Publicado hace 8 años por Josu_el_porquero a iraunpermakultura.wordpress.com

Probablemente, el Cambio Climático sea uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Humanidad, a pesar de que en los últimos tiempos, como consecuencia de la crisis económica, política y social que ahora también nos toca en occidente, la necesidad de dar soluciones a un asunto de dimensiones globales, queda relegado a un segundo plano. Nuevamente lo urgente se impone sobre lo importante. Primero arreglemos la crisis y lo del Cambio Climático, luego ya si eso…

Comentarios

D

#0 ¿Los callos?

Josu_el_porquero

#1 No, el suelo.

Josu_el_porquero

#9 En el suelo que no se utiliza para cultivos, lo que se puede hacer es reforestar. No tiene un coste inmenso, tiene coste bastante asumible teniendo en cuenta lo que nos estamos jugando.

La industria agraria europea no es competitiva, te recuerdo que está subvencionada. Ya pagamos para mantener esos puestos de trabajo, y más importante, para no depender de los alimentos de un tercero.

No estoy de acuerdo en que no se puedan utilizar estas técnicas fuera de Europa, de hecho en el Sahel ya están reforestando por su propio interés, porque allí la agrosilvicultura les sale rentable por ejemplo para parar el viento y evitar el deterioro de la tierra, mientras los arboles les dan subproductos de gran interés. La reforestación también la están empezando a llevar a cabo, ya que es la única forma de tener algo de agua.

Tampoco hay que despreciar el efecto de estas técnicas a nivel local, España ha perdido parte de sus recursos hídricos en las últimas décadas. Si no tomamos medidas tendremos que reducir drasticamente los regadios. Estas técnicas permiten, por un lado adaptarnos a tener menos agua, y por otro evitar que se sigan perdiendo recursos.

Lo de frenar los impactos localmente se podrá hacer cuando la temperatura alcance los 2ºC sobre la era preindustrial, pero con 4º o 5ºC, que es adonde vamos, simplemente nos moriremos de hambre. España será casi inhabitable, por ser prudente y no quitar el casi.

Josu_el_porquero

Los dos primeros párrafos no dicen mucho, hay que seguir, para ver algunos datos sorprendentes. Aumentando un 0,4% el carbono en los suelos, se puede parar el cambio climático.

Josu_el_porquero

#2 un 0,4% al año.

sorrillo

Es mucho más realista avanzar en la construcción de centrales de captura de CO2 y centralizar esa tarea en esas infraestructuras.

Lo que propone el artículo requiere de la colaboración de gran parte de la ciudadanía y de un cambio de hábitos y de industria, que iría en la dirección opuesta a la que hemos ido hasta ahora. Algo completament irreal y que ignora lo que siempre se ignora que es que coordinar a la humanidad para que actúe en este tipo de proyectos es una utopía. Solucionar el problema yendo marcha atrás es un sinsentido.

Josu_el_porquero

#5 Perdón pero no entiendo lo que quieres decir ¿marcha atrás? ¿Que marcha atrás? Me parece un paso hacia adelante increible ¿Coordinar? ¿Cómo que no se puede coordinar? Es tan sencillo como cambiar la política agraria y fomentar las prácticas que se detallan en el artículo.

sorrillo

#6 Es tan sencillo como cambiar la política agraria y fomentar las prácticas que se detallan en el artículo.

¿Con que incentivos haces eso para que sea rentable? ¿Va a pagar el estado directamente todo el coste de una industria deficitaria con el único objetivo de reducir el CO2? ¿Cual es el coste para cada ciudadano en incremento de impuestos para financiar esa faraónica tarea a pérdida?

Es una utopía. Allí donde las zonas agrarias han desaparecido es por que no es rentable, reflotarlas para que almacenen CO2 es un suicidio económico.

Más cuando con tecnología centralizada podemos avanzar en eficiencia y utilizar la tecnología para solucionar el problema que hemos creado. Y si no podemos solucionar el problema es más eficaz dedicar los recursos a paliar las consecuencias allí donde se produzcan, que es donde sí existirán incentivos para actuar.

Josu_el_porquero

#7 "¿Con que incentivos haces eso para que sea rentable?" Veamos, ¿conoces la productividad de las técnicas que se exponen en el artículo y su diferencia respecto a las técnicas actuales? Hablemos sobre datos reales. Yo he leído algunos artículos de FAO, y no parece que sea muy diferente. Por otro lado ¿por qué debemos subvencionar el resto con la destrucción de nuestros bienes comunes, un señor que se empeña en labrar, destruir el suelo, y emitir CO2 con su tractor y comiéndose la fertilidad del suelo? Creo que tenemos todo el derecho a exigir que no se haga, y aquí entra el dinero de la administración, el dinero que se usa para la política agraria, QUE YA SE USA, eh, que ya usamos ese dinero para subvencionar. Ese dinero se puede usar, en caso que haya diferencias en la productividad de las técnicas, que yo no lo tengo nada claro.

Lo de los sumideros artificiales de CO2 es wishfull thinking. Soy Ing. de MInas y se hablaba de eso cuando terminé la carrera, hace 15 años, y se seguirá hablando otros 15 años, porque no salen las cuentas por ningún lado ¿Comprimir y bombear CO2 con una gran párdida de rendimiento? ¿Para que las fugas del almacenamiento geológico hagan esas pérdidas inútiles? ¿Para aumentar la sismicidad antrogénica con el Castor? En fin, eso sí que es inviable a todas luces. Dejemos pe pensar en imposibles, y centrémonos en soluciones reales. El gobierno francés ya va por ese camino, y no son una panda de descerebrados, son bastante pragmáticos.

sorrillo

#8 ¿conoces la productividad de las técnicas que se exponen en el artículo y su diferencia respecto a las técnicas actuales?

Hay mucho suelo en el que no se aplica ninguna técnica, no se usa para cultivos. La propuesta del artículo es almacenar carbono también en esas tierras que ahora no se utilizan para esa industria, no se trata de cambiar las técnicas que se utilizan si no de extender la industria en sitios donde ahora no se hace por no ser renatble:

Planting more cover crops. It is preferable to plant crops instead of leaving the soil bare.

Es decir, plantar más única y exclusivamente para paliar el cambio climático, el coste de esas propuestas es astronómico.

Por otro lado ¿por qué debemos subvencionar el resto con la destrucción de nuestros bienes comunes, un señor que se empeña en labrar, destruir el suelo, y emitir CO2 con su tractor y comiéndose la fertilidad del suelo?

Por que esa industria es así competitiva con el resto de países en vez de perder toda su competitividad, hundirse en la miseria y con ello la economía del país.

Creo que tenemos todo el derecho a exigir que no se haga, y aquí entra el dinero de la administración, el dinero que se usa para la política agraria, QUE YA SE USA, eh, que ya usamos ese dinero para subvencionar. Ese dinero se puede usar, en caso que haya diferencias en la productividad de las técnicas, que yo no lo tengo nada claro.

Es que no trata de eso el artículo si no de un proyecto faraónico, basado en cifras absurdas como todo el suelo del planeta, sin atender a un mínimo de decencia sobre la barbaridad de proyecto que propone y la incapacidad de ninguna sociedad actual de llevarlo a cabo. Es una fantasía.

Lo de los sumideros artificiales de CO2 es wishfull thinking. Soy Ing. de MInas y se hablaba de eso cuando terminé la carrera, hace 15 años, y se seguirá hablando otros 15 años, porque no salen las cuentas por ningún lado ¿Comprimir y bombear CO2 con una gran párdida de rendimiento? ¿Para que las fugas del almacenamiento geológico hagan esas pérdidas inútiles? ¿Para aumentar la sismicidad antrogénica con el Castor? En fin, eso sí que es inviable a todas luces.

Creí que se había avanzado algo al respecto, pero si es como dices sigo siendo partidario de abordar las consecuencias. Y es que eso sí sabemos hacerlo y no requiere de grandes coordinaciones, allí donde haya consecuencias se toman soluciones locales y el coste lo asumirán aquellos que salen directamente beneficiados de solucionar su problema.