Hace 6 años | Por Thornton a diariolaley.laley.es
Publicado hace 6 años por Thornton a diariolaley.laley.es

El PSOE ha registrado una proposición de ley que propone limitar el pago de las costas judiciales a que la parte vencida en el procedimiento "haya actuado de manera dolosa o culposa, es decir, con mala fe o temeridad" para que las personas con menos recursos no teman acceder a los tribunales. Se pretende que la Ley de Enjuiciamiento Civil recoja que "las costas de primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, siempre que el tribunal aprecie y así lo razone que se ha litigado con temeridad".

Comentarios

Armandorev

Estupendo, me parece una buena iniciativa, ahora a ver si encuentran una forma de demostrar la mala fe, porque en la noticia dice que en caso de duda no se pagaran los costes.

Huevosfritosconjamon

Cojonudo, en lugar de mejorar el tema de la Justicia Gratuita (el beneficiario de la misma no paga las costas salvo que viniera a mejor fortuna), cambian la Ley de forma innecesaria y le pasen la papeleta al Juez de turno.

Y la proposición de meter "dudas de hecho o de Derecho" es otra subnormalidad, eso ya se contempla.

Examinemos el actual artículo 394 de la LEC

1. En los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho.

Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares.

2. Si fuere parcial la estimación o desestimación de las pretensiones, cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que hubiere méritos para imponerlas a una de ellas por haber litigado con temeridad.

3. Cuando, en aplicación de lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo, se impusieren las costas al litigante vencido, éste sólo estará obligado a pagar, de la parte que corresponda a los abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel, una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento; a estos solos efectos, las pretensiones inestimables se valorarán en 18.000 euros, salvo que, en razón de la complejidad del asunto, el tribunal disponga otra cosa.

No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el tribunal declare la temeridad del litigante condenado en costas.

Cuando el condenado en costas sea titular del derecho de asistencia jurídica gratuita, éste únicamente estará obligado a pagar las costas causadas en defensa de la parte contraria en los casos expresamente señalados en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.
Ir a Norma modificadora Cuantías expresadas en los términos que contienen los anexos del R.D. 1417/2001, 17 diciembre, por el que se procede a la conversión a euros de las cuantías establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil («B.O.E.» 27 diciembre).Vigencia: 1 enero 2002

4. En ningún caso se impondrán las costas al Ministerio Fiscal en los procesos en que intervenga como parte.



Estoy leyendo el artículo de la noticia y no termino de encontrar el motivo...lo único, la fundamentación de la mala fé que va a tener que hacer el Juez en la sentencia (y de hecho, no es raro que imponga las costas en actuaciones con mala fe).

Y deberían de eliminar la parte de que no se le impongan costas al Ministerio Fiscal...más que nada, porque los que nos dedicamos al Derecho hemos sido todos testigos de actuaciones del Ministerio Fiscal cuya fundamentación únicamente reside en que le cuadren las estadísticas (igual que hacen muchos tribunales).

¿Para qué cambiar lo que está mal si puede hacerse un cambio innecesario que suene populista?

chorche77

¿Y no sería mejor que simplemente las personas de bajos ingresos quedasen exentas de pagar costas siempre? O incluso que solo las personas jurídicas paguen costas y no las personas físicas. Generalmente son las empresas las que acuden a los tribunales aunque sepan que van a perder, porque para ellos no supone esfuerzo. Con la medida de la noticia, en un conflicto entre una empresa y un ciudadano, la empresa va ir a jucio mucho más alegremente si cabe, colapsando todavía más un sistema ya colapsado.

Armandorev

#2 No es tan facil, porque creo que el incluir algo sobre la mala fe es correcto. El tener bajos ingresos no te convierte en una persona decente o que no quiera aprovecharse de la situacion si va a salir gratis.

chorche77

#3 Es que las multas por mala fe procesal ya están contempladas.

Armandorev

#4 Pues en ese caso asunto cerrado!

D

De mala fe saben mucho en ese partido.