Hace 9 años | Por --278867-- a eldiario.es
Publicado hace 9 años por --278867-- a eldiario.es

Con motivo del 1º de mayo, los autores, ambos iuslaboralistas, reflexionan sobre la espinosa situación que atraviesa el mercado laboral en España y exponen la propuesta del Trabajo Garantizado, indispensable para caminar hacia una organización del trabajo capaz de satisfacer el bienestar de las mayorías sociales

Comentarios

D

es muy sencillo.

¿Cuantas horas se necesitan?
¿cuantos trabajadores hay?

dividir y listo.

A fin de cuentas, sea mediante sueldo, mediante la ayuda de amigos y familiares, o mediante subsidios, hay que pagar la casa, la luz, y la comida de todos con el trabajo que hay. Así que mejor repartir no solo el dinero sino las horas.

D

Hay trabajos que no se reconocen como tales pero que son socialmente útiles y hay que reconocerlos y dignificarlos. Además hay multitud de actividades que podrían ser reguladas y remuneradas, por no hablar de la necesidad de repartir el trabajo.

D

#6 Es cierto que cuanto más trabajo productivo se necesite, mejor.

Pero también es cierto que no se necesita el 100% de la población activa trabajando para satisfacer las necesidades de todos.

Es necesario reducir la jornada laboral rebajar la edad de jubilación, y reducir las rentas del capital en favor de la masa salarial.

D

#7 Completamente de acuerdo contigo!!!

mchock1

Lo que hay que hacer es desarrollar nuevas industrias donde se pueda crear empleo estable. El problema en España es que cuando la industria se quedo obsoleta no se preocuparon de mejorarla o invertir en otra mejor, se dedicaron a construir, construir y construir.

D

#2 Y turismo!!!

mchock1

#3 Bueno, el turismo creo que es una industria importante en España. Lo que habría que hacer es regular el mercado laboral del mismo para no explotar a los trabajadores. También respetar las costas.

D

#2 hay un límite a lo que se puede consumir.

Si bastan 10 personas para producir lo que consumen 100, ¿como solucionamos el problema del paro?

mchock1

#4 España era una potencia del metal, minería, astilleros, y más. Si la industria se queda obsoleta, el estado tiene que invertir en generar otra o renovarla. Lo que se ha hecho es ignorarla e invertir en construcción que era lo fácil. Te lo dice un asturiano. Me imagino que en otras comunidades ha pasado algo parecido pero Asturias es el ejemplo perfecto de la pasividad del estado ante la degeneración de las industrias. Se han dedicado a privatizarlas para tapar agujeros de cara a las elecciones y mantener sus puestecillos.

L

A ver, trabajo no falta. Lo que falta es voluntad de remunerarlo justamente.
El problema es el cobre.
¡Si es que los trabajadores os empeñáis en cobrar! ¡Ahí, ahí está el problema! En el cobre