Hace 8 años | Por --361163-- a lapulgasnob.com
Publicado hace 8 años por --361163-- a lapulgasnob.com

Viñeta de "la pulga snob".

Comentarios

SoryRules

#8 #9 Por hablar de algo en concreto, las ventas en corto me parecen especulación pura y dura.

Por otra parte, ¿qué opináis de las burbujas económicas? En el fondo no son más que inversiones que aumentan cada vez más.

D

#10 Las ventas a corto son el mecanismo que pertmite una mayor flexibilidad del mercado. Por otro lado en general las burbujas son lo que se llama una mala inversión hasta que viene el estado y en vez de de advertir que esas inversiones no tienen seguridad las avala.

Autarca

#15 Estos malvados estados, siempre dejando a las empresas hacer lo que les de la gana.

D

#21 Esos malvados estados siempre avalando a quien no deben, regulando mercados, creando negocio a base de talonarioy al final pagando siempre el ciudadano

Autarca

#23 Como si los pifostios de las empresas no los pagaran los ciudadanos.

Te suena de algo lo de "demasiado grande para caer"?

D

#34 Demasidao grande para caer porque esta avalada por le estado, las cajas en España eran demasiado grandes para caer porque el estado tiene que indemnizar a quien pierde los ahorros.

Autarca

#37 Y Lemman? O mejor dicho, sus aseguradoras.

D

#40 Lehman quebró, y se liquidarón sus sus activos.

Autarca

#48 Y sus aseguradoras fueron rescatadas.

D

#51 te refieres a AIG que se nacionalizó y ahora es un 80% pública y cuya precaria sitúacion vino de ese asuntilló de la crisis de las hipotecas subprime alentado por el gobierno a través de fanny mae y freedie Mac?

Autarca

#56 Toma ya! Ahora resulta que las empresas necesitan gobiernos para que alienten su codicia.

No entiendo como permites que esos malvados gobiernos garanticen tu seguridad jurídica. Deberías irte a alguno de esos países africanos sumidos desde hace décadas en la anarquía, seguro que allí encuentras la felicidad.

D

#60 Has descendido un peldaño o dos en el nivel de argumentación, ya no eres interesante.

D

#10 Pongamos que tu tienes una empresa que se llama Astroc y se dedica a vender pisos. Dicha empresa se encuentra en un país imaginario donde sus 45 millones de habitantes apoyados en Gobiernos=> CCAA=> ayuntamientos y cajas de ahorro han decidido que algo:

- cuyo suelo debería tender a valer 0 por su pirámide demográfica.
- cuyos costes laborales corresponden principalmente a gente de baja calificación cobrando de 2.000 a 5.000€
- en lugar de costar 60.000€ (coste materiales + sueldos) cuesta 300.000€
- han decidido hipotecarse los ingresos a 40 años para comprarse pisos de 80 metros

Si estoy dispuesto a apostar mi dinero a que eso no es sostenible apostaré en corto.
- Si Astroc mola, palmaré pasta.
- Si es una estafa, ganaré pasta.

El 99% de los españoles dirán que soy un especulador. Yo considero que los que especulan son ellos.

=> Respecto las burbujas... llevamos 30 años inyectando mucha pasta, en realidad todo aumenta de precio a saber como acaba esto....

Autarca

#16 "sus 45 millones de habitantes apoyados en Gobiernos=> CCAA=> ayuntamientos y cajas de ahorro han decidido que algo"

Sus 45 millones de habitantes no han decidido nada, si la tele dice que la vivienda nunca baja, la vivienda nunca baja. Y punto!

La tele es una institución, se entera usted?

D

#28 Ah pues nada si lo dice la tele... lol

Autarca

#33 Si, la tele, y desde la tele sus gobernantes, y destacadas figuras del mundo académico y empresarial.

¿Como se le ocurre que los ciudadanos cuestionen a semejantes prohombres?

¿Es que quiere usted la anarquía?

Autarca

#38 Pero que dice loco? Los ciudadanos deben confiar en sus dirigentes y sus teles.

¿Sabe lo que pasará el día que sean conscientes de que son el enemigo?

E

#10 Las ventas en corto son especulación, pero son muy útiles dentro del sistema para evitar burbujas y manipulaciones en la cotización. Gracias a que hay gente que puede ganar dinero identificando valores sobrevalorados es menos probable que los ahorros de tu jubilacion se inviertan en empresas ineficientes a precios desorbitados.

D

#17 Mi cuñado dice que el mercado se regula solo.

E

#29 Pregúntale a tu cuñado a que mercado se refiere. "El mercado" en si no existe. Hay miles de mercados (acciones,bonos,divisas,materias primas...), de diferentes tipos (continuos, otc, subastas..), bajo diferente regulación y en diferentes países o regiones. Unos son mas eficientes que otros y todos intentan evolucionar con el tiempo haciendo uso de nuevas tecnologias, perfeccionando las reglas, corrigiendo viejos problemas y enfrentandose a nuevos.

Pero si, en general cada vez son mas eficientes y necesitan menos regulacion.

s

#10 Cuando se invierte dinero este debería de pasar a usarse para poder crear riqueza real y luego el inversor recuperar su dinero más una parte de la riqueza creada gracias a su acción.

La cantidad ganada no debería ser mayor que la riqueza creada. Porque si es mayor que esta o se gana a costa de destruir riqueza (cosa que se puede hacer con las inversiones y ventas a corto) entonces se convierte en todo lo contrario que su sentido

pero eso también implica poder perder lo invertido si se respetara unos mínimos de mercado. Aquí unos dicen que no han de perder sino no invertirán más cuando haga falta y se ha de pagar a costa de perder riqueza

Una burbuja no es cuando el estado avala algo o no. Sino que es más o menos un tipo de esquema piramidal. Donde se ganan beneficios sin crear riqueza a costa de un esquema y artimañas complejas. Desde pagar incentivos a costa de lo que pagan otros como prima por entrar a trabajar a la empresa. Ganar beneficios ahora a costa de una riqueza que se ha de generar en el futuro pero aún no se ha hecho. Es decir a futuro. El hinchar fictíciamente el precio del mercado de las viviendas (siendo la tasadora propiedad del banco que concede el crédito y propietario y vendedor de la vivienda) y así crear una supuesta riqueza contable inexistente a costa de riqueza que generaran con su trabajo la gente para pagarla en el futuro. El sistema piramidal de toda la vida donde unos ganan por la cuota que les pasan los de abajo que ganan por sus de abajo y la cosa es tener los mayores captados y estar por encima de la pirámide hasta un poco antes que ya no pueda crecer más y se derrumbe. O que realmente con esas cuotas se venda algo o se haga algo para tapar agujeros y alejar la caída pero hinchado de precio (incluso ha habido empresas de "venta directa" que han funcionado así con diversos productos pero una pirámide donde unos aguantan por otros más que por riqueza real aportada por los productos que encima se venden hinchados)

Todos estos y muchos más tienen en común que el beneficio es mayor que la riqueza y unos pocos ganan a costa de muchos y en forma de pirámide habitualmente, de muchos o de mucho tiempo en el futuro

Esto se denominan Esquemas de economía Ponzí. Que sin ser el inventor usó de ellos aunque más unos que otros y refinó : http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/455/la-economa-de-ponzi-12285

El solito el tío (bueno no, de quien picaba por pillar también) se cargó 6 bancos americanos, pasó de ser extaordinariamente rico a la miseria cuando petó todo y acabó en la cárcel

POr cierto a su madre para justificar que le escribía cartas desde una cárcel le decía que trabajaba de asesor del Alcaide. Muestra de la personalidad del sujeto

Y que ha definido ese tipo de estructura económica.

Evidentemente no tiene nada que ver con que el estado se haga o no responsable (eso simplemente engranda la base de la pirámide si no se cambia y repara todo de arriba abajo -y si se mantiene la cosa y solo se avala puede implicar que estalle más tarde pero el derrumbe sea más gordo ¿alguien está pensando en una deuda pública de más de un billón de euros para tapar agujeros de pufos y poder hacer frente al día a día sin que se noten los agujeros? -)

Ni que la inversión sea mala. Porque puede ocurrir que se invierta y no se genere riqueza para recuperar la inversión y se pierda lo invertido

Sino que se invierta y se saquen beneficios por encima de la riqueza creada con esa inversión usando artimañas que tienen forma de pirámide habitualmente para que se pague a costa de los demás

s

#46 Falta un montón pero es muy descriptivo del personaje y del tipo de esquema (que no solo se centra en esos casos sino que se puede aplicar de infinidad de formas en muchas áreas)

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Ponzi

A Madof cuando le cogieron por hacer esto de otra forma a su vez avisó que toda la economía mundial estaba montada en un esquema de este tipo

buscando por encima

http://www.elblogsalmon.com/economia/el-esquema-ponzi-de-las-finanzas-globales

http://www.elblogsalmon.com/finanzas/toda-la-banca-funciona-con-el-esquema-ponzi

D

#9 Pero se remunera el trabajo o se remunera el capital?

D

#27 En una empresa hay 2 factores principales, el trabajo y el capital.

Los 2 se remuneran y los 2 son necesarios.

D

#41 También son necesarios los clientes y las mesas pero no se remuneran. ¿Cuál es la justificación para remunerar el capital si el valor productivo lo pone el trabajo?

D

#44 Comprar esas mesas y el trabajo (sueldos) se consigue con capital. Si no tienes capital para pagar mesas o salarios no tienes ni uno ni el otro.

Imagina que quieres montar un bar de perritos calientes con tu cuñado que está en paro.
Tu cuñado cobrará 1200€ por trabajar, pero, no tiene dinero para montar el bar. Tu que cada mes ahorras 100€ -(12 años ahorrando) decides invertir 20.000€ como socio capitalista y quedáis en que cobrarás 100€ al mes por haber invertido ese capital para montar el negocio.

A los 2 dias tu cuñado te dice que lo de remunerar el kapital es de explotadores, que para algo trabaja el, y que te den.

Una persona minimamente informada te dirá que remunerar el capital es necesario, porque alguien ha tenido que esforzarse por guardarlo y se remunera de acuerdo al esfuerzo de ahorrarlo.
El valor productivo lo pone el trabajo? En este caso no, con los 20.000 € tu podias haber montado cualquier cosa y tu cuñado no creo que haya aportado mucho.

D

#47 "remunerar el capital es necesario, porque alguien ha tenido que esforzarse por guardarlo y se remunera de acuerdo al esfuerzo de ahorrarlo"

No entiendo tu razonamiento, ahorrar es un "esfuerzo" y merece ser remunerado? Que yo sepa ahorrar no me cuesta, no es un esfuerzo, no tengo que hacer nada, no requiere tiempo ni energía. Y el tiempo y energía que gasté originalmente para conseguirlo ya fue remunerado! Puedes explicarlo mejor?

Entiendo que guardar el dinero cuesta, ya que hay que protegerlo para que no te lo roben. Para eso se le suele apagar al banquero. Pero si mi cuñado me lo guarda en forma de bar y él protege el bar y yo lo puedo vender para recuperar mi dinero cuando quiera... No debería pagarle dinero a mi cuñado por guardarme mis ahorros?

s

#52 Cada uno según sus capacidades a los demás dar una creación de riqueza en la sociedad por el aporte personal y de ahí según tus necesidades.

El capital es la capacidad de algunos y es algo tan necesario como la mano de obra o el terreno y materias primas (siempre están los 3 factores)

Necesitas recursos de la Tierra (en forma de terreno y/o material) mano de obra y capital



**
Que yo sepa ahorrar no me cuesta, no es un esfuerzo, no tengo que hacer nada,
**

Si es legítimo es riqueza que has aportado a la sociedad y que esta te ha quedado a deber y no has exigido que te la pague, el esfuerzo es renunciar a eso puesto que te has esforzado para crear esa riqueza sino no lo tendrías (si es legítimo) invertirlo para crear más riqueza para todos y poder cobrar algo de lo que se cree sí es una acción productiva como otra cualquiera

El punto es esa legitimidad. Si se ha creado riqueza real en la sociedad y se cobra una parte de ella o se intenta sacar beneficios y se sacan sin haber creado esa riqueza con la inversión o más beneficios que la riqueza creada o incluso ganar beneficio a costa de destruir riqueza. Estas situaciones últimas no se deberían permitir dado que en el resto de actividades constituyen delitos precisamente: timos, estafas etc
Pero hay trucos en los sistemas de inversión y nuevos objetos de inversión que sí permiten este tipo de situación y que es el origen de las burbujas y están detrás de toda economía Ponzi.

Y no se prohiben claramente dejando huecos porque los legisladores están interesados en las ganancias que dan (beneficiándose ellos o sobornadores) o son complejos y novedosos y les supera sus capacidades

Por otra parte si se mira que representa cada elemento de

http://mathb.in/52932

Y que se pueden igualar a 0 como suerte de equilibrio interno no hace falta meterse a hacer las derivadas parciales o repasar un texto de como se hacían. La formula de los sistemas automáticos de inversión y venta a corto muestra algo contrario a lo que debería ser. Jamás se deberían poder equilibrar los elementos sino ser iguales o mayores a algo (o menores según se escribiera) pero jamás poderse igualar a cero

Está delatando un juego de suma cero, de ganancia a riqueza neta total nula, de tendencia a la burbuja

D

#54 "Si es legítimo es riqueza que has aportado a la sociedad y que esta te ha quedado a deber y no has exigido que te la pague, el esfuerzo es renunciar a eso puesto que te has esforzado para crear esa riqueza sino no lo tendrías (si es legítimo) invertirlo para crear más riqueza para todos y poder cobrar algo de lo que se cree sí es una acción productiva como otra cualquiera"

Tu argumentación es circular y sigues sin mostrar porqué es justo o legítimo remunerar la inversión de capital. Vamos por partes:
1. Renunciar a cambiar tus ahorros por objetos que puedan darte otros objetos no cuesta ningún esfuerzo. Yo tengo ahora 20 euros en mi bolsillo y no me cuesta esfuerzo, ninguno. No lo entiendo. Dónde está el esfuerzo?
2. Luego dices que en realidad lo que cuesta es lo que dejo de ganar por no haberlo invertido. Pero es que justamente estamos discutiendo la legitimidad de esa ganancia cesante a la que aludes.

Tu argumento es circular.

s

#65
*

Tu argumentación es circular y sigues sin mostrar porqué es justo o legítimo remunerar la inversión de capital. Vamos por partes:
*

NO. En absoluto es circular por tanto concluyo que no la has entendido

El aporte de inversión puede crear riqueza mayor que la cantidad invertida como el aporte de trabajo y son necesarios el trabajo, el capital y los recursos para crear nueva riqueza. Siempre

Cuando la obra a ser creada supera en riqueza a lo que podría un empresario para sí se necesita que haya inversores interesados.

El punto es que lo que obtengan jamás supere la riqueza real que sea creada con su aporte, y si se pierda riqueza, pierdan

**
1. Renunciar a cambiar tus ahorros por objetos que puedan darte otros objetos no cuesta ningún esfuerzo.
**

te ha costado el esfuerzo de conseguirlos.

El capital es necesario como el trabajo o los recursos. Y cada cosa depende del tipo de capacidades que uno pueda aportar. Si son legítimas es legítimo aportarlas a la sociedad para crear riqueza

Y obtener una cantidad según la riqueza creada por su capital, trabajo o recursos. Pero jamás superior a la creada

ni robar, ni estafar, ni timar, ni hurtar, ni ganar por pérdidas (por desgracia en el mundo de la inversión de capital esto se acepta), etc


---

Tu argumento es circular.
---

nop. Es como tu lo ves. Míralo como otro aporte que sí ha costado esfuerzo poder ser obtenido.

Aparte que si las cosas funcionaran bien y si se limita lo que se recibe a la riqueza real producida entonces se asume que la pérdida es algo posible y normal Y por tanto el dinero que has conseguido con mucho sudor y decides invertir lo deberías poder perder siempre en caso de mala inversión (incluyendo la deuda pública cuando se ha hecho mal)

Por tanto el coste ha de ser real y no hay circularidad. Salvo en tu petición de principio de que no hay coste ni esfuerzo en invertir por aquello que el dinero ya lo tienes

Pero te ha costado obtenerlo y lo puedes (o deberías poder) perder (lo que implica que tampoco sería muy correcto el poder invertir el dinero de los demás sin unas garantías sean gobiernos o bancos)

s

#47
**
como socio capitalista y quedáis en que cobrarás 100€ al mes por haber invertido ese capital para montar el negocio.

A los 2 dias tu cuñado te dice que lo de remunerar el kapital es de explotadores, que para algo trabaja el, y que te den.
**

Creo que tiene un vicio en el planteamiento

NO podéis quedar que cobraréis 100€ al mes. Sino que una cantidad acorde con los ingresos netos que tengáis

Que el de remunerar el capital sea de explotadores se da cuando se ha de pagar más de lo que se consigue por ese capital y se vive estrecho. Si se gana mucho más ya no dirá eso como justificación

El punto en donde se está a favor o en contra, cuando funciona (que es necesario realmente) a cuando no lo hace (casos concretos que se generalizan incorrectamente) es cuando se quieren obtener o se obtienen más beneficios por el capital invertido que la riqueza real total creada con ese capital. Los beneficios deberían ser siempre inferiores y jamás superiores a esa riqueza lo que implica que si la inversión es mala se ha perdido no se debería de cobrar igualmente una cantidad fija prevista de antemano (es eso lo que daña la imagen del capital y lo hace ver como algo innecesario cuando es muy necesario ara la economía porque en esos casos se convierte en dañino a la misma y quienes lo ponen querrán leyes que aseguren su inversión en esos casos pero no debería de ser así, pero sí hay un montón de situaciones y tretas en donde se gana a pérdida o sin crear riqueza neta como si fuera un juego de suma cero)

En segundo lugar la ecuación de Black-Scholes que se usa en los sistemas automáticos de inversión se puede escribir de esta forma:


http://mathb.in/52932


Como puedes ver se puede igualar a 0 como un equilibrio de todas las partes y eso da por hecho, como si fuera algo perfecto intentando dar idea de perfección de lo que describe. Esto no debería ser posible jamás dado que ha de ser un sistema variable y caótico en la realidad. que este tipo de considerar las cosas hacia ese equilibrio presupone lo que en teoría de juegos se llama juego de suma cero


Lleva a dar por bueno que unos ganan a costa de perder otros de una forma u otra (cosa interna en las burbujas y economías ponzí) y eso es precisamente lo que no debería ocurrir. NO debería ser algo en equilibrio ni intentar predecirse de esta forma el valor de una acción futura dado que debería depender siempre de la riqueza real que creara la inversión y esta es siempre variable e indeterminada e indeterminable por una expresión así de antemano


Los sistemas automáticos que actúan en milisegundos a ventas y movimientos a corto lo hacen basados en la ecuación de Black-Scholes y esta está viciada de lo que hace que el capital se acabe considerando algo negativo en lugar de necesario: de la suma cero o de un equilibrio entre las partes

El capital es necesario pero lo es precisamente cuando sirve para que no se produzcan situaciones de suma cero y se gane una cantidad inferior a la riqueza real obtenida gracias al mismo al momento de cada ingreso de beneficio

dankz

#4 Pues yo estoy de acuerdo en cierta forma con lo que expresa la viñeta. Aunque no tal cual sino de otra forma.

Es cierto que las inversiones son el mecanismo por el cual se arranca la economía productiva. Pero eso ha cambiado mucho en las últimas decadas. Fijate en esto

http://www.elblogsalmon.com/economia/la-burbuja-de-derivados-financieros-se-sigue-hinchando-con-peligrosa-rapidez


El número dado a conocer en el informe es de US$ 707.568.901.000.000, y representa el total de los derivados en circulación. Este es un gran salto cuantitativo (también un asalto cualitativo) y demuestra que el sistema financiero se sigue alimentando de su propio veneno. Si comprendemos que el PIB mundial es de aproximadamente 63 billones de dólares


El conjunto de estos derivados corresponde a la suma de los productos destinados especificamente para la especulación. Tales como los "futuros", los "Call", los "Put", Los CDO, los CDS . Si, estos dos últimos son las dos grandes mierdas que provocarón el desastre en 2007 que provocaron el hundimiento de Lehman Brothers. Esa cifra no esta asociada a la economia real. Es un dinero "ficticio" que se crea contractualmente entre los grandes componentes del sistema financiero para intentar sacar beneficios. Y si digo "ficticio" con todas las letras ya por ejemplo Credit Default Swap supuestamente actuaban como seguros cuando se producian un impago. Pero habian vendedores de CDS que no hacian reservas de dinero en caso de que se produciese el evento de impago ya que en sus cálculos jamas tenian en mente de que se iba a producir una crisis hipotecaria como la de 2007. Y ese fue el caso de LB o de AIG, y se fueron basicamente a la mierda. Pero claro eso le paso a casi todos los grandes bancos y Bush tomo la decisión de salvarlos porque habian demasiados "Too big to fall". Con lo cual cuando estos meten la pata nos joden A TODOS.

Y no creas que eso es cosa del pasado hay un cierto runrun de que el Deutsche Bank ahora esta metido en un frago similar por haber invertido en derivados de empresas de minería ( incluidos las petroleras ). Y como se vaya a la mierda sera otra "Too big to fall" a la que salvar el culo y otro vez a pasarlo como el culo.

Ya vez la puta gracia que me hacen cuando los encorbatos hablan de la cultura del esfuerzo y ellos no se hacen practicamente responsables de sus cagadas. Y sino fijate que esta misma semana han condenado ha 2 miseros años a los directos de la CCM por sus mierdas, o sea no iran a prisión. Estoy hasta las mismisimas pelotas.

E

#4 claro, la inversión de una empresa que tiene billones y se gasta unos euros en hacer algo que, como salga mal pueden perder un poco de dinero si es que no lo tienen asegurado. Inversión de un capital heredado en acciones o cosas que no tiene porque beneficiar a nadie más que a ellos mismos.

Si hay riesgo, pero para las grandes empresas o grandes fortunas no es tal riesgo (rescate público, demasiado grande para caer). ¿cuantas han sido las empresas de inversiones que han perdido su fortuna ultimamente?

Trading de alta frecuencia en la que máquinas van sacando centimo a centimo dinero tan solo por especulaciones bursatiles.

Habría que ver cuanto riesgo ponen las fortunas en proyectos o inversiones. Defender el libre mercado con medidas de proteccionismo es un poco raro.

Estoy totalmente de acuerdo con el chiste, las grandes fortunas tienen la posibilidad de vivir de las rentas y luego son las que culpabilizan a los trabajadores diciendo que si no tienes dinero es porque somos vagos. ¡HDLGP si sois vosotros los que esquilmáis todos los recursos y derechos laborales para seguir chupando del bote!

D

#7 Yo no sé dónde has aprendido economía, pero la frase "Para vivir de rentas no hay que ser capitalista hay que tener dinero" es para enmarcar. Explicanos en qué se diferencian capital, renta y dinero, para sostener esa afirmación, porque no la entiendo.

D

#24 Hablo de renta de capital en este caso.
#31 Con ese argumento, estás diciendo que un pobre no puede ser capitalista. Algo que es una tontería, los autónomos no son precisamente ricos o los que trabajan en mercadillos...
#32 En la vida existen conceptos que todo el mundo conoce, independientemente de lo que diga el dicionario.

D

#45 Un pobre no puede ser capitalista...por definición. Ya te lo han explicado. Pero yo hablaba de la viñeta.

D

#50 Un pobre es libre para tener la ideología que quiera, la capitalista también. Y la viñeta habla precisamente de eso de ideología. Y dar una definición del dicionario no es explicar nada, el dicionario está antes que la realidad?

D

#55 No habla de ideología directamente sino de que una persona que cobra por no hacer nada me está hablando a mi de cultura del esfuerzo. Casualmente esa persona suele ser liberal-conservador-rico-vago y se lo dice a los trabajadores.

D

#57 Te informo por si te perdiste algo... Hay dos corrientes, izquierda y derecha. La izquierda a favor de la solidaridad y crecimiento sostenible y la derecha a favor de la libertad económica y la cultura del esfuerzo.
La cultura del esfuerzo la difiende mucha gente por ejemplo los autónomos que no son ricos ni vagos pero si liberales. Por lo tanto es una falacia el chiste y tu argumento. No veas tanto el intermedio y sal mas de casa...

D

#58 Defender la "cultura del esfuerzo" no tiene nada que ver con ideologías, pero es muy hipócrita defenderla para los demás mientras tú vives de las rentas. Incluso diría que lo de la cultura del esfuerzo es más de izquierda, en un sistema liberal esforzarse no sirve para nada, ellos la piden para los demás, para que les hagan ganar más trabajando menos. Ser autónomo tampoco te convierte en liberal, de hecho es una ideología que va contra tus intereses.

D

#59 Cultura del esfuerzo es que te paguen por el trabajo, no por subvenciones, que te aprueben los exámenes por esforzarse y aprobar, no por matricularte. Es igual que ser liberal en lo económico, claro que es una ideología, el liberal quiere trabajar por su cuenta por lo tanto es autónomo y el no liberal trabaja por cuenta ajena o funcionario. SI no lo quieres ver....

D

#61 Vaya máquina eres de inventar significados. No hay por dónde coger tu comentario.

D

#62 Dime un ejemplo de un partido de izquierda que defienda la cultura del esfuerzo... Aprobar curso por matriculrse? Contratar funcionarios? Subvencion por ser mujer?

D

#63 El Partido Comunista de la Unión Soviética. El Partido del Trabajo de Corea.

D

#7 Pero si vives de las rentas no vengas a darme lecciones de la "cultura del esfuerzo". Entender eso no es de rojos, no querer entenderlo no sé de qué será.

CacaSonriente

#7 Es que has dado una de las definiciones de "capitalista" amigo: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=capitalista

Esteban_Rosador

#1 yo prefiero que pongan el autor. Es una información relevante.

D

#12 Bienvenido al redundante departamento de redundancia.

Esteban_Rosador

#22 Si puede cambiar lo que hago, no es redundante.

D

Merito = chupar pollas.

Los profesionales son despedidos, como en Caixa Galicia: ¿qué no vendes preferentes...? ¡A LA PUTA CALLE!

Tachy

#2 Los profesionales no, los que son honrados o tienen escrúpulos.

D

#11 Profesionalidad es hacer las cosas "bíen", y ello exige ser honrado y tener escrúpulos.

Una cosa es ser profesional en el sentido de "cobrar" para vivir de tu actividad: deportista profesional, y otra ser un profesional en el sentido de dar el "fua", el todo, el "extra"

Los únicos curritos que interesan en España son aquellos en lamer culos de manera buena, bonita y barata.

Caramierder

Realmente bueno jaja.

Shotokax

Buenísima.

Twilightning

A mí me recuerda a esa escena de los Simpsons donde Homer dice: Hijos, cuando alguien quiere algo, tiene que ganárselo con esfuerzo. Y ahora callad un rato, que van a dar la primitiva.

E

Gracias al mercado de capitales empresas que estan empezando (por defición altamente especulativas, sobre todo en ambitos bio/tecnologicos) pueden recibir dinero de inversores para financiarse. Los "papelitos" son parte de la cultura del esfuerzo.

Autarca

Cabrones! No la tumbéis! Dice una verdad como un templo.

No estáis hasta los cojones de que gente que no ha sudado en su vida os de lecciones??

D

Un gran resumen de la cultura financiera de este país.

D

Es una respuesta reduccionista a una afirmación reduccionista.

Está claro que ambas se pueden matizar.

Y aquí va mi matiz.

Toda persona tiene derecho a las rentas de sus propiedades.

Sean propiedades privadas, como las acciones, o propiedades colectivas como el océano.

¿Cuanto cobraría Evil corp por bañarse en la playa o por transportar cargas a través del océano, si Evil Corp fuese la dueña del océano?

Las rentas de las propiedades colectivas dan más que suficiente para pagar la rbu a todo dios.

L

La segunda critica la cultura del ahorro y la inversión, lo que precisamente nos falta en España. Podían haber criticado las herencias.

Mira que es fácil explicar que el nacer en una familia o posición económica diferente marca totalmente tus posibilidades en la vida y que un estado de bienestar que ayude a los que tienen menos no solo lo hace más equitativo sino que al permitir explotar el potencial de cada uno, mejora también su potencial total.