Hace 7 años | Por miguel_muñiz a lne.es
Publicado hace 7 años por miguel_muñiz a lne.es

Una joven asturiana fallece en la planta de psiquiatría tras ingresar involuntariamente. La joven de 26 años se encontraba en contención mecánica (atada de pies, manos y cintura) el día que falleció.

Comentarios

pepel

AEDE.

miguel_muñiz

Después de leer las dos noticias de La Nueva España sobre el suceso. Y desde el máximo respeto a los familiares y allegados de Andreas, y con una pena y rabia inexplicables voy a proceder a plantear una serie de hipótesis, a darle un par de vueltas al asunto y poner sobre la mesa algunas cuestiones. Perdón por el atrevimiento.

Las noticias aquí:
http://www.lne.es/sucesos/2017/05/06/muerte-joven-huca-ira-juez/2099881.html
http://www.lne.es/sucesos/2017/05/05/huca-investiga-hubo-negligencias-muerte/2099424.html

Para empezar, Andreas no tenía ningún trastorno diagnosticado (De ser así, tened por seguro que los periódicos lo hubiesen publicado en grande y en negrita: "enferm@ mental se quema a lo bonzo", "enferm@ mental mata a su madre porque creía que era el demonio", "enferm@ mental muere en el HUCA), ni tenía ningún antecedente psiquiátrico propio (!), parece ser que sí los había familiares, pero entraremos en eso más tarde. Con esto, como dirían los "profesionales", esos a las que les gustan tanto las clasificaciones biológicas, ella no era una enferma mental. A los que les gustan tanto las clasificaciones biológicas son los mismos que llevan décadas apoyando gastarse miles de millones en la búsqueda "del gen" de la esquizofrenia (¿existe realmente la esquizofrenia? La esquizofrenia es un constructo decimonónico ¿por qué siguen llamando y agrupando a trastornos diferentes bajo el mismo nombre? te lo diré yo: porque están perdidos), son los mismos que siguen llamando a estos cuadros enfermedades, cuando no hay ni un solo marcador biológico que sustente dicha afirmación. Pero bueno, sigamos. Lo que se da a entender en las noticias es que Andreas estaba en un estado de agitación y con una conducta errática. Vamos a suponer que Andreas se encontrase en pleno brote psicótico (Otro asunto ya sería entrar a valorar qué es y qué no es un brote). Cosa muy discutible lo del brote, pero lo vamos a dar por válido. En una noticia se dice que Andreas se quejaba de faringitis; en otra noticia que fue con familiares al hospital por su "trastorno de conducta". Lo que está claro es que nada más llegar al hospital, ya sea por su conducta; o por indicaciones (presiones) familiares; o por petición propia se derivó a la paciente al área de psiquiatría.
Cuando un paciente que está en un brote psicótico, o tiene una conducta e ideaciones extremas ( supuesta heteroagresividad o supuesta ideación autolítica) llega al área de psiquiatría del HUCA se le somete a observación, en primer lugar. Aquí vamos a lanzar más hipótesis. El jueves 20 Andreas se encontraba en el HUCA y lo más seguro es que la chica fuese conducida a esperar en una sala en el área de psiquiatría (urgencias), aunque ella iba al hospital a quejarse por otro motivo. Le pedirían que orinase en primer lugar, para proceder a realizar los primeros análisis, mientras esperaba a tener la entrevista con el/la psiquiatra. Tras la espera, sería conducida a una sala contigua donde comenzaría la entrevista con el/la psiquiatra. Como sabemos que Andreas ingreso en la 5ª planta (psiquiatría) del HUCA podemos deducir que el/la psiquiatra autorizó el ingreso. Para quien no lo sepa, hay dos tipos de ingresos psiquiátricos: el ingreso voluntario, donde la persona aceptar ser ingresada y firma unos documentos dando su consentimiento y sube a la planta (aislamiento con seguridad) con "controles médicos", medicación pertinente, etc. Y el ingreso involuntario, donde la persona no acepta su ingreso (se niega a ser recluida) o no está en disposición de aceptar su ingreso (ejemplo: intentos de suicidio que ingresan en psiquiatría después de pasar por la UVI). Aquí por el hecho de que Andreas se encontraba el día que falleció en contención mecánica vamos a suponer que el ingreso fue involuntario, tiene toda la pinta, pero no lo sé a ciencia cierta. La contención mecánica se pudo poner en planta, algún día más tarde y ser el ingreso voluntario (sin primera contención mecánica) pero vamos a suponer que es involuntario, que ella no quería ingresar. Después de la entrevista donde el/la psiquiatra "percibió" que Andreas debía ingresar, seguramente el/la facultativ@ trataría de convencerla para que aceptase el ingreso voluntario y así evitarse todo el follón y trauma de atar a la paciente y de tener que notificar al juez todo. El corte es más limpio. Vamos a suponer que Andreas seguía negándose a ingresar, en ese momento el protocolo establece que la paciente tiene que esperar en la misma sala contigua de antes. Os contaré como es esta sala. Tiene una mesa, una camilla y una silla, todo sujeto y bien atado al suelo. Tiene dos puertas. Pero solo se percibe una, otra está oculta. En la puerta por donde entra el paciente, fuera tiene un pestillo. En nuestra suposición, Andreas se encontraría en esa habitación esperando, ella iba a pedir ayuda al hospital pero jamás se esperaría que iba a suceder lo siguiente. En un momento dado llega el/la psiquiatra y cierra la puerta por fuera y gira el pestillo. Inmediatamente, se abre la otra puerta y entran dos o tres enfermer@s con una camilla y según el paciente dos, tres o cuatro vigilantes de seguridad. Los vigilantes de seguridad, con sus guantes preparados, se abalanzan sobre la persona, la reducen a la fuerza, y la tumban en la camilla. Los enfermer@s proceden entonces a atar las extremidades superiores e inferiores y la cintura de la persona. La persona que estaba en pleno sufrimiento psíquico (supuesto), que había acudido al hospital a pedir ayuda se encuentra ahora mismo traumatizada y atada vilmente a una camilla, alejada de su familia y rodeada de extraños que la obligan a la fuerza a estar atada. Tras la contención mecánica la persona es conducida a la quinta planta del HUCA, donde entra en el pabellón de aislamiento total y es conducida a una habitación y donde mínimo se le tendrá un día atada, si no más.

Veamos:

"donde permanecía inmovilizada por orden judicial." "La joven permanecía en su habitación sometida a contención mecánica (o sea, inmovilizada) por orden judicial cuando le sobrevino la muerte."

Vamos a dejar una cosa clara, porque algunos periodistas no tienen porque saber cómo funcionan realmente estas cosas. Ni la mayoría de la gente lo sabe. Cuando un ingreso es involuntario, hay SIEMPRE contención mecánica (atar de pies, manos y cintura al paciente). Sea el paciente agresivo o no. Se rebele o no. Si el paciente no acepta su ingreso y el/la psiquiatra decide que debe ingresar, se le engaña y se le ata a la fuerza. La primera contención mecánica, que normalmente ocurre en urgencias,- si no viene el paciente ya atado de la calle o del domicilio por dependencias policiales o por personal sanitario (aquí la contención no la autoriza ni el psiquiatra ni el juez)-, sólo lo autoriza la autoridad médica, el psiquiatra. No interviene para nada un juez. En España se ata forzosamente, en primera instancia, a las personas sin autoridad y notificación de un juez. Eso para dejarlo claro. Eso sí, luego el psiquiatra tiene 24-48-72 horas, las que sean para notificar el ingreso involuntario al juez. Hay que partir de la base de que casi ningún juez tumba un ingreso involuntario. Al juez le llegarán los informes médicos del paciente, el informe del psiquiatra y dará pleno consentimiento para que se lleven a cabo todos los procedimientos necesarios que implique el tratamiento. Entre otras cosas, está autorizando contenciones mecánicas si fuese necesario. El proceso es el siguiente, a los días de estar ingresado en planta, acude a la planta de psiquiatría un forense para verificar el estado del paciente en el complejo hospitalario, Andreas al encontrarse atada sospecho que ni se presentase el forense en su ingreso. Esta visita suele durar entre 3 y 5 minutos, donde apenas se le pregunta nada al paciente y menos se le escucha. Es un acto protocolario que no sirve para nada, nada más. Entonces, si un paciente está ingresado de forma involuntaria en la planta de psiquiatría del HUCA podrá ser sometido a posteriores contenciones mecánicas durante su estancia en el hospital si así lo cree oportuno el equipo médico (enfermer@s, psiquiatras, principalmente enfermer@s.). Lo normal es que al paciente se le suba a la planta en contención mecánica y se le mantenga atado entre uno y dos días (se les pone hasta un pañal) pero conozco varios casos de personas que se han tirado más de una semana seguida atada a la cama. Aquí podemos barajar que como Andreas murió atada pudo estar los 4 días atada; otra hipótesis es que hubiese dos contenciones. La primera la del ingreso, y que al día o los días siguientes la desatasen y por razones de "conducta" la volviesen a atar de nuevo. De 4 días que duro el ingreso, tengo por seguro que casi 3 se los paso atada, si no los 4. Cuando te practican una contención mecánica te dejan en una habitación sola, y el equipo médico supuestamente se encarga de "vigilar" al paciente atado. Eso si es involuntario, que cuenta con la autorización, a posteriori, del juez. Se puede dar el caso de que el ingreso sea voluntario, que la persona haya aceptado ingresar o lo haya pedido incluso, en esos casos no hay ningún contacto con el juez. Si esa persona se agita o se altera, o solo con saltarse las normas de la planta será inmediatamente atada y contenida en una cama. Y será inmovilizada sin orden judicial, como la primera contención que se realiza en el ingreso involuntario. Esto lo escribo para aclarar lo que da a entender la noticia.

"un desenlace muy poco frecuente en un paciente de salud mental".

Sin irnos muy lejos. El día 28 de febrero de 2017 se conocía la muerte de un paciente de psiquiatría durante CONTENCIÓN MECÁNICA en Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (UHP) del CHUAC Complexo Hospitalario Universitario A Coruña en A Coruña.

https://otraesquizofreniaesposible.wordpress.com/2017/03/21/el-28-de-febrero-moria-una-persona-durante-una-contencion-mecanica-en-a-coruna/
http://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/595426/alert

miguel_muñiz

http://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/595426/alertan-graves-deficiencias-hospitalizacion-psiquiatrica-chuac

"donde estaba inmovilizada tras serle diagnosticada una patología mental"

Vamos a ver, para realizar un diagnóstico en salud mental se precisa de algo más que una simple visita a urgencias y un psiquiatra de guardia. Y unas horas de nada. Un diagnóstico es algo "serio"(y fulminante, estigmatizante, y reduccionista) y es complicado de realizar, requiere un seguimiento continuo del paciente, y una historia clínica rica de detalles, vivencias, experiencias. Aquí, una vez más los periódicos están confundiendo al lector haciéndole creer que se puede diagnosticar a alguien con una enfermedad mental en unos días en el hospital. También decir que los diagnósticos no suelen ser cerrados y que incluso entre profesionales tienen sus discusiones y emiten diagnósticos contrapuestos. Si asumimos el supuesto de que Andreas se encontraba bajo un brote psicótico (algo muy cuestionable(!)) como mucho se podría anticipar un "trastorno psicótico". Pero nada más. Si permaneces en contención mecánica en el hospital no tienes visitas del psiquiatra, por lo tanto nadie pudo diagnosticarle nada; más ridículo es que en una entrevista de 15 minutos en urgencias se diagnostique algo,...

"la joven padeciera alguna enfermedad orgánica -por ejemplo, una patología cerebral- que no fue identificada por los médicos en el momento de su llegada al hospital ovetense. Otros rumores que circulan apuntan a la posible presencia en su organismo de un agente infeccioso al que tal vez no se le otorgó suficiente importancia. "
" su cuadro clínico fue inmediatamente catalogado como psiquiátrico, sin llevar a cabo mayores indagaciones."

A falta de la autopsia. Aquí vamos a aclarar una cuestión muy habitual en los ambientes de la psiquiatría en España. A los pacientes que están categorizados bajo la etiqueta psiquiátrica NO SE LES HACE CASO. Los cuerdos no hacen caso a los "loquitos", señores. Una vez que les catalogan como un problema psiquiátrico, como a Andreas, nadie te va a escuchar, y tus quejas serán atribuidas a tu supuesto estado alterado de conciencia, a tu supuesta condición de psiquiatrizado, etc. Andreas fue etiquetada con un problema psiquiátrico y no se le realizó ningún otro examen para comprobar su estado de salud. En la planta psiquiátrica, a los pacientes les someten ( a los días) a exámenes médicos como encefalogramas, tacs,... pero a Andreas no le daría tiempo a realizar ninguno. Y lo grave no es que no pudiese realizar esos exámenes médicos, lo grave es que se le etiquetase de primeras como trastornada mental y no se realizase ninguna otra prueba médica o análisis para descartar otro tipo de patología (hipótesis: cardiaca?), más si ella se estaba quejando de otro problema. Cuando tengamos la autopsia veremos si se cometió una negligencia médica. Os voy a poner un ejemplo para que quede la cosa más clara. El tío de un conocido falleció de un cáncer de pulmón con tan solo 50 años. Pues bueno, estaba siguiendo un tratamiento psiquiátrico. Sus quejas sobre su malestar, que le llevaron a perder muchísimos kilos y a sentirse realmente mal, fueron tomadas como "cosinas", quejas de este paciente, sin más importancia. Nadie le hizo caso. Porque a los "locos" nadie los escucha. Ya sabemos cómo acabó. Luego están los psiquiatras que ni conocen el nombre de sus pacientes, pero no sigo porque no acabo. Porque la atención en salud mental es deplorable. Saltándose el consentimiento informado, es decir, la ley. Y utilizando comparaciones infantiles como que la esquizofrenia es como la diabetes. El sistema de salud mental provoca continuas iatrogenias e infantiliza y desempodera a los pacientes con sufrimiento extremo. Cuando se llenen sus centros urbanos y calles principales de pacientes de salud mental en huelga de fármacos, para reclamar sus derechos, van a empezar a sentir miedo, y la situación se les va a ir de las manos, aún más. Porque, en materia de salud mental, el miedo acabará por cambiar de bando. Porque se van a meter por donde les quepa la miseria y el remedio que "ofrecen". Que es gente con 40 años con una pensión por incapacidad de 400€ al mes. Que viven con su anciana madre y que no hace nada en todo el día. Sin planes de futuro y apenas aspiraciones. Apartados y relegados del trabajo, de la sociedad. Porque les han cronificado una enfermedad mental y les lobotomizan con fármacos fuertísimos, como antipsicoticos. Gente que acudía a esos expertos y profesionales para buscar alivio para su dolor. Y, paradójicamente, son esas mismas personas las que te pueden volver a enseñar a amar en un mundo de odio.

Andreas murió como un perro atada a la cama, sola, y mi hipótesis es que estuvo atada todo el fin de semana, cuando menos personal hay en la planta. No se vigiló ni controló adecuadamente a la paciente y alguien debería pagar por ello. Las contenciones mecánicas son una brutalidad extrema que se siguen cometiendo en las plantas de psiquiatría de nuestro país. Seguramente si Andreas no llega a estar atada, o ingresada a la fuerza, no estaríamos lamentándonos ahora mismo.

Señores, este sistema hay que cambiarlo, por eso os pido vuestro apoyo:

https://www.change.org/p/dolors-montserrat-transparencia-y-regulaci%C3%B3n-en-sujeci%C3%B3n-psiqui%C3%A1trica-derechos-humanos-ya

«Lo que ya no conseguía soportar era la "risa", la risa en sí, esa súbita y violenta distorsión de los rasgos que deforman el rostro humano, que lo despoja en un instante de toda dignidad. Si el hombre ríe, si es el único, en el reino animal, que muestra esa atroz deformación facial, es también porque, superando el egoísmo de la naturaleza animal, es el único que ha alcanzado la fase infernal y suprema de la "crueldad"».

“La posibilidad de una isla” (2005), Michel Houellebecq
La contención mecánica es una práctica habitual en los servicios psiquiátricos, completamente legal. La contención mecánica es, en el mejor de los casos, un estrepitoso fracaso asistencial. Buena parte del público sigue olvidando las prácticas psiquiátricas hegemónicas.

"Hay algo intrínsecamente absurdo en lo de coger a personas que están pasando por el peor momento de sus vidas y meterlas a todas juntas en el mismo edificio".
Dr. Mark Salter

Estamos en la realidad, en Oviedo, España los primeros días de mayo de 2017. Hacemos referencia a una propuesta para modificar la Ley General de la Nación que es la Constitución para incorporar las demandas de los "enfermos mentales" en España. Demandas de autonomía, de su derecho a ser ciudadanos como cualquier otro porque, ahora en España, los "enfermos mentales" son ciudadanos de segunda o de tercera clase, o ni siquiera son ciudadanos.

D

#2 a Mi me difamaron, fui a salud mental y como no me ayudo la siquiatra qe me atendia y solo me daba pastis
deje d ir y la tipa me puso un tratamiento externo sin mi consentimiento
ni conocimiento :
¡ era mas difamacion ! ...y la lleve al juzgado y la echaron d todas partes
Le parecio bien qe yo tuviera criterio para ir a verle pero no para dejar d verle...son ñla nueva inquisiscion...
-
el qe me difamo era profe d taichi y tbn sicologo
qe uso el titulo para hacerlo : tbn le gané el juicio
-
hoy en dia salvo algunos d la privada, como ls vegetoterapeutas, ls gestalt y ls sicoanalistas , ninguno pasa por el tratamiento qe hará pasar a sus pacientes
de modo qe solo desparraman su ego y al final es una lucha d egos donde uno debe ser anulado cn pastis...