Hace 4 años | Por --629886-- a twitter.com
Publicado hace 4 años por --629886-- a twitter.com

Muestra del significado de la cadena de valor desde su recogida en origen hasta el consumidor final.

Comentarios

Jesulisto

#2 Este tipo de análisis de las cosas son los más dañinos, cuando dices un montón de mentiras o datos falsos se te ve a la legua. El peligro son estos análisis tan argumentados y con datos correctos pero que se dejan un par de detallitos fuera.

D

#5 lo de las cooperativas ya existe aquí

Y Mercadona necesita mover 24300 millones para ganar 600, menos de un 3% de beneficio. Te parece mucho beneficio???

Día por ejemplo, tiene pérdidas, y Carrefour España el año pasado, también.

Nos callamos o dejamos que los datos te estropeen un fantástico discurso comunista bolivariano???

CC #1 #2 #3

h

#9 No me pece ni mumcho ni poco, pero si los agricultores tienen unos costes deben poder imponer un precio minimo y que la cadena de valor siga su curso. Pero sin competencia desleal de paises terceros.

Si Dia y Carrefour tienen perdidas seguro que es porque regalan sus beneficios al campo. Lo que hay que oir. Y si, Mercadona tiene mucho beneficio , una media de 600€ al año, para repartir entre la famila roig y la familia gomez-serrano. Seguro que pueden ganar unos millones menos y pagar mejor a sus proveedores

D

#12 monta tú un negocio que mueva 24.000 millones, a ver si es fácil

Lo que hay que oir

h

#13 Es fácil. Acosando a los trabajadores, exprimiendo a los proveedores, recurriendo a productos del tercer mundo en vez de productos nacionales, .... Y eso solo echando mano a la wikipedia. Tener un negocio de 24.000 millones es facil si sabes que estas dispuesto a hacer

D

#15 pues nada, mañana mismo puedes empezar.

PD: por curiosidad, dónde haces la compra???

h

#16 La fruta y la verdura en el frutero de la esquina que compra directamente en el mercado de abastos y ofrece mejor material y mas barato que Mercadona y el resto en consum, una cooperativa. Tambien tengo la electricidad en una cooperativa que solo genera con fuentes renovables y asi todo. Nuestro papel como consumidor nunca es neutral

D

#17 vamos, que estás libre de cadenas de suministro corrompidas

Y dónde vistes??? Dónde se fabrica tu ropa?? Y tus electrodomésticos????

lol lol lol

h

#18 Vivo en el mundo y compro lo que venden, ni tu ni yo podemos escapar. Pero cada vez que te gastas un euro estas votando entre dejarselo a uno o a otro y esa elección no hay que hacerla a la ligera. Puedes elegir, hasta cierto punto, entre hacerle el culo gordo a la familia Roig o no. En otros casos no puedo elegir porque el mundo se ha hecho para que trabajen en el tercer mundo y disfrutemos en el primero. Disfrutalo

NoMeEnRedes

#9 Dia ha tenido un ataque bajista por parte de su inversor mayoritario. Cosas del capitalismo liberal.
Carrefour es una compañía que no vende sólo fruta. Por tener tiene hasta financiera. Asi que habría que ver donde se le escapa el dinero, pero dudo mucho que sea de los productos del campo.
Lo de Mercadona no te se decir, pero su fruta y verdura es carisima a parte de que suele ser de origen extranjero.
De todas formas al margen de todo esto te suena la contabilidad creativa y la ingeniería financiera. De todos esos datos me creo la mitad. Todo depende de lo que le interese dar a la empresa. A veces dar un mal resultado les viene bien a nivel fiscal.

D

#20 claro, claro, en todos los demás sectores son idiotas, pero en la fruta tienen una rentabilidad media del 200%

lol lol lol

NoMeEnRedes

#24 Tal vez en los otros sectores no tienen una posición de poder tan clara.
En electrónica tienen la competencia de la compra directa a china u online.
En cuanto al sector financiero la banca es un hueso duro de roer en españa.
En viajes que también tienen, ya sabemos que internet es el rey.
A mi me da que es en la alimentación donde son fuertes.

D

#25 claro, claro, todos culpables menos los de la fruta

Al menos muchos están tirando los naranjos y poniendo aguacates, que son más productivos

Algo han aprendido

xanto

#2 Para eso existian los aranceles, pero los gobiernos se han dedicado en mercadear con ellos: dejame pescar un poco aquí y tu metes unos tomates por allí.

No hay que olvidar tampoco que muchos empresarios españoles se han ido a producir al norte de africa a menor coste, sobre todo aceite y hortalizas, y luego las meten en el mercado como si fueran de aqui(embasado en españa, y escondido muy chiquitito producido en xxx). Y sobre esto tendrá que haber un mayor control.

D

#4 Si te pasas con los aranceles dañas la especialización y al final salimos perdiendo todos (menos el pequeño grupo de poder interesado). De todas maneras en un mundo global donde los países compiten entre si, aquellos que apuestan por el libre mercado terminan teniendo una ventaja competitiva y en el largo plazo eso es lo que se termina copiando.

Maelstrom

#2 ¿Cómo que las grandes superfícies no los pagan? Si precisamente por pagarlos es como se forma primeramente cualesquier cadena de valor. Es lo que dice el tuit.

h

#6 el tuit explica la caddena de valor pero no las consecuencias reales que esta teniendo en el campo español. Y es que los agricultores venden a perdidas porque los que al final marcan el precio no son ellos sino las grandes superficies , que tienen para negociar la carta de "compro las narajas en sudafrica o marruecos y mucho mas baratas"

Maelstrom

#10 ¿Estás dispuesto a pagar más por la fruta como consumidor?

Primero habría que plantearse esa pregunta y establecer ahora una cadena no de valor, sino de responsabilidad.

h

#11 La fruta y la verdura en España no es cara, ademas de ser un producto de primera necesidad. ¿Cuanto mas cara? A ver si pagar unos centimos mas nos va a llevar a la ruina, que hablamos de que las naranjas tienen un precio un 1000% mas caro entre elcampo y el supermercado. Esa diferencia esta mal repartida, eso es todo

gregoriosamsa

Este es el tío que comparaba el cambio de precio de una naranja con el de el papel a revista... un inepto economista ultraneoliberal que crea sus tesis según le convienen

NoMeEnRedes

En el fondo el modelo liberal se desmonta muy fácil.
Consiste en crear documentos o estudios que den una imagen de ciencia para que la gente no cuestione las doctrinas del capitalismo.
El plumero se les ve cuando se analizan los datos de estos estudios, elegidos para que todo encaje. Como se suele decir, el papel lo aguanta todo.
Si este señor fuera físico, sus tesis serian equivalentes a que eligiera la magnitud de la gravedad a voluntad para que le encajen los números.
La realidad es la de siempre, esta demostrado que el mercado no se autoregula y que los precios no obedecen a unas leyes físicas. El motivo es sencillo, el margen de beneficios es como el chicle. Las empresas con poder en el mercado lo estiran hasta el infinito, comiéndose los márgenes de los demás y robando al cliente final.
En estos sectores como la agricultura es necesario que el estado actúe poniendo unos precios mínimos como se hace en Francia. O favoreciendo que los agricultores se monten cooperativas que acaben vendiendo a pie de calle al cliente final.

D

#5 Un poco contradictorio tu comentario, por una parte criticas la economía por no ser una ciencia exacta. Por otra parte nos aseguras que el modelo liberal se desmonta muy fácil. Si nos ponemos científicos se podría decir que los modelos liberales son más sencillos en comparación con los intervencionistas, y un modelo sencillo siempre va a ser más sólido que un modelo complejo, por eso buscamos describir la naturaleza con modelos lo más sencillos posibles. Otra característica de los modelos liberales es que son descentralizados (orden espontáneo), mientras que los intervencionistas están plagados de cuellos de botella. Otra vez, en la naturaleza no existen fenómenos que hayan surgido de forma centralizada, por algo será.

NoMeEnRedes

#8 Te recomiendo que veas como funcionan los superorganismos. Ejemplo, hormiguero, panal de abejas, etc. Son sistemas jerarquizados y centralizados basados en un sistema de reparto. Es decir ,que SI que existen en la naturaleza sistemas similares a un sistema comunista.
Una vez mas el discurso liberal haciendo afirmaciones incorrectas y postulandolas como dogmas de fe.

D

#21 Orden y centralización son cosas completamente distintas, evidentemente se necesita información ordenada para que la vida surja y evolucione.

Una hormiga se guía por las feromonas de sus compañeras, no depende de ningún elemento central de la colonia para operar. La característica de un superorganismo es precisamente la descentralización, es la suma de cada elemento individual lo que forma el superorganismo, al contrario que en una jerarquía. Como ha surgido ese superorganismo? Por medio de la selección natural. Las mutaciones son esporádicas, no existe un elemento central que decida para esta hormiga esta mutación para que se especialice en tal, para esta otra esta otra mutación para que se especialice en cual.

También te parece una afirmación incorrecta que los modelos simples son más robustos que los complejos? Ejemplo: los físicos buscan describir la naturaleza con cuantas menos ecuaciones mejor porque así saben que están más cerca de formalizar toda nuestra realidad.

NoMeEnRedes

#22 Los científicos no tienen ni idea de como explicar como funciona el mundo a nivel cuántico. Lee sobre la teoría de cuerdas y el montón de dimensiones que hacen falta para que funcione.
Que queramos simplificar no quiere decir que sea simple.
Por otro lado conste que no he sido yo el que a sacado el paralelismo entre economía y naturaleza. Solo te pongo un ejemplo en la naturaleza de un organismo que actúa con especialización del trabajo y con un sistema de reparto y no individualista. Y por supuesto centralizado. Donde va la reina, va el hormiguero.
Si cambias reina por estado y obreras por trabajadoras y hormigas soldado por ejercito, tienes un sistema muy parecido a un sistema comunista, donde todos trabajan por el bien común del hormiguero.

Nómada_sedentario

Todo producto obviamente tiene su cadena de valor. La cuestión es si en esa cadena de valor hay actores que están disfrutando de una posición de fuerza ya sea monopolio, oligopolio o cartel. Recordemos que no solo existe el monopolio de oferta (un único productor de un bien) también existe el monopolio de demanda (monopsonio), es el caso de un único comprador para una determinada cosecha o producto.
Para evitar dichas prácticas tiene que intervenir el Estado, fomentando una verdadera competencia.
Por otra parte es cierto que los productores siempre tienen la posibilidad de formar una cooperativa con la intención de participar en más pasos de la cadena de valor. Pero si no lo hacen es o bien porque no es tan fácil organizarse para ello, o bien porque hay actores en esas cadenas de valor que impiden la entrada de nuevos competidores de una forma u otra, siendo este último caso donde nuevamente tendría sentido que interviniera el Estado, pero no en el primero ya que se pervertiria el mercado para dar cabida a un competidor menos eficiente.