Hace 3 años | Por --546793-- a cadenaser.com
Publicado hace 3 años por --546793-- a cadenaser.com

Después de casi diez días desde que comenzó la campaña de vacunación en España, apenas se ha vacunado a un cuarto del total de la población (la que debería haberlo hecho con la cantidad de vacunas que se han repartido) Ante esto, las explicaciones son de lo más variopintas: desde la consecución de festivos hasta la falta de personal y neveras refrigeradoras. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha abierto la puerta a una colaboración público-privada más intensa, mientras que la fundación IDIS

Comentarios

ingenierodepalillos

#1 Ya, pero al parecer sin sobres, para algunos pierde la gracia.

D

#1 aquí hay que ser cliente.

Ivan_Alvarez

#1 pero para los que tienen seguro con ellos. Yo entiendo que esto que propone seria lo logico, que les den las vacunas y ellos la incluyan en su cobertura para ponersela ya a todos los que puedan.
Lo que no veo claro es lo de madrid de pagarles para que la pongan cobrando (a los que tienen contratados seguros y a los que no)

dark_soul

#4 entonces no es gratis. Las vacunas son limitadas si se la das parte a la sanidad privada se la estas quitando a quien no puede pagarlas. Tenemos una sistema de sanidad universal y no es una cuestión de ser rico o pobre para poder tener cobertura sanitaria. Si los centros privados quieren ayudar a los públicos a administrar la vacuna de forma desinteresada no me opongo

Ovlak

#1 La sutil diferencia es que en la sanidad pública todos somos sus "clientes" y en la privada sólo los que la pagan. Quizá eso suponga que haya quien se "cuele" de turno de vacunación.

Tontolculo

#5 Quizá eso suponga que haya quien se "cuele" de turno de vacunación.

Totalmente de acuerdo. Y ya verás las prisas que les entrarán a algunos por conseguir que los vacunen antes del verano, aunque no les toque, para irse de vacaciones tan tranquilos.

Quizás eso lo podrían conseguir en la privada. Todo tiene precio oiga, por lo que se ve, también la salud.

m

#6 nadie les impide comprar vacunas en el mercado ¿No? De la sputnik y la china hay stock

Tontolculo

#10 Tienes razón. Lo que me preocupa es que de la Pfizer en Madrid también se está creando stock (por el ritmo de vacunación que llevan). Ya veremos cómo le dan salida...

Ovlak

#10 No creo que puedan administrar fármacos no aprobados por las agencias regulatorias.

m

#17 pueden ir a Londres a por la de Oxford, es el mismo público que aquí se oponía al aborto pero se iban un par de días a Londres...

sorrillo

#5 Lo único que hay que asegurar es que a la pública no le falten en ningún momento vacunas, que no se queden de brazos cruzados por falta de vacunas.

Si eso se puede asegurar entonces el escenario en el que "se cuelen" nos favorece a toda la sociedad.

Y es que hay dos escenarios:

1) La pública va al ritmo que puede, es la única que vacuna, al ciudadano Z de ejemplo le vacunan en diciembre de 2021 que es cuando le "toca" por la capacidad de la pública de poner vacunas. Al ciudadano A le vacunan la semana que viene, al ciudadano B el mes que viene, al ciudadano C en Noviembre. A todos (A, B, C, Z) les han vacunado cuando les "toca".

2) La pública va al ritmo que puede, las privadas también vacunan. Al ciudadano Z de ejemplo le vacunan la semana que viene, mucho antes de lo que le tocaría en la pública. Al ciudadano A le vacunan la semana que viene, al ciudadano B el mes que viene, al ciudadano C en Noviembre, por la pública a los tres. A Z le han adelantado de Diciembre a Enero, a A, B, C les han vacunado cuando "toca".

El hecho que Z esté vacunado en Enero o esperemos hasta Diciembre pone en riesgo al resto de la sociedad y no nos aporta ninguna ventaja.

Hay otros escenarios posibles pero ante esos dos el más favorable es el 2). Otros escenarios sería que por ley se obligase a la privada a vacunar a ciudadanos fueran o no clientes según les "toque", en ese caso B, C, y Z serían vacunados un poco o mucho antes de lo que les "toca".

La clave de todo ello y de todos los escenarios es valorar la disponibilidad realista de vacunas y la disponibilidad realista de medios. No sería aceptable que la pública estuviera de manos cruzadas por que ha dado vacunas a la privada que ha vacunado sin los criterios de la pública.

Ovlak

#13 No estoy de acuerdo. No tengo ningún problema en que se vacune desde la sanidad privada si eso incrementa el ritmo de vacunación, pero siempre siguiendo el mismo orden establecido por el estado en el plan de vacunación.
Tu segundo supuesto es objetivamente mejor que el primero en cuestiones de salud pública, lo admito. Pero a la vez segrega a la población en clases, cosa a la que me opongo sobre todo en cuestiones sanitarias.
Yo estoy esperando pacientemente a mi turno porque entiendo y comparto que hay grupos de mucho más riesgo que tienen que ser vacunados antes. Pero que sea vacunado un adulto de mi mismo grupo de riesgo antes que mi padre o mi abuelo por el mero hecho de disponer de seguro privado es algo que no puedo transigir. Y menos teniendo en cuenta que el stock actual y futuro de vacunas ha sido pagado con recursos del estado.

sorrillo

#19 No tengo ningún problema en que se vacune desde la sanidad privada si eso incrementa el ritmo de vacunación, pero siempre siguiendo el mismo orden establecido por el estado en el plan de vacunación.

Pero la sanidad privada sí puede tener un problema con eso y no ofrecerse a ello, y a nivel legislativo puede no quererse forzar la situación por las implicaciones que eso tendría. Si es realista hacerlo de otra forma adelante, pero el escenario 1) y 2) sí son realistas, en este meneo la privada se muestra favorable a ese escenario 2).

A todo ello has mostrado ser consciente que en el escenario 1) se pone más en riesgo al conjunto de la sociedad que con el escenario 2) y aún así parece que optarías por el 1) si fueran las dos únicas opciones a elegir. Poniendo así también en riesgo a tu padre o a tu abuelo por defender esos principios.

Yo entiendo que pueda ser una decisión que no guste pero a veces no hay ninguna decisión que guste y hay que elegir la menos mala.

Ovlak

#20 El escenario 2) también tiene implicaciones como el escenario ideal que descartas. En este caso implicaciones políticas que pueden no ser bien recibidas por gran parte de la sociedad si ve que los recursos del estado son priorizados por cuestiones económicas. Ya te digo que ante un escenario 2) soy el primero en echarse a la calle a protestar.
Además, estáis dando por hecho que el ritmo de vacunación actual es el que vamos a tener durante los próximos meses y no es así. Entiendo las críticas vistas las grandes diferencias entre CCAA, pero al margen de que hay servicios de salud a los que pillaron con el pie cambiado y que tienen todavía que engrasar su maquinaria (y seguro lo harán), en estas primera fases la vacunación sólo se está realizando a domicilio, por lo que el proceso es mucho más lento y complejo. Más adelante empezarán a entrar en juego los centros de atención primaria, lo que acelerará muchísimo el proceso. Por poner un ejemplo, en mi CCAA se vacunó a casi un tercio de la población este año para la gripe en menos de dos meses. Así que capacidad logística exclusivamente pública la hay.

sorrillo

#23 estáis dando por hecho que el ritmo de vacunación actual es el que vamos a tener durante los próximos meses

No es cierto.

Es irrelevante cuán rápido sea el ritmo de vacunación, si la participación de más actores reduce esos tiempos nos es beneficioso. Se reduzca en meses, se reduzca en semanas o se reduzca en días.

El único factor relevante lo he indicado desde el principio: el ritmo de vacunas de las que se disponga. Si es superior a las que la sanidad pública puede dar salida entonces salimos beneficiados si otros le dan salida, si es inferior entonces salimos perjudicados si otros le dan salida sin aplicar los criterios de la sanidad pública.

Así que capacidad logística exclusivamente pública la hay.

Para una operación faraónica que tú mismo cuantificas en meses, la propuesta es reducir plazos sean cuales sean esos plazos.

Ovlak

#24 Yo no sé para que seguimos en esta discusión si ya sabemos que la vacuna es un recurso limitado y, por lo tanto, seguirá siendo necesario establecer una prioridad por criterios clínicos para administrarla. Si la sanidad privada quiere ayudar a través de un concierto sanitario y atendiendo a los mismos grupos de riesgo que la pública como si fueran un ambulatorio más pues genial. Si lo que quiere es hacer negocio con la vacuna (no hace falta que la cobren para que suponga un buen negocio para ellos) pues adiós.

sorrillo

#25 Yo no sé para que seguimos en esta discusión si ya sabemos que la vacuna es un recurso limitado y, por lo tanto, seguirá siendo necesario establecer una prioridad por criterios clínicos para administrarla.

La vacuna es un recurso limitado y la capacidad de la sanidad pública para distribuirla también es limitada.

Lo relevante es saber qué es más limitado, si la disponibilidad de vacunas o la capacidad de distribución de la sanidad pública.

Si la cifra de vacunas disponibles es superior a las que la sanidad pública puede dar salida entonces salimos beneficiados si otros le dan salida, si es inferior entonces salimos perjudicados si otros le dan salida sin aplicar los criterios de la sanidad pública.

Si lo que quiere es hacer negocio con la vacuna (no hace falta que la cobren para que suponga un buen negocio para ellos) pues adiós.

Lo que quieran es irrelevante, lo relevante es qué se consigue con que la privada también distribuya. Si solo se consigue una distribución sin los criterios de la pública y sin ganancia en reducción de tiempos pues no hay que hacerlo, si por contra se consigue reducir los plazos en los que la población obtenga la inmunidad de grupo entonces nos beneficia a todos hacerlo.

Ovlak

#26 Creo que ya dejé claro hace 3 comentarios que ya he entendido tu argumento y que matemáticamente tenga sentido, pero creo que también he dejado claro unas cuantas veces que no lo veo ni lo veré justo. Es como justificar impuestos más bajos a los ricos con el fin de que la recaudación global sea mayor evitando fugas de capitales. Olvidamos los efectos colaterales de que los ciudadanos dejen de considerar que viven en una sociedad medianamente justa, y eso también tiene un coste.

sorrillo

#27 Creo que ya dejé claro hace 3 comentarios que ya he entendido tu argumento

Sí, hace 3 comentarios lo parecía, por contra hace 2 parecía que te habías olvidado de ello. Por eso lo volví a explicar.

pero creo que también he dejado claro unas cuantas veces que no lo veo ni lo veré justo

Tampoco es justo poner en riesgo innecesariamente a la sociedad cuando existe una posibilidad real de que otros participen de la distribución de vacunas y eso pueda permitir reducir plazos para la inmunidad de grupo.

La vida no siempre es justa y a veces hay que elegir cual de dos injusticias nos es menos perjudicial.

Olvidamos los efectos colaterales de que los ciudadanos dejen de considerar que viven en una sociedad medianamente justa, y eso también tiene un coste.

Y por eso sería sano explicarlo bien, tal como creo hice al mostrar que el escenario 1) no beneficia a nadie en comparación con el 2).

Psignac

#13 Ése es un argumento con trampa, justificas que se vacune antes quien pueda pagar por ello, por la escasez de medios de la sanidad pública. Es una perversión del sistema de salud que favorece que los que tienen dinero quiten las vacunas a los que no lo tienen, y de paso engorda el negocio de unos pocos a costa de nuestra salud. Las vacunas deberían ponerse todas bajo el control de Sanidad y siguiendo orden estricto de prioridad. Creo que se podría organizar para hacerlo todo con medios públicos y si no se hace es intencionadamente...pero si no quedara más remedio que pagar a la privada para que ponga vacunas lo aceptaría, siempre que se las pongan a quien el Ministerio de Sanidad diga.

sorrillo

#30 Es una perversión del sistema de salud que favorece que los que tienen dinero quiten las vacunas a los que no lo tienen

No.

En los escenarios que he descrito eso no ocurre. Nadie quita nada a nadie.

Te insto a que los releas, por que con esta frase demuestras claramente que no les has prestado suficiente atención. No hay trampa alguna.

Creo que se podría organizar para hacerlo todo con medios públicos y si no se hace es intencionadamente...

Puede, ese sería un escenario fuera de los analizados. Desconozco si es realista hacerlo todo con fondos públicos al máximo ritmo posible de forma que la colaboración con otros actores no agilizase la vacunación.

pero si no quedara más remedio que pagar a la privada

Ese tampoco es un escenario de los analizados. La propuesta que aparece en el meneo es que la privada se ofrece a vacunar gratis con sus propios criterios.

Psignac

#31 Sí que estás quitando, porque el político de turno debería asegurarse de que las vacunas se ponen de forma justa y a los más vulnerables primero, sea movilizando recursos públicos o pagando a la privada. El problema es la gestión del político. Haces trampa al considerar sólo los escenarios que a ti te interesan para hacer tu argumentación. Si añades los que yo he propuesto, claramente lo que tú propones no es lo más justo e igualitario, es convertir la salud en negocio y que la gente con pasta tenga acceso privilegiado. Eso lo encuentro inaceptable, además de ser una puerta abierta a que vengan más derivas en ese sentido en el futuro y acabemos como en USA o peor.

sorrillo

#32 Si añades los que yo he propuesto

He analizado dos escenarios realistas. 1) Que no se haga caso de la oferta de este meneo 2) Que se haga caso de la oferta de este meneo.

Los que tú has propuesto requieren mucho más que una decisión, requieren recursos extra a la pública como es incorporar personal capacitado en caso que no haya suficiente personal para vacunar. Requieren recursos económicos para pagar a las privadas y negociar con ellas para que se atengan a esas condiciones de tu propuesta, u obligarlas con una ley a medida para que no puedan hacer otra cosa que claudicar.

A diferencia de los escenarios que he planteado los tuyos no sabemos si son realistas, pueden acabar en los tribunales.

Los dos escenarios que yo he analizado solo requieren en el 1) que el estado responda con un "no" a la propuesta de la privada y el 2) que el estado responda con un "sí" a la propuesta de la privada. No requiere de recursos extra, no requiere de financiación, no requiere de presupuestos nuevos, no requiere de leyes nuevas, no requiere de ...

La trampa está en inventarse propuestas que no tienen ese contacto con la realidad que yo sí estaba analizando.

Psignac

#33 Requieren recursos económicos para pagar a las privadas y negociar con ellas para que se atengan a esas condiciones de tu propuesta, u obligarlas con una ley a medida para que no puedan hacer otra cosa que claudicar. Creo que flipas un poco, si yo pago harán lo que yo diga, que para eso soy el cliente. Otra cosa es el precio que pidan. Y se podría discutir también que haya que gastar ese dinero, porque igual se podría vacunar en centros de atención primaria que ahora no se está haciendo en muchos sitios. Asturias por ejemplo ya puso todas las dosis asignadas con su Servicio de Salud público, mientras que en sitios como Madrid no se hace porque no quieren, principalmente. ¿Es que ahora los asturianos son mucho más ricos que los madrileños, o será un problema de voluntad política, de a dónde destinan los recursos públicos y cómo los organizan?

sorrillo

#34 Creo que flipas un poco, si yo pago harán lo que yo diga, que para eso soy el cliente.

Para apagarles necesitas recursos económicos y necesitas que las condiciones que tú indicas te las acepten. Si quieres obligarles tienes que hacerlo con una ley, el dinero solo obliga si se acepta.

Otra cosa es el precio que pidan.

No es otra cosa, es lo mismo, si vas a negociar el otro también tiene derecho a poner sus condiciones.

Y se podría discutir también que haya que gastar ese dinero

Claro. La propuesta del meneo es una oferta de hacerlo gratis.

Por fin te vas dando cuenta que tus propuestas son mucho más complejas y es posible que no sean realistas tal como te las imaginas, mientras que en las dos que yo he analizado basta con decir "sí" o "no".

No son comparables con las que tú te has sacado de la chistera.

Psignac

#35 Lo único que hace falta es voluntad política. Tú lo que estás implicando es que como Ayuso y el PP no les da la gana, tenemos que elegir entre las opciones que nos dejen. Si Ayuso decide sacrificarnos a todos para que sus amigos se hagan ricos, ¿tenemos que agachar la cabeza y aceptarlo porque es la opción "realista"? Y lo que pasa en Asturias, qué es, ¿fantasía?
No, me sigue pareciendo todo lo que están haciendo en Madrid un circo y un crimen contra la población. Y por supuesto que hay alternativas para hacer esto con recursos públicos, como ya se está haciendo en otras CCAA.

sorrillo

#61 Ni idea de a qué viene Ayuso en esta cuestión.

M

#33 Pues, como dice #32 hay un muy buen motivo para no hacerlo: no es justo porque es crear ciudadanos de primera y de segunda.

Puestos a acelerar la vacunación a cualquier precio obliguemos a las empresas privadas a poner la vacuna gratis a quien la Sanidad Pública le diga que la tiene que poner. El resultado es el mismo: más vacunas puestas en menos tiempo (y la que no acepte multón, más dinero público, así que es incluso mejor opción).

Seguro que así te parece bien también, ¿verdad?

Ya sabes, aplicación del artículo 128 de nuestra queridísima y respetadísima Constitución:
Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.

Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.

sorrillo

#36 hay un muy buen motivo para no hacerlo: no es justo porque es crear ciudadanos de primera y de segunda.

Y un muy buen motivo para hacerlo: salvar vidas al conseguir antes la inmunidad de grupo.

El resultado es el mismo: más vacunas puestas en menos tiempo

No necesariamente es el mismo, el resultado puede perfectamente ser un largo proceso judicial con medidas cautelares que dejen bloqueadas partidas de vacunas a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional tras el recurso al Supremo tras el recurso a ...

Ya sabes, aplicación del artículo 128 de nuestra queridísima y respetadísima Constitución

Lo dicho, un proceso judicial potencialmente muy largo.

M

#37 Das por hecho que el Tribunal Constitucional va a aplicar medidas cautelares para impedirlo y que no va a reconocer el "interés general".

Y, ya puestos, seguro que se puede aplicar la misma vía al procedimiento que tú sugieres. aplicando, por ejemplo, el artículo 14:
"Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. "

Ya que tu opción nos hace distintos: los que tienen pasta se vacunan antes de lo que les toca, discriminando a los que no la tienen.

Luego es igual de inválida y quedaría retenida en un proceso judicial potencialmente muy largo.

sorrillo

#38 Das por hecho que el Tribunal Constitucional va a aplicar medidas cautelares para impedirlo y que no va a reconocer el "interés general".

No.

Doy por hecho que ese es un riesgo que puede darse si las dos partes están enfrentadas y que no es un riesgo si las dos partes están de acuerdo.

En este meneo una parte hace una propuesta, si la otra acepta no hay ningún motivo para que ninguna de las partes acuda a los tribunales.

M

#39 Pues nada, que acepten la mía. Es por el bien común, ya sabes.

sorrillo

#40 Tú no tienes capacidad para llevarla a cabo, por contra quienes hacen la propuesta de este meneo sí la pueden llevar a cabo.

Tu propuesta requiere obligar a unos que pueden no querer ser obligados.

La propuesta de este meneo no requiere obligar a nadie.

M

#41 Pero, puesto que es evidente que ellos no aceptarían mi propuesta, luego el bien común no es lo que les mueve, sí está en mis capacidades pedir al Gobierno, a los partidos políticos y al Defensor del Pueblo que no la acepten y que la lleven al TC si el Gobierno lo hace.

Resumiendo: si es por el bien común: mi opción; si no lo es: ninguna de las dos.

sorrillo

#42 Estás argumentando que no es por el bien común reducir el tiempo en el que se obtendría la inmunidad de grupo, estás defendiendo que no es por el bien común salvar vidas.

Prefieres los tribunales y el bloqueo a una propuesta de mutuo acuerdo que podría salvar vidas.

M

#43 NO.

Estoy argumentando que esa opción va en contra de la Constitución, en cuanto crea discriminación, la mía no, en cuanto la Constitución reconoce el derecho a "acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general".

Luego, por el bien común y sin violar ningún derecho constitucional sólo hay una opción posible, y es la mía.

Ya sabes, hay que respetar la Constitución o se rompe España.

sorrillo

#44 No es cierto que solo haya una opción posible, hay la opción que el estado acepte la propuesta del meneo.

Lo cual sería de mutuo acuerdo y ninguna de las dos partes tendría motivo para acudir a los tribunales.

Fuera cual fuera tu opinión al respecto de ese acuerdo.

Y eso podría facilitar llegar antes a la inmunidad de grupo y salvar vidas.

M

#45 El Estado en última instancia son sus ciudadanos.

No tengo por qué aceptar que se vulneren mis derechos constitucionales ni los de nadie, especialmente cuando hay una opción que no lo hace. Curiosamente algunos no queréis esa opción, pero los malos somos los otros.

Si no os gusta la Constitución cambiadla, pero mientras es lo que hay.

sorrillo

#46 Yo no me he referido en ningún momento ni a buenos ni a malos.

El caso es que si es de mutuo acuerdo el objetivo de llegar antes a la inmunidad de grupo es mucho más plausible que si están enfrentados.

Y la inmunidad de grupo salva vidas.

Lo de que se vulneran derechos constitucionales con ello es una opinión tuya, bien podrías estar equivocado.

Aquí hay varios bienes fundamentales a proteger, siendo la vida uno de ellos.

M

#47 Ya, el problema viene cuando queréis permitir que se vacunen los ricos antes que la gente que realmente lo necesita porque es de riesgo.

Es decir, no estáis protegiendo la vida, estáis protegiendo unas vidas, las de los ricos, antes que las del resto, puesto que muchos de nuestros mayores morirán antes de que surja la inmunidad de grupo por no estar vacunados (y obligando a las empresas privadas a vacunar a quién le toque eso no ocurre).

Si hay que proteger la vida hagámoslo, ya sabemos cuál es la forma de hacerlo (muere menos gente y no hay que saltarse la Constitución), la otra opción, aceptar la discriminación sin rechistar, no es negociable.

sorrillo

#48 cuando queréis permitir que se vacunen los ricos antes que la gente que realmente lo necesita porque es de riesgo.

Veo que no has prestado suficiente atención.

He descrito dos escenarios, el 1) y el 2), en el segundo supuesto el ritmo de la gente que realmente lo necesita porque es de riesgo es en el peor de los casos el mismo que en 1) y en el mejor es más rápido. En cualquier caso se consigue la inmunidad de grupo antes, lo cual protege a la gente que realmente lo necesita porque es de riesgo.

Es decir, no estáis protegiendo la vida, estáis protegiendo unas vidas, las de los ricos, antes que las del resto

Es falso.

En el escenario 1) se protegen las vidas a un ritmo menor que en el escenario 2). No hay "antes que", hay un escenario en el que se consigue la inmunidad de grupo en un momento determinado y otro en el que se consigue antes. Lo cual nos beneficia a todos.

El arriesgar a bloqueos en los tribunales sí puede conseguir que la inmunidad de grupo se tarde más en conseguir poniendo así en riesgo más vidas humanas de las necesarias. El acuerdo es una estrategia mucho más beneficiosa que el enfrentamiento en general pero en este caso en particular se puede contar por número de muertos.

Si hay que proteger la vida hagámoslo

Te contradices cuando dices preferir ir a los tribunales, cuando propones el riesgo de enfrentamiento en vez del acuerdo.

M

#49 No. Te contradices tú, dices querer proteger la vida pero no quieres el mejor método que hay para ello.

En tu supuesto mucha gente de riesgo morirá porque no les llega a tiempo ni la vacuna ni la inmunidad de grupo, en el mío, se vacuna más rápido a la gente de ese grupo de riesgo, luego muere menos gente. Es mejor opción en todos los sentidos.

Y te sigues olvidando de que tu método es anticonstitucional y el mío no, por lo que los familiares de los muertos que surjan por el camino podrían interponer una demanda al Estado y exigir indemnizaciones millonarias, que tendrían prácticamente ganadas porque la discriminación es evidente.

La mejor opción es la que es. Sólo hace falta que la aceptéis para proteger las vidas, pero ya sabemos que no va a ocurrir.

sorrillo

#50 en el mío, se vacuna más rápido a la gente de ese grupo de riesgo, luego muere menos gente.

El tuyo tiene el riesgo del bloqueo en tribunales por estar basado en el enfrentamiento, en obligar a otros a hacer algo que pueden no querer hacer.

Y ya has afirmado que prefieres los tribunales a la alternativa, que estás dispuesto a asumir el riesgo que muera más gente de la necesaria por bloqueos en tribunales.

No, tu opción no es mejor, el enfrentamiento no es mejor, cuando el tiempo es lo más relevante el acuerdo de ambas partes es la opción más segura para aprovechar mejor el tiempo.

Y aquí en este meneo tienes a una de las partes haciendo una propuesta, de aceptarla el acuerdo está asegurado. El resto son riesgos a enfrentamiento, a tribunales, a bloqueos.

Y te sigues olvidando de que tu método es anticonstitucional y el mío no

Sabes perfectamente que no he olvidado que tú crees que lo que defiendes está por encima al derecho fundamental a la vida, y yo no estoy nada seguro que sea así.

Sólo hace falta que la aceptéis para proteger las vidas

No sé a que viene usar el plural en este caso, yo no puedo aceptar nada, no soy ninguna de las partes. Lo veo desde el exterior como entiendo haces tú.

Y desde el exterior es obvio que lo más ágil, lo que ahorraría riesgos en pérdida de tiempo, sería el acuerdo de las partes. Y en este meneo tienes una propuesta clara de acuerdo que basta con aceptarla, el resto de opciones es jugar a la ruleta rusa con las vidas de todos.

M

#51 El riesgo de bloqueo en los tribunales es el mismo en ambos.

Bastaría con que los abuelos que se van a ver perjudicados por los que se les van a colar en la lista, o sus familiares, acudan a los tribunales, para que la vacuna que está preparada y lista para ser administrada por un sanitario se la pongan a ellos en vez de al rico. Lo más gracioso es que lo tienen ganado por anticonstitucional.

Simplemente, de darse el caso, va a ocurrir. Diría que con mucha más probabilidad aún de que el TC aplique medidas cautelares a la aplicación del artículo 128 (cosa de la que no estoy tan seguro, si la situación es tal que sería posible saltarse la Constitución con mucho más motivo es tal que sería posible aplicarla ).

sorrillo

#52 El riesgo de bloqueo en los tribunales es el mismo en ambos.

Eso es falso, cuando las partes están enfrentadas el riesgo es mucho más elevado que cuando hay acuerdo entre las partes implicadas.

Lo más gracioso es que lo tienen ganado por anticonstitucional.

No hay absolutamente nada gracioso en esto, los tribunales ponen en riesgo la velocidad en la que se alcance la inmunidad de grupo, cualquier bloqueo mata vidas.

La vida es un derecho fundamental a proteger.

No existe ningún indicio de que el Tribunal Constitucional vaya a declarar inconstitucional la sanidad privada, que es lo que en realidad estás defendiendo. Quienes pagan sanidad privada suelen tener listas de espera más cortas, que no es distinto a vacunarse antes que por la pública.

M

#53 Pero es que no va a haber acuerdo, la gente que corre riesgo de morir no se va a dejar adelantar por un rico, con toda la razón del mundo. Y sus familiares tampoco lo van a permitir, con la misma razón o más.

Es absurdo siquiera proponerlo.

La vida es un derecho fundamental, como bien dices, por eso hay que vacunar primero a los que están más en riesgo, no a los ricos. Y eso no se consigue con tu propuesta. Con la mía sí.

sorrillo

#54 Pero es que no va a haber acuerdo, la gente que

El acuerdo sería entre la sanidad privada y el estado.

la gente que corre riesgo de morir no se va a dejar adelantar por un rico

Es algo que ocurre todos los días, la sanidad privada tiene listas de espera más cortas que la pública.

Y no la han declarado inconstitucional por ello.

Vacunarse antes no es distinto.

Lo que sí se conseguiría que nos beneficiaría a todos es la inmunidad de grupo antes.

La vida es un derecho fundamental, como bien dices, por eso hay que vacunar primero a los que están más en riesgo, no a los ricos.

En el escenario 2) se vacunan a los que están más en riesgo en el mismo momento o antes que en el escenario 1). Y todos obtienen inmunidad de grupo antes.

Tu crítica es a la existencia de la sanidad privada y la realidad demuestra que ha caído en oídos sordos, la sanidad privada existe y nada indica que sea inconstitucional.

Que operen antes que en la pública no se ha declarado inconstitucional, que vacunen antes que en la pública no hay motivo para que se declare inconstitucional. Es lo mismo.

Tu guerra contra la sanidad privada la puedes seguir manteniendo tras la campaña de vacunación, no es necesario que mates a gente con bloqueos en los tribunales, puede esperar.

M

#55 Da igual que el Estado llegue a tal acuerdo, ese acuerdo es antiConstitucional y no llegaría a ninguna parte. Un acuerdo ilegal no puede ser legal por mucho acuerdo que sea, luego no tiene validez ninguna. Es nulo a todos los efectos.

La sanidad privada no tiene listas de esperas más cortas gracias al Estado, no le pagamos las radiografías a sus clientes con dinero público, se las pagan ellos. La sanidad pagada con dinero privado es distinta, porque se paga con dinero privado no con dinero público. Podría ser el caso si la sanidad privada se buscara la vida para encontrar las vacunas por su cuenta sin que se las pagáramos nosotros, pero eso no lo van a hacer ¿verdad? porque les costaría un ojo de la cara (si es que consiguen comprar alguna que no esté ya pillada por algún Estado que ha acordado ya hace tiempo varios millones, cosa bastante improbable).

Pero en mi escenario, el 3, hay una probabilidad, aunque sea remota, de que el TC no aplique medidas cautelares y sea mucho mejor opción que la 1 y la 2. Luego lo lógico sería intentarlo.

Lo mismo se puede aplicar con vosotros: Vuestra guerra contra la Constitución, contra la Sanidad Pública y contra la vida la podríais dejar para otro día.

sorrillo

#56 Pero en mi escenario, el 3, hay una probabilidad, aunque sea remota, de que el TC no aplique medidas cautelares y sea mucho mejor opción que la 1 y la 2. Luego lo lógico sería intentarlo.

Estás dispuesto a jugar a la ruleta rusa con las vidas de todos. Por contra la opción acordada evita ese riesgo.

No hay nada de inconstitucional en que haya unos plazos más cortos de atención médica en la privada. Ya sea en operaciones o en vacunación.

Y no hay motivo alguno para que sea inconstitucional una donación de vacunas del estado a la sanidad privada en una situación de Estado de Emergencia donde el obtener la inmunidad de grupo antes salva vidas, beneficia a toda la sociedad en su conjunto.

Ha quedado claro que no te gusta, pero más allá de ello tu argumentación son meras especulaciones y deseos por tu parte.

M

#57 Como te he repetido insistentemente la opción acordada se va a bloquear en los tribunales, y va a ganar el juicio porque es ilegal y, por tanto, nula. La que yo propongo no está tan claro que eso ocurra porque es completamente legal.

Y sí, ha quedado claro que salvar vidas no es la prioridad, la prioridad es salvar las vidas de los ricos y hacer negocio en la Sanidad Privada, los pobres que se jodan.

Encima tenéis la desfachatez de echarle la culpa a los pobres por no dejarse pisotear sus derechos por los ricos. En fin, nada más que añadir.

sorrillo

#58 Como te he repetido insistentemente la opción acordada se va a bloquear en los tribunales

No por repetirlo muchas veces va a dejar de ser un deseo sin fundamento, si la sanidad privada fuera inconstitucional ya habría pasado por el TC. No es el caso.

Operar antes o vacunar antes no es distinto. Que en una situación de Estado de Emergencia el estado distribuya vacunas de la forma que sea más ágil que lleguen a los ciudadanos no tiene ninguna pinta de ser inconstitucional por mucho que tú necesites que lo sea.

Y sí, ha quedado claro que salvar vidas no es la prioridad, la prioridad es salvar las vidas de los ricos

Eso es falso.

En el escenario 1) se salvan vidas a un ritmo y en el escenario 2) se salvan esas mismas vidas al mismo ritmo o más rápido, consiguiendo la inmunidad de grupo antes y salvando las vidas de todos antes.

La prioridad es salvar vidas y la mejor forma de llegar a ello es desde el acuerdo, y en este meneo tienes una propuesta de acuerdo.

Tu propuesta de obligar a hacer algo que quizá no quieran hacer tiene muchas posibilidades de acabar bloqueada en los tribunales, pero ya has demostrado que no te importa jugar a la ruleta rusa con las vidas de todos.

M

#59 Nadie ha dicho que la sanidad privada sea anticonstitucional.

Veo que acudes a tergiversar como último recurso, incluso cuando eso ya te lo he explicado.

No hay dinero para sanitarios pero sí para regalar vacunas. lol

Suerte intentando saltaros la Constitución.

oceanon3d

#1 A sus clientes....¿quienes son sus clientes?....lo que tienen pasta.

Que le vacunara cuando les toque.

D

Con esto que demostrado que no se puede confiar la sanidad de la sociedad a las empresas privadas. Sólo saben de sus beneficios, no de salud pública.

IanCutris

"Clientes", tócate los huevos.

Gry

No deberían ni preguntar. Que compren las dosis necesarias y que lo hagan.

voidcarlos

Lo que faltaba, ya no solo subcontratar a la privada, sino directamente darles las vacunas y que se las pongan a los ricos.

D

Si se dio poca o nula transparencia con la compra de respirados ,EPIS , mascarillas etc ..

Con el tema de las vacunas se van a poner morados los de siempre , tocara importar sobres . 📧 📧 📧 📧 y maletines .

ur_quan_master

Estupendo, que compren las vacunas al estado y se las pongan a sus clientes... Cuando haya disponibilidad.

XtrMnIO

Gratis quiere decir que pasarán la factura a los españoles a través de la CAM, lo que viene siendo unos 2000€ por pinchazo.

urannio

Campaña de marketing