Publicado hace 2 años por Chabelitaenanita a eleconomista.es

Si en 2020 se hubiera preguntado a cualquier analista cuál sería el desencadenante de la próxima recesión, pocos o ninguno habrían apostado por la inflación. Mucho menos habrían dado por un escenario de estanflación. Dos años después, la inflación se ha convertido en la principal amenaza y un escenario de estanflación gana enteros. Tanto es así que hasta el propio Banco Central Europeo empieza a poner sobre la mesa esta posibilidad ante el creciente impacto de la guerra en Ucrania sobre los mercados y la economía.

Comentarios

C

En mi humilde opinión... ante una escalada del precio del petróleo, de la incertidumbre geopolítica o del gas poco pueden hacer nuestros gobernantes. Ya saldrá la derecha a echar la culpa al gobierno, pero lo cierto es que esto va a ser un problema y una recesión desencadenada por factores globales, como bien indica el artículo

derethor

#3 Lo que es culpa de los gobernantes (yo diría casi que es todo un modelo de estado para los partidos) es la deuda descomunal que tenemos. Con la subida de la inflación viene la subida de tipos, y eso nos obliga a pagar cantidades descomunales de intereses.

Esto es como el cuento de los tres cerditos, y nosotros tenemos la casa de paja.

powernergia

#8 Si apostamos por un modelo de crecimiento perpetuo la deuda es inevitable, sea privada en épocas de bonanza y confianza de los consumidores, o deuda pública cuando llegan las crisis y son los estados los que apoyan gasto y crecimiento.

Crecimiento es crecimiento de todo, incluyendo la deuda.

Y precisamente los que más critican la deuda son los que más alaban el libre comercio, el consumo y el crecimiento, y en ese discurso hay una contrariedad irresoluble.

ytuqdizes

#8 No te preocupes, si sube el precio del gas sube también el importe que pagamos de impuestos

H

#3 poco pueden hacer para arreglar el problema global, pero algo pueden intentar para que el golpe sea menos duro o nos recuperemos antes.
Recortar, subir/bajar impuestos a donde corresponda, etc

j

ningún partido en España ha hecho nada para cambiar el modelo productivo del país y estamos ya en 2022 con la gente comprando y vendiendo criptomonedas, con la inteligencia artificial entrando a la industria, la robótica entrando hasta en los restaurantes, Elon Musk queriendo mandar gente a Marte, etc. Si te miras los discursos de los políticos en los años 90 es la misma temática que ahora, exactamente la misma, lo único es que ETA ya no existe. Tenemos una deuda infladísima (esto es un peligro cuando se suban los intereses ahora a la vuelta de la esquina), alto desempleo estructural, una inflación al 7'5% (y la guerra de Ucrania apenas ha empezado, a pesar de que te venderán que es por Ucrania lógicamente para tirar balones fuera), grandes empresas poco innovadoras y metidas hasta el tuétano en la administración, la tasa de paro juvenil más alta de la UE, etc. La culpa de esto es de la desidia de tantos años de sudapollismo, pero hay que ser críticos con todos porque por algo llevamos en la mierda (y vamos a ir a algo mucho peor) desde hace más de una década ya, mientras que otros países se han recuperado y han hecho las cosas con cabeza. Desde mi punto de vista debemos salir ya de esta rueda de yo soy de izquierdas y tú eres de derechas, cuando gobiernan los míos bien y cuando gobiernan los otros mal. Vamos al precipicio sin frenos en un coche en el que llevamos discutiendo 40 años la misma maldita historia de siempre.

derethor

#12 tal cual, el discurso está anclado en el debate izquierda derecha de los 70, y el mundo moderno ha cambiado. El estado chino actúa como un hedge fund que invierte en sus empresas y genera retorno para su economía, mientras que nuestro estado es incapaz de ejecutar un plan económico básico. Tenemos un sistema de selección "inversa" que expulsa a la gente más dinámica de los procesos de selección, y nos quedamos con los que quieren ser funcionarios sólo porque quieren una vida cómoda. Y un sistema de partidos que selecciona a los más lameculos, los que usan los discursos más simplones, y expulsa a la gente capaz. Es como si queremos que el Corte Inglés compita con Amazon, pero sin cambiar la estructura de organización, ni renovar a los directivos.

D

#12 Pero es que es normal, aquí se implantó por pelotas el ser los putos camareros de los demás. El inventar y cambiar las cosas, no van con nosotros, somos gente que sólo quiere la pasta ahora y se acabó. Invertir a futuro no va con nosotros (porque no podemos robar a manos llenas).

Somos cortoplacistas a más no poder, sólo hay que ver la que se lió por cerrar los putos bares en la pandemia, parace que sólo somos camareros y borrachos.

D

Por suerte tenemos a los mejores gestores al mando de la nave. Yo no me preocuparía por nada.

D

#4 es quien es, el tertuliano?

StuartMcNight

#5 Sigue siendo culpa suya.

ummon

#4

—Y de las anteriores también
—Esto, en la del 73, ni siquiera había nacido.
—Da igual, fue culpa suya y punto.

DrV

#4 Al igual que Sanchez parte de culpa tiene. Ha sido parte del gobierno.

Por otro lado, los partidos de la oposición también tienen culpa por no tener sentido de estado y lo único que intentan hacer es zancadillear al gobierno en vez de ayudar al país.

¿a alguno de estos avispados políticos se le ocurrió firmar contratos a largo plazo para el petróleo, gas....?, De todas formas me gustaría saber el precio que pagamos por la materias primas y el que realmente nos cobran. Por decirlo de otra forma, España no paga el petróleo a 113$ el barril, es muy probable que lo paguemos a 10$ en origen y ese precio de 113 es cuando acudes al mercado por no tener suficente comprado a largo.

C

Esta economista es bastante seria y dice lo mismo: Ann Pettifor: “Estamos a punto de caer en una recesión por la crisis del petróleo” https://elpais.com/ideas/2022-03-04/ann-pettifor-estamos-a-punto-de-caer-en-una-recesion-por-la-crisis-del-petroleo.html

francmsk

Volvemos a la Edad Media