...

Comentarios

#2 Y se esta regulando al alza por las rondas de QE y el whatever it takes. Mientras los bancos centrales siguen imprimiendo dinero pues el inmobiliario se calienta.

Stiller

#4 "Pero para algunos la nueva arquitectura de la ciudad indica un paso en la dirección adecuada. Patrick Schumacher, director de Zaha Hadid Architects, defiende la eliminación de las viviendas públicas a favor de un enfoque liberalista y sin regulaciones. Aunque dichas ideas no se correspondan con la opinión general (por ejemplo, el alcade de Londres Sadiq Khan rechazaba completamente sus ideas), estas opiniones son predominantes entre aquellas personas que creen que el mercado debería dictar qué construir y dónde."

Es que les mean en la cara y les dicen que llueve, madre mía.

D

#5 liberal no significa sin leyes. Leete el libro La riqueza de las naciones. Ahi defiende Adam Smith, y mucho, las leyes fuertes contra monopolios y oligopolios.

D

#11 lo de ahora no son liberales.
Llamalos neoliberales o neoconservadores o algo diferente. Pero no son liberales.
Incluso llamarlo neoliberales no me convence. No son mas que una casta que ponen ahi sus redes clientelares o monopolios y bloquean al resto.

Stiller

#12 Pues si los llamas "neoliberales" se te encabronan.

Y si los llamas otra cosa te piden que los llames "liberales". Así que yo los llamo como me piden y me quedo tan ancho.

powernergia

#8 El intervencionismo en el mercado de la vivienda (parque de vivienda pública) es lo único que contiene los precios.

Eso no parece muy "liberal".

D

#14 Yo no lo considero intervencion el prohibir a las empresas comprar casas, lo considero evitar abuso de posicion dominante, y eso si es liberal, de hecho, muy liberal.

powernergia

#18 Pues me temo que es poco "liberal" eso que dices.

Lo del "abuso dominante" sería si se tratara de una sola empresa o un oligopolio, y aún así, me sigue pareciendo que va en contra de la doctrina liberal prohibirles comprar vivienda en el mercado libre.

A ver si lo que pasa es que la economía liberal no funciona tan bien como algunos piensan.

D

#19 creo que no tienes claro lo que es liberalismo. Te lo vuelvo a repetomor: una parte fundamental del librralismo es leyes fuertes para evitar los abusos por los fuertes. Leete a adam smith.

powernergia

#23 Si tienes que poner leyes para corregir los fallos del liberalismo, es porque el liberalismo no funciona con los servicios básicos: Salud, comunicaciónes, pensiones, infraestructuras, vivienda, educación, agua, seguridad y justicia.

D

#26 Es que creo que lo entiendes mal, liberalismo no es anarquia, ni ausencia de estado ni de leyes/regulaciones.

V.V.V.

#8 La de veces que Noam Chomsky ha dicho que Adam Smith está totalmente maltinterpretado, cuando no ignorado por los propios ultracapitalistas, precisamente porque no está en contra, pero para nada de las regulaciones. Gracias por indicarlo, hay que decirlo más veces.


#FreeAssange

Derko_89

#5 Ahhh, Zaha Hadid, esa alma pura, tan cacareada por el "feminismo" neoliberal por ser la primera mujer en ganar el premio Pritzker, que dejó bien claro en su momento que le importaba una mierda la vida de los obreros que perecían en las mastodónticas construcciones que diseñó para el mundial de Qatar. Una pena que tras su muerte sus pupilos sigan con la misma ideología.

powernergia

#4 Claro, seguro que si dejan de imprimir dinero el mercado de "enfría" y además todos al paro que lo terminara de congelar del todo.

Penrose

#13 Tiene razón. El dinero gratis es lo único que permite que los inversores malgasten el dinero de esta manera. O bueno, los inversores no lo están "malgastando", están subidos en una estafa piramidal, a ver quién es el pringao que se queda con todos esos pisos y no los puede vender.

Mix de oferta de vivienda pública y privada. Eso es lo único que funciona. Las clases medias y bajas que puedan demandar vivienda pública, y los demás a vivienda privada para que no compitan en dicha oferta. Es lo mejor. Vamos, yo lo que defiendo es el modelo vienés, por si alguien se lo pregunta. Lo que se ha hecho en París y Berlín está claro que no funciona, y en España como somos tontos lo vamos a copiar.

Luego está el modelo de Singapur, pero no me acaba de convencer.

cromax

#17 Pero es que el modelo de vivienda pública en España que fue la VPO favoreció una estafa.
En plena burbuja, con los precios desorbitados, se construyó VPO, pero la gente menos pudiente tampoco podía pagarla. Y la que la pagó terminó endeudada y encima viviendo en barrios del extrarradio urbano que, a la hora de la verdad, tampoco han resultado de una gran calidad de vida.
Mientras tanto el mercado de segunda mano se dejó a un lado y se permitió que barrios con vivienda usada perdieran población cuando una solución intermedia hubiera sido restaurar vivienda antigua y sacarla al mercado a precios razonables. Por ejemplo todas esas viviendas de mierda que tiene el Banco Malo.

u

#17 ¿Podrías explicar algo mejor este modelo vienés?

Penrose

#24 Hace años hizo la sexta un buen documental, busca por "vivienda pública Viena la sexta", e idealista también tenía un buen resúmen.

Yo creo que es el mejor modelo con muuuuuucha diferencia. Pero claro aquí los aytos están a reventar de inútiles.

Penrose

#24 #24 Hace años hizo la sexta un buen documental, busca por "vivienda pública Viena la sexta", e idealista también tenía un buen resúmen.

Yo creo que es el mejor modelo con muuuuuucha diferencia. Pero claro aquí los aytos están a reventar de inútiles.

Básicamente el ayto hace Mucha vivienda, directamente o financiando cooperativas, siendo el mayor casero de largo, y además controla los precios.

Construyendo evita que la presión de la demanda se cargue el mercado y de esa manera el control de precios, que se hace con unos baremos que tienen sentido, puede funcionar, no como en Berlín o París.

Estas viviendas no se vender, sino que se alquilan, y las rentas cubren los gastos operativos.

Para la construcción lo que hacen es pedir créditos a interés muy bajo (es Viena, quién no va a prestarles).

Ellos lo ven además desde una perspectiva macro. Alquileres bajos suponen mayor renta disponible sin necesidad de sueldos mucho más altos. Esto implica mayor gasto en el circuito local, que redunda en una economía local más fuerte (= más recaudación para el ayto) y además un mayor atractivo para los empleadores comparando con otras ciudades.

En el modelo vienés la única desventaja es que obviamente no dan a basto para construír, porque todo el mundo quiere vivir allí, de modo que no cubren toda la demanda, ni siquiera de rentas bajas. También que es muy intensivo en capital, pero aytos grandes se lo pueden permitir.

Sin embargo esta presión sobre la oferta les permite que el control de precios sobre la oferta privada sea efectivo, así que la gente que queda fuera del circuito privado paga más, pero no el 50% de su renta.

u

#27 Pues me parece muy interesante. Las únicas dudas que me plantea son:

1) ¿Cómo podrían ayuntamientos como Barcelona o Madrid pasar a controlar la mayor parte de la vivienda? Al menos en Barcelona construir poco se puede construir ya, y en cualquier caso se tendría que dedicar a comprar lo que ya está construido. No sé cómo tendría que hacerse...

2) ¿Esto no puede generar dos mercados diferenciados, uno con precios públicos y uno con precios aún más caros que antes por haber menos oferta privada? ¿Cómo se decide quién puede alquilar vivienda pública y quién no?

Bueno, voy a mirar el documental, a ver si me sacan de dudas. ¡Muchas gracias en cualquier caso!

Penrose

#28

1) Barcelona lo tiene más complicado, sin embargo en España esta competencia es de las CCAA fundamentalmente. Es decir las VPO debería ahcerlas la gencat en donde haya espacio. Esto significa en ciudades-dormitorio de Barcelona. Se tendrán que coordinar con los aytos.

2) Se decide con baremos sobre la renta y otras variables. Se generan dos mercados, efectivamente, pero el mercado privado tiene control de precios, y aquí sí que funciona porque existe oferta pública. Esto requiere que la oferta pública siempre esté ahí, es decir, no te puedes dormir en los laureles porque la efectividad del control de precios depende de que te ajustes a la demanda lo máximo posible.

En cualquier caso, un mercado dual de este tipo va a ser siempre mejor que un mercado simplemente descontrolado, como es nuestro caso o el de muchas ciudades europeas.

D

#2 cuando apliquen leyes antimonopolio o anti abuso de posicion dominante y similares y prohiban comprar casas a inversores extranjeros y a empresas.

eu.gênio

#3 #2 es su problema, ha especulado, y ahora tiene el dinero bloqueado

Mientras tanto, la constructora se ha llevado dinero, los obreros han cobrado sueldos, y pueden construir más casas ampliando la oferta, hasta que los especuladores se hayan arruinado y el resto pueda acceder a vivienda de calidad y bajo precio

El problema viene cuando esos especuladores deciden que han perdido tanta pasta, que les es más rentable comprar a un político para que invente algo y todo el mundo pague sus pérdidas

Mientras sean pérdidas privadas, todo bien y todo en orden, y mejor, por lo mencionado en el segundo párrafo

Los especuladores tendrán la zona central de las ciudades, pero es que no todo el mundo puede estar en el centro, no se cabe

La mano invisible viene en breve a dar la bofetada de realidad, no impacientarse. Mejor dejar que se la lleven los que decidieron especular con un bien de primera necesidad intentando convertirlo en un artículo de lujo, recordadles a Hayek a los que intenten socializar las pérdidas, es ahora (con el estallido de la burbuja) cuando hay que ser más liberales que Hayek, que si no, la bofetada de la mano invisible se la llevan los de siempre y no los [ir]responsables que tienen la culpa de la situación...

P

#3 qué torre?

D

#6 Torre Madrid, en donde plaza España, hace esquina con la calle Princesa cojones ahí.

P

#9 ah coñe, ya sé . Gracias

D

#10 Jajajaja me lo imaginaba.

cromax

#1 La desregularización de mercado tiene un modelo "exitoso", que se basa en hacer trampa: Suiza.
Y luego vienen todos los demás que lo que han conseguido son sociedades profundamente desiguales donde una minoría vive como Dios, una parte de la sociedad va más o menos bien (la verdadera clase media, no los que dicen serlo) y una amplia mayoría social vive de culo. Y eso sin tener en cuenta cosas como el impacto ambiental consecuencia del yo pago, yo contamino.

V.V.V.

#1 No está tumbada: tiene 132 votos positivos y solo 27 negativos.


#FreeAssange