Hace 1 año | Por xpell a laprensa.com.ar
Publicado hace 1 año por xpell a laprensa.com.ar

El anuncio oficial de que la población china se redujo en unas 850.000 personas en 2022 se produjo antes de las proyecciones previas. "Por supuesto, la política del hijo único tuvo su efecto. Pero los estilos de vida han cambiado y los gastos de manutención han aumentado, por lo que la gente está menos dispuesta a tener hijos. Todo esto provocó... un nuevo descenso de la natalidad desde que se puso fin a esa política" hace 7 años. La experiencia en Europa y Japón muestra lo difícil que es cambiar esa mentalidad y revertir el declive.

Comentarios

x

Aparentemente China se encuentra ya también en la conocida paradoja demográfica-económica: "Cuanto más ricos, menos hijos."

https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_demogr%C3%A1fico-econ%C3%B3mica

Si siguen así, se estima que India los superará en población este año o en 2024 como muy tarde.

asurancetorix

#2 Sobre esta "paradoja", el punto de vista que me parece más interesante es que no es únicamente la riqueza, también el desarrollo social del país es muy importante. Cosas como una sanidad accesible (que reduzca la mortalidad infantil), una educación obligatoria y, sobre todo, pensiones de jubilación generalizadas y que permitan una vida digna a los ancianos, resuelven la paradoja.

Es importante recordar que en países pobres es frecuente tener muchos hijos para que al menos varios de ellos cuiden de los padres en su vejez. Ya cuentan con que algunos pueden desentenderse de los ancianos y que, en todo caso, probablemente esos hijos tampoco dispondrán de tanto como para permitirles una vejez muy opulenta, así que muchos hijos mejoran las posibilidades.

Y la educación obligatoria para los niños implica que, por una parte, ya no es posible ponerlos a trabajar desde pequeños (con lo que se pierde un posible ingreso) y por otra parte van a seguir siendo una boca que alimentar hasta que terminan los estudios (que también añaden sus propios gastos). Esto hace que tener tantos hijos sea mucho menos "útil" en los países más desarrollados.

p

#4 Yo no creo que sea una paradoja. Es como tu dices.

D

Europa y Japón llevan perdiendo población desde hace décadas. Ahora la pierde China y parece que para ellos es una hecatombe.
Hay una diferencia importante. Mientras en el mundo occidental se pierden habitantes y población de clase media, en China se pierden habitantes pero cada año se incorporan cada año millones de personas a la clase media. La que gasta y consume. Y aún tienen millones detrás esperando. Así que de momento ellos lo tienen mejor resuelto.

T

#3 la mayoría de países occidentales no están perdiendo población. Los más destacados económicamente no lo hacen.

C

La influencia de la televisión y el cine se nota, en el pasado estaba la figura del patriarca, un tipo gruñón, rancio, que sólo daba órdenes de estricto cumplimiento, daba durísimos castigos y poco o nada cariñoso. En el pasado, esa cosa era respetable, hoy es poco menos que un psicópata asqueroso para lanzarlo a una cárcel turca y que se pudra allá.

Hoy un padre debe estar lejos de esa imagen de ese monstruo. Luego hay que darle tiempo, cariño, guía y apoyo a los hijos que es lo que se ve en la actualidad en series de TV y cine cuando los padres son buenos.

D

#5 El resultado en parte de todo lo que dices, que no deja de tener ciertos visos de realidad es ver los valores y capacidad de superación de los hijos que llegan hoy en día a la mayoría de edad en los países desarrollados, auténticas ratas en demasiados casos.

D

Como si en lugar de caerte de condena 4 penas de muerte te caen solo 2.