Hace 11 meses | Por Amonamantangorr... a relevo.com
Publicado hace 11 meses por Amonamantangorri a relevo.com

"Ha sido un poco un boom, porque volví del campeonato y yo no me había pronunciado, y de repente sale hoy la noticia sin que ni siquiera me hubieran entrevistado. Pero bueno, hay que aprovechar un poco esta vía mediática para poder hablar de estos temas". Melani Bergés (Badalona, 1990), la velocista paralímpica que este martes ha ocupado titulares en varios medios. Todo por un tuit de la triatleta Susana Rodríguez, que la señalaba como la primera perjudicada por la clasificación de la deportista transgénero Valentina Petrillo.

Comentarios

Harkon

Por matizar antes de que nadie empiece a disparar, son las asociaciones deportivas quienes deciden si las trans participan o no y las condiciones para que lo hagan, no la legislación de los países.

Amonamantangorri

#1 Quienes se oponen a este tipo de cosas, con conocimiento y habiéndoselo leído todo, saben qué son la ley estatal, las leyes autonómicas, los protocolos sanitarios y educativos, las normas de las federaciones deportivas y las declaraciones de algunos entes internacionales. Cuando se participa en una investigación universitaria y te preguntan si eres "hombre", "mujer" u "otra cosa", tampoco es culpa del gobierno español.

Todo es igualmente una basura, y debe entenderse en conjunto.

Lenari

#12 La primera, Laurel Hubbard, vale.

Lia Thomas ganó al principio y no ha vueltó a conseguir nada. Veronica Ivy, viendo la foto, llevaba menos de dos años en terapia hormonal. Igual que Lia Thomas, no ha vuelto a conseguir nada.

Por la foto, Tiffany Thomas llevaba bastante tiempo en terapia hormonal, pero es lo que ganó fue una carrera local de las que hay miles.

Valentina Petrillo vale. Recordemos que es en paralimpicas, que cada categoría se subdivide a su vez por tipo y nivel de discapacidad, con lo cual se multiplican exponencialmente las medallas.

Lana Lawless ganó, pero si miras la página, todas las ganadoras en todos los demás años lograron una marca mejor que ella https://en.wikipedia.org/wiki/World_Long_Drive_Championship

Andraya Yearwood ganó al principo y no ha vuelto a conseguir nada.

Por no seguir, resumiendo: la mitad de los casos en el artículo no han vuelto a ganar nada cuando pasaron los 2-3 primeros años de terapia hormonal. La otra mitad lo ha hecho, pero tienes que buscar entre categorías paralimpicas, competiciones locales y todo lo que se te ocurra, en todo el mundo, y con eso y todo, al final encuentras medica docena de casos que hayan ganado tras dos o tres años en terapia hormonal.

Media docena de victorias de entre miles y miles de competiciones, ¿esa es la demostración de la supuesta "superioridad"?

ElTraba

#15 esque apenas hay media docena de trans compitiendo ....


Pero a ver, que es lo que necesitas para comprobar la superioridad de los cuerpos masculinos en los deportes físicos? No te llegan todas esas pruebas? Fijate que algunas, pasaron a féminas, reventaron los récord, lo dejaron o volvieron a la competición masculina, como el caso de la ciclista....

Saul_Gudman

Si una mujer trans es una mujer, el mero cuestionamiento ya es violencia. Gracias por tanto Irene

Lenari

Es una cuestión de vagancia por parte de las federaciones.

La atletas trans que han estado dos o tres años en terapia hormonal no parecen tener ninguna ventaja especial, y la prueba es que no hay apenas hay casos de atletas que hayan estado varios años en hormonas y hayan ganado. Hay alguno, pero por simple estadística, eso es esperable.

Bastaría que las federaciones pusieran un límite de dos o tres años en terapia hormonal e hicieran un seguimiento. ¿Cual es el problema? Eso implica trabajo, y se está mucho mejor haciendo un seguimiento de la calidad de los canapés.

Cuando han permitido a las atletas trans competir lo han hecho reduciendo los controles casi a cero, no sea que les tocara trabajar, y ha habido quien se ha aprovechado. Ahora se van al extremo contrario, que es prohibirles competir, lo cual tampoco es que requiera mucho trabajo, que es al final a lo que se resume este asunto.

Lenari

#3 ¿Cuantas atletas trans puedes citar que hayan barrido en las competiciones llevando varios años en terapia hormonal?

La teoría de la capacidad pulmonar y similares ya las he escuchado. Pero tienen un pequeño problema: no encajan con los resultados en la realidad.

ElTraba

#8 pues casi todas
https://www.20minutos.es/imagenes/deportes/5112679-lia-thomas-laurel-hubbard-y-otras-deportistas-transgenero-marcadas-por-la-polemica/

La terapia hormonal no cambia tus capacidades biológicas.

Ha, y no es una teoría, de media los hombres tienen más capacidad pulmonar, entre otras cosas que nos hacen mejores para deportes físicos. De ahí las diferencias tan grandes cuando compiten trans contra mujeres.

tiopio

#3 Es un tema de discriminación. Se discrimina a las mujeres trans por el hecho de haber nacido varones. Por esa misma razón, habría que prohibir determinadas competiciones a los negros porque destacan mucho en ellas.

Vilkarmer

#2 “han estado dos o tres años en terapia hormonal no parecen tener ninguna ventaja especial”

Jajajajaajajjajjaa, no.
Basicamente cualquier top1000 masculino retirado con 2 años de hormonas es top1 en femenino. Tienes casos en natacion, atletismo, balonmano, rugby, ciclismo, mma….

Lenari

#4 Tienes casos en natacion, atletismo, balonmano, rugby, ciclismo, mma….

¿Casos donde lleven dos o tres años en hormonas? ¿Puedes citar ejemplos?

Harkon

#4 no, eso no es así, ya he visto varios vídeos e informes de médicos explicando que 3 años de hormonacion femenina te dejan hecho mierda, tienes menos masa muscular para tirar con más peso óseo, que lo que hace es que estés en desventaja precisamente. Obviamente por estadística, alguna vez ocurrirá que una trans gane algo y son casos puntuales, pero ponemos el grito en el cielo por ello.

Ya no vamos a mencionar que no sé a qué viene está discusión cuando hace años que compiten y son las asociaciones las que deciden si las trans compiten o no y las condiciones, no las legislaciones de los países.

Amonamantangorri

#2 Tienes un poco de opinión en tu cuñadismo.

K

#2 estudia

Polarin

#2 Bueno, ... quizas hay una forma de comprobar la diferencia. Coges a tios de 50-60 anios con esos niveles de testosterona y ves si son iguales a las mujeres de 20-30 anios, por ejemplo.