Hace 9 años | Por --140519-- a elblogsalmon.com
Publicado hace 9 años por --140519-- a elblogsalmon.com

Una de las grandes polémicas de España es la prestación de los servicios públicos. Muchas veces, más que un debate sobre qué servicios deben ser públicos (como la sanidad, educación, transporte colectivo, etc.) se tiene sobre si el prestador debe ser directamente la administración o una empresa privada a través de una concesión. Parto desde aquí en que no estoy abriendo el debate sobre qué servicios deben ser públicos. Creo que hay muchos que lo deben ser, quizá muchos con copago, como el transporte colectivo.

Comentarios

w

#4 ¿Y quién te dijo que el mayor beneficio de la empresa es contrario al mayor beneficio para la sociedad?
Durante 100 años el servicio telefónico de EEUU lo prestó una empresa privada monopólica la AT&T y sus laboratorios, los famosos laboratorios BELL fueron unos de los más innovadores del siglo XX

D

Pues es bien fácil, los que lo eran antes de que a los del PPSOE les entrase en ansia privatizadora...

gale

Es un debate en el que la ideología tiene mucho peso. A mi me parece interesante el modelo en el que el Estado paga pero los servicios lo prestan empresas privadas que compiten entre sí. Existe ahora algo parecido en el sistema farmacéutico.

D

#5

Es un modelo interesante en el plano teórico, donde la información puede ser perfecta, e inexistentes las barreras a la entrada y salida al mercado de nuevos agentes.

El problema de los modelos que necesitan condiciones imposibles es que sus conclusiones son imposibles.

A

Cualquier debate debe empezar por los políticos dejando de robar y despilfarrar nuestro dinero en mamoneos y corruptelas. Pero mientras los políticos (y afines) no dejen de despilfarrar o de robar, yo creo que ese debate no puede existir. Y si dejaran de robar habría tanto dinero de sobra que no haría falta debate.

perrico

#2 El tema es que es más fácil robar llevándose el dinero por una comisión a cambio de una adjudicación, subcontratando el servicio que si el servicio lo dan trabajadores públicos con un sueldo conocido de donde no se puede rascar.
Las subcontratas, en la administración pública fundamentalmente se han creado para trincar comisiones.

capitan__nemo

Hay otro asunto muy importante que no se tiene en cuenta habitualmente y es la transparencia del ente que presta el servicio.

¿Una empresa privada será lo suficientemente transparente para evitar las corruptelas que se generan (tanto en lo público como en lo privado) y grandes inflados de precios que acabarán en comisiones (para pagar sobres a los políticos y funcionarios que decidieron cual sería la contrata en un "concurso público")?
¿la empresa privada utilizando esa gestión opaca, utilizará técnicas de vaciamiento de la sociedad para que despues se tenga que rescatar el servicio?
¿o por ejemplo estrategias contables y tramas para tener proveedores asociados a los que compran por precios superiores al de mercado?
¿poca transparencia en sueldos directivos de estas empresas?

Tenemos los constructores de obras públicas que dejan fiascos que al final hay que rescatar, multiples casos de corrupción, servicios privatizados de hospitales a los que hay que estár "rescatando" (pagando mas dinero y renengociando constantemente, tipo la contrata del canal de Panamá, pero decantandose del lado de la empresa casi siempre)

ogrydc

#15 Ahí has dado con una clave importante. La empresa privada no es ni tiene porqué ser trasparente. Ceder dinero público a empresas privadas e imponerles condiciones de transparencia es tratar de hacer de una empresa algo que no es. La empresa necesita privacidad para su estrategia mientras los servicios públicos necesitan lo contrario.

NickEdwards

Propongo verlo desde otro punto de vista: sólo existen empresas privadas.
Permitid que explique a qué me refiero.

La empresa, pública o privada, representa en realidad un conjunto de personas que trabajan para un mismo fin. Independientemente de cómo estén organizadas o administradas (cooperativa, jerarquicamente, organización horizontal, pyme famiiar, etc) cada una de esas personas que trabaja ahí busca su beneficio personal.

De la misma manera que una persona jurídica, una empresa, busca aumentar sus ganancias también lo hace una persona física. Por ejemplo, detrás de cada empresa pública siempre están los intereses privados de los trabajadores.

Esto significa que no es tan importante la forma de organización de una empresa, sino que pueda cumplir los objetivos establecidos con el menor gasto. Si ha de ser una empresa que sea una empresa, si ha de ser un grupo de autónomos que sea un grupo de autónomos y si ha de ser una cooperativa, que sea una cooperativa.

Las distintas empresas, independientemente de su organización, han de ofrecer un servicio y un presupuesto y luego los ciudadanos (o en este caso los ayuntamientos o administraciones) han de poder elegir libremente cuál les interesa más contratar y, por supuesto, poder rescindir el contrato en caso de no cumplir con los objetivos establecidos para poder elegir una mejor opción.

Si se contrata Fulanito SL se dirá que se ha contratado a una empresa privada. Si se contrata a un administrador y cuatro trabajadores, se dirá que es un servicio que funciona de manera pública. No importa, detrás siempre hay personas con intereses privados. Elijamos al que mejor nos convenga en cada situación.

D

"no es lo mismo 10 ayuntamientos comprando camiones que una empresa comprando camiones para 10 ayuntamientos, los precios pueden ser más bajos)."

Relativamente. La gente no suele tener ni idea de lo que hacen las diputaciones, pero este es un ejemplo real de uno de sus cometidos.
Por poner dos ejemplos reales de la diputación de Barcelona:
1) Todos los coches de policia municipal de la provincia (salvo Barcelona) son comprados en una licitación global que hace la diputación. Para un pueblito un coche puede salira caro, pero cuando se hace una licitación de 100 coches de 100 pueblitos la cosa cambia.
2) La recaudación de impuestos municipales. Ello permite economías de escala. Por poner un mero ejemplo, un solo software de gestión y un solo sistema de medios de pago.

D

Públicos, sin duda alguna....

D

Entre la gestión corrupta y la gestión avara... que difícil. En mi opinión hay que separar gestión pública y gestión política. Yo confío en que hay buenos técnicos en el servicio público mal dirigidos políticamente.

D

Lo mejor es como ahora. Público si el servicio genera pérdidas y privado cuando genera beneficios. Y si generaba beneficios y ha contraído una deuda inmensa, la compramos entre todos también.

D

El argumento de la economía de eacala no lo entiendo. Más margen de aumentar la escala tiene el estado que la mayoría de empresas privadas.