Hace 6 meses | Por autonomator a cadenaser.com
Publicado hace 6 meses por autonomator a cadenaser.com

La alta rentabilidad de algunas plantaciones atrae a especuladores que compran o alquilan grandes extensiones de terreno para instalar cultivos en intensivo.Un modelo de agricultura que no fija población en una España cada vez más despoblada en sus zonas rurales. "Como sociedad, deberíamos perseguir que la actividad intervenga en la vida del lugar", reivindica Elvira

Comentarios

autonomator

El nuevo feudalismo

avalancha971

#3 Cuando dicen "los del campo" se refieren a esos señores feudal es del campo, no a los campesinos.

Cehona

#15 El aceite de oliva es más barato fuera de España que aquí.
Datos de la campaña datos de la campaña 2022/2023: Si España produce 665.800 toneladas de aceite y hemos consumido 367.000 ¿por qué esa alerta por escasez y ese aumento de precio?
Los datos del Ministerio cifran en 715.000 las toneladas exportadas de aceite de oliva. Es decir, ¡hemos exportado el equivalente al 107,39% de la producción nacional! Como hemos exportado más de lo producido, tenemos que recurrir a importar aceite de oliva de otros países.
Esto es, claramente, el motivo que produce escasez y, ante una reducción de la oferta, aumenta el precio. Ese precio abusivo es el que pagamos.

Datos hasta julio 2023, fíjate como sigue la tendencia exportadora.
Oferta y demanda provocada por la exportación.

https://www.elsaltodiario.com/consumo/aceite-oliva-precio-del-oro-liquido

D

#16 es obvio que produciendo la mitad que otros años no se pueden mantener los mismos precios

Y la ley de la oferta y la demanda no se refiere a los consumos sino a los contratos de los mayoristas con los productores

El aceite fuera no tiene ni de lejos la rotación que tiene por aquí.

D

#16 por cierto, de tu mismo link un párrafo muy interesante:

Como muestra COAG con datos de 2022, los costes de producción varían mucho dependiendo del tipo de cultivo. De esta forma el coste de producción de un kilo de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) varía entre los 2,48 euros el kilo en olivar superintensivo, 5,37 euros en olivar tradicional mecanizable de riego, 9,49 euros en olivar tradicional mecanizable de secano y los 13,67 euros el kilo en olivar tradicional no mecanizable de secano.

Es decir, que las explotaciones superintensivas que promueven los malignos fondos de inversión producen un aceite bastante más, pero mucho barato que el del olivar tradicional de secano.

A ver si la causa principal del precio del aceite va a ser que muchas explotaciones de olivares no han evolucionado nada desde hace siglos...

Para reflexionar.

https://www.elsaltodiario.com/consumo/aceite-oliva-precio-del-oro-liquido

cc #1 #2 #3 #6 #7 #8 #10

D

#20 los datos son los del link de #16.

Que no gastes un litro de agua no quita que gastes en recogida manual

Es bastante más caro el olivar tradicional que el intensivo.

Me río yo de los precios que pagarías por la alimentación si no existieran los cultivos de regadío o superintensivos.

Pero mola mucho más echarle la culpa a Mercadona, claro

D

#23 Los costes son información de COAG, que es una cooperativa de agricultores, no de una cadena de hipermercados.

Veremos si ríes o lloras cuando se acabe al agua, que por este camino vamos

El agua no se va a acabar. Se puede invertir un poquito más en regadíos más modernos.

Y aunque se acabara, vete a Almería o Israel que puedes aprender mucho de agricultura.

El Olivo siempre ha sido un cultivo semidesértico...

Pues entonces no te quejes de los precios del aceite: este año en el desierto no ha llovido, habrá que joderse

c

#25 La COAG es un "sindicato" no una cooperativa.

Ya veo como en Almería o Israel plantan olivos en superintensivo.

Yo no me quejo de los precios del aceite de este año, me quejo de los precios bajos del aceite desde hace décadas.

Y para acabar: sé de lo que hablo, fui un pionero en lo de la plantación en superintensivo, dirigí un campo donde se plantaron 24.000 olivos en marco 4x 1.5 hace ya 20 años.

D

#27 en Almería sí que hay una finca exageradamente grande que salió en las noticias hace tiempo

No creo que sea el mejor sitio en España porque en el interior hay zonas con acuíferos enormes en buen estado que se dedican al secano.

Juan_Mendoza_4

#27 Pues para lo que le pagan al agricultor está claro que nos roban y nos toman por tontos. El aceite a subido más de un 200% en los últimos años sin repercutir en el agricultor, ¿sabes cuanto están pagando en Extremadura el kilo de aceitina? a 0,45 cts. lo mismo que hace 10 años, si tiene un rendimiento del 20% se necesitan 5 kg. para un kilo de aceite (que no litro) además de los subproductos; orujo y hueso. Visita a Jesus Manuel Crespo, que  tiene un canal en Youtube y lo explica.
Hay otras grasas en el mercado, es solo probar y regularizar así esos márgenes descomunales.

gadolinio

#25 ¿a quién pretendes engañar? COAG es Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, no ninguna cooperativa

D

#97 es lo de menos. Son datos suyos

D

#23 La recogida manual es casera... y si los costes fueran los del link... habría perdido más de 20.000 euros.

Pero eso es porque tienes una explotación pequeña y no has imputado tus costes de recogida y los de tu "cuñao" vareando

Si hubieras tenido que contratar gente para recoger la aceituna ya te digo yo que hubieras perdido bastante más de 20.000 euros

c

#26 Vareo yo, entendedillo.

D

#28 ves??? Lo mismo me da tú que tu cuñao. No tienes que pagar jornales

c

#29 Claro, mi trabajo es gratis, como el de San Isidro.

D

#30 según tus cuentas, probablemente.

s

#21 Todo cultivo intensivo tiene un fondo buitre detrás, no tienen problemas por ir a pérdidas unos años para hacerse con el mercado, los acuíferos, las subvenciones de la PAC y las tierras.
Producir aceite, modernizar el campo no está entre sus planes, solo blanquear dinero y sacar un rendimiento de ese blanqueo.

D

#76 ya tienes a tu enemigo particular.

s

#79 Yo pago mis impuestos y no hay un duro que ingrese que no lo sepa antes hacienda pero estos fondos buitres no se sabe la procedencia del dinero. Son máquinas de blanqueo de capitales del narcotráfico y de la mafia.

D

#81 claro, claro.

ChukNorris

#20 ¿A cuanto se vende el kg de olivas?

c

#40 No lo sé a cuanto me liquidarán en la cooperativa... por la zona entre 1 euro y 1,25.

sotillo

#18 Claro, de esto tratan las grandes inversiones, producir más a menor precio para obtener más rentabilidad y para ello utilizan grandes cantidades de fertilizantes, fitosanitarios y agua, aguas que no tenemos y químicos que sobran, la competencia en precios va a hacer que los cultivos tradicionales no sean rentables y queden abandonados perdiendo una parte muy importante del cultivo tradicional que da vida y mantiene vivos muchos de nuestros pueblos, forma parte importante de la diversidad y conservación de nuestro medio ambiente, no me parece buena idea sustituir esto por rentabilidad económica que terminará en fondos de inversión muchos de ellos fuera de nuestro país

D

#38 es mucho mejor producir aceitunas a precio de oro con sistemas muy tradicionales y-de-toda-la-vida y luego echarle la culpa a Mercadona de que sube mucho el aceite.

cc #35

sotillo

#58 Es mejor seguir pagando a precio de oro líquido y esquilmar los acuíferos para que el reparto de beneficios aumente el consumo de angulas

D

#87 vale, mañana liquidamos los regadíos.

sotillosotillo ha sentenciado que las aguas subterráneas no pueden ser alteradas

thoro

#18 Yo te lo hago más barato, no es siempre la mejor idea.
Es lo único que escucho de los malvados productores. Se puede hacer más barato si riegas con pozos de sondeo.
También lo puedes hacer más barato si arrancas el olivar tradicional y ecológico y usas variedades tecnificadas, homogéneas y de menor valor nutricional.
Es eso mejor? Más barato, si. Pero a costa de la calidad y la sostenibilidad.

almogabares

#18 soy agricultor y esos datos no me cuadran para nada la verdad. Mi principal cultivo no es la oliva, pero tengo un campo con 100 olivos para tener aceite todo el año y no tengo esos costes ni de lejos. Suelo abonar ese campo con fiemo un año si otro no, lo tengo de secano por lo que no tengo que gastar nada en mantener en funcionamiento una bomba para el agua y el resto del sistema de riego, en mano de obra no gasto porque me lo hago yo, le doy un par de pasadas al año para labrarlo, en la almazara donde llevo las olivas me cobran por moler. Aún con todos los gastos que me pueda acarrear no me sale al precio que indica la noticia ni de lejos, no echo las cuentas exactas la verdad, pero más o menos me saldrá el litro de aceite por unos 4 euros en coste de producción, sube a 5 si quieres, pero 10 euros es una barbaridad. No sé quién habrá echado esas cuentas y que datos habrá utilizado, pero me parecen bastante irreales y sospechosamente "generosas" en coste de producción según el tipo de explotación.

D

#48 no estás contando jornales por vareo y recogida porque posiblemente lo haces tú mismo por ser una explotación para consumo propio

Si tienes que pagar varias cuadrillas porque es una explotación grande para venta el coste se dispara

almogabares

#51 si es una explotación grande se amortiza la inversión en personal para la recogida, lo cual no sube tanto el coste. Aquí el problema es el intermediario, que es el que se pone un margen de beneficio colosal y paga al agricultor lo menos posible.

D

#71 pues no lo veo

Los datos de costes no son mios, son de una organización agraria que se supone que sabe del tema

aquilifer

#48 buenas tardes, con 100 olivos deberás sacar más aceite que solo para autoconsumo .

almogabares

#92 los podo todos los años para que no se me hagan altos y así recoger las olivas con peine. Además no solo es para mí, mi padre y su hermana también gastan de ese aceite. Aún tengo del año pasado, este año las acabo de coger y ha ido muy mal, se helo la flor y además les callo una pedregada, pero tengo de sobra para todo el año.

s

#18 Los cultivos superintensivos buscan tirar los precios para arruinar a la competencia y comprar esas tierras a precio de agricultor arruinado.
Un fondo de inversión primero blanquea dinero, luego arrasa donde se instala para sacar el maximo rendimiento, y cuando la tierra y el acuífero está agotadas se van aotro sitio.
Ni son agricultores, ni viven del campo, solo blanquean dinero y hacen dinero, no vienen a "modernizar" el campo.

D

#75 ríete de lo que pagas tú ahora por la alimentación si todo fuera como hace 60 años.

s

#77 Hombre, con Franco les hubiera salido mucho más caro, que había que mantener a los corruptos y cada uno se llevaba un sobre y un tanto y eso cuando no te obligaban a poner de jefe a uno del Opus Dei.
Lo dice la CIA: La CIA: "El régimen de Franco es demasiado corrupto e incompetente para recibir un programa de ayuda económica"

Hace 6 meses | Por blodhemn a diario16plus.com

D

#80 claro, la culpa es de Franco

Cómo no se me había ocurrido

s

#82 Paso el antivirus.

aquilifer

#18 fijate en la coletilla no mecanizable, eso quiere decir que hay demasiada pendiente o piedras como para meter un tractor, ¿Qué hacemos con eso? Mientras el precio sea alto esa tierra da alimento y trabajo. ¿Lo abandonamos como ha pasado en tantos pueblos del norte o dedicamos la tierra de la campiña y el agua de los intensivos a otros cultivos? Porque en cuanto baje el precio ese olivar no se podrá seguir trabajando

D

#93 si es rentable, se podrá seguir trabajando. Si no, a un producto de mayor calidad o desaparecer

c

#15 Pues nada, pongamos olivos en hidropónico.

lol

D

#19 en hidropónico no se pueden poner árboles, para tu información.

c

#22 No me había enterado.

lol lol lol lol

p

#22 se puede perfectamente, de hecho es como están los árboles radiados para obtener esquejes, o los normales para obtener los microesquejes.
Otra cosa es que sea rentable para obtener fruto de ellos.

D

#45 habría que verlo pero en general los cultivos hidropónicos no son ni para tuberculos ni para arboles

p

#53 el primer experimento para demostrar que las plantas principalmente crecen de aire y agua fue con un árbol en hidropónico y antes ya existía esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Chinampa#/media/Archivo:Chinampas_Xochimilco.jpg .
Los tubérculos crecen en hidropónico, con sus incompatibilidades, como todos los cultivos también los más conocidos como las lechugas, incluso alguno principalmente en hidropónico como el wasabi.

Una cosa es crecer y otra es que sea rentable.

Er_Pepe

#15 Si, exactamente igual que lo que ha pasado con la vivienda

D

#43 depende de dónde compres esa vivienda y qué demanda tenga

D

#15 Pasará lo mismo que pasa con la gasolina, el precio del producto final no dependerá del precio de producto en origen.

D

#47 claro que depende del precio en origen

D

#52 Para nada, el petróleo baja y la gasolina sigue igual.

D

#65 Falso, el diésel ha estado a más de 2 euros y ahora lo encuentras por 1,30

D

#66 ¿Dónde? A 1,60 ayer

D

#67 en una low cost de alicante 1,31

D

#68 #67 ¡Qué envidia! En la España vaciada es lo que he puesto

curaca

#67 1,259€ en Don Benito ayer mismo. En una estación de servicio Ballenoil. En otra de la misma marca a 1,299€

manuelmalo

#15 Se desplomarán los.precios, al igual que los precios de la vivienda. La ley de la oferta y la demanda solo funciona con bienes que no son de primera necesidad.

D

#60 Si hay oferta suficiente se desploman los precios.

En vivienda no hay ni de lejos oferta suficiente especialmente en las grandes ciudades.

manuelmalo

#61 Eso será en el centro de Madrid o de Barcelona. En el resto del país las ventas de vivienda y las hipotecas están en caída libre porque no hay quien las compre. Hace tiempo que que reventó la burbuja inmobiliaria y el capital está buscando otro lado donde invertir. La ley de la oferta y la demanda en alimentación quiere decir que si los precios de los alimentos estuvieran demasiado caros, las personas no los comprarían y se regularía el mercado...¿¿¿???. Siempre pueden compartir la barra de pan como ahora se están compartiendo pisos

B

#15 No comparto para nada tus predicciones, el mantra que la ley de la oferta y la demanda manejada por los fondos de inversión hará que bajen los precios ya hemos visto que en otros sectores se ha visto refutada, sube todo si es un mercado de primera necesidad (como el mercado inmobiliario, el mercado eléctrico,....).
Veo muy claro que los precios aumentarán a la par que los beneficios de las empresas, y los consumidores sufriremos más, a la historia me remito

D

#63 el problema es que la oferta no suele ser suficiente.

Nos hemos acostumbrado a que se produzca el doble de aceite y la demanda extranjera es cada vez mayor

En la vivienda, por mucho que creas lo contrario la oferta en las grandes ciudades es mínima en comparación con la necesidad real

B

#64 para mi, el problema que los fondos de inversión se apropien del sector de la alimentación es el mismo que cuando se han apropiado del sector inmobiliario, y te expongo mi punto de vista de lo que creo que va a pasar en la alimentación, con lo que ya ha pasado en el sector inmobiliario:
estaremos de acuerdo que el único objetivo de estos fondos es la búsqueda de beneficios económicos, y estoy de acuerdo contigo que la subida de los precios en las grandes ciudades es por la poca oferta, pero esto es consecuencia de que estos fondos han buscado otros mercados (turísticos principalmente) que han hecho subir el precio, al igual que en el sector de la alimentación que buscarán nuevos mercados para estos productos, y al final es ambos casos, la consecuencia es la misma en estos dos sectores básicos, y es LA SUBIDA DE PRECIOS A NIVELES INASUMIBLES PARA EL CONSUMIDOR LOCAL.
para mí, estos sectores básicos deberían ser controlados por el estado para que sea asumible por nuestros ciudadanos, independientemente de los beneficios que pudieran ganar unos pocos

Variable

#15 Yo vivo en el Poniente Almeriense desde hace casi 5 años, y sí, el paisaje es probablemente de los más feos producidos por la mano del hombre, y se tiende a desdeñar desde la ciudad todo lo que venga del ámbito rural, pero todo lo que hay bajo los plásticos, ahora que lo veo de cerca y lo puedo apreciar me parece de una alta tecnología y un mérito técnico a la altura del Silicon Valley sin exagerar ni un ápice.

Para los que se cachondeen de la comparación, decirles que nada de lo que pueda hacer un iPhone por tí se medio acerca a ponerte en la mesa una ensalada de tomate cuando tienes hambre.

j

#3 ¿por qué llamas gilipollas al que no opina como tú?

Cantro

#39 ¿por qué votas negativo al que no opina como tú?

Son gilipollas porque tiran piedras contra su propio tejado. Y son gilipollas porque ni siquiera saben que lo están haciendo.

Lo que sea para que los fondos vengan a mi ciudá y no se vayan a otros sitios, aunque de allí salga mi comida. Caiga quien caiga y mientras crea que las consecuencias no me van a llegar a mi me la suda todo.

El caso es que van a llegar. Igual que llegaron cuando esos mismos fondos de inversión empezaron a comprar ladrillo.

Si lo que te molesta es la palabra "gilipollas", la próxima vez uso "necio", que viene a ser lo mismo, pero es más fino.

j

#44 Voto negativo porque insultar va contra las normas de uso que aceptas cuando te registras en meneame, y es justo uno de los usos del negativo.

Nunca voto negativo a quien no opina como yo. De hecho el fondo de tu comentario me puede parecer bien, pero con el insulto te caes con todo el equipo.

Nunca se convenció a nadie insultandole, por otro lado.

z

#3 pues yo lo único que escucho son quejas diciendo que el campo no es rentable, que pagan muy poco por sus productos, que todo lo que necesitan (combustible y fertilizantes) está muy caro y que el campo se muere porque no hay jóvenes que se dediquen a ello.

A ver si se aclaran porque según la noticia el campo es el chollo del siglo.

Cantro

#49 "según la noticia" "ciertos cultivos"

Luego nos quejaremos de que no hay agua, porque el aguacate es más rentable que cultivos tradicionales que no requerían tanta. O que se planten almendros donde había trigo

c

#9 Solamente hay un pequeño problema... y el agua?... de dónde sacamos el agua para mantener tanto cultivo intensivo?

avalancha971

#10 Depende de la zona puede ser el agua o no un problema.

Pero el principal problema es la concentración del poder económico en un sector fundamental para la ciudadanía.

Al pueblo le beneficia que esté en manos de miles de pequeños propietarios antes de que sea un oligopolio más.

JuanCarVen

#9 Error, en la edad media no se sobreexplotaban la contaminaban los acuíferos.Ni se arrasaba ecosistemas.

Ainhoa_96

#2 Puedes desarrollarlo un poco? No sé a qué te refieres pero como me dedico a las cooperativas el tema "colaborativo" me interesa bastante

KevinCarter

#46 Te has debido perder los últimos 15 años de Internet... Me da pereza. Pregúntale a los sabios del lugar en qué acabaron aquellos grandes proyectos "colaborativos" que tanto defendieron para seguir ganando unos miles con sus páginas webs de descargas.

Ainhoa_96

#57 Ya bueno, es el que bajo la palabra "colaborativo" han colado mil mierdas en la última década. En parte creo que te entiendo.

KevinCarter

#59 Es un tema complejo, pero los que llevan años aquí saben perfectamente a qué me refiero y ahí están, callados como las putas cínicas que son. Eso sí, quejándose cusndo les rebajan el salario o tienen que hacer horas extras impagadas. Pero "la pirateria no existe", y "hay que compartir" (ganando más de 5K mes con web de descargas). ¿No queríais Ubers, Netflix, Airbnb y descargar películas? Pues hale, a gozarlas en casa de los padres.

Cehona

Por fin se descubre el pastel del aceite de Oliva.

sotillo

#4 No, todavía no tienen ni idea de donde van a llegar y lo que están haciendo con el agua

p

#4 En pocos añitos tendremos el kilo de patatas, manzanas, tomates... a 10€. La guerra de Ucrania y Gaza y el Covid tienen la culpa.

Attanar

A mí lo que me interesa es que se produzca alimento de la forma más eficiente posible para que todos podamos alimentarnos con el menor coste.

El que quiera otra cosa, que pague por ella.

j

#33 Sí, pero paguemos todos los costes, incluyendo externalidades. No está bien que te la subvencionemos.

Es muy bonito que yo quiera comer "aguacate" barato, y que el coste en los ecosistemas (nitrificación, contaminación de acuíferos, sequía/racionalización del agua, emisión de gases de efecto invernadero, etc) los pague otro.

A mí también me gusta ir a un bar y que la copa me la pague el de al lado.

Attanar

#41 Y eso ¿qué tiene que ver con la noticia? Aquí se quejan del modelo social en torno a la agricultura, no hablan en ningún momento de aguacates.

Esos costes los tendrá que pagar, o no, igual una empresa grande que un agricultor autónomo, digo yo.

j

#74 No, porque las externalidades/costes no son los mismos entre una gran empresa y un pequeño agricultor. La agricultura intensiva es más dañina con los ecosistemas. El mayor uso de fertilizantes e insecticidas, así como la proliferación de monocultivos se acaba traduciendo en unos costes como la degradación del suelo, contaminación de acuíferos, mayores emisiones de CO2, proliferación de plagas resistentes a químicos, reducción de la biodiversidad.

Todos esos costes no se están trasladando al precio del producto –que es justo lo que pido– porque los pagamos entre todos. Así que es una trampa decir que "tienen menor coste, el que quiera otra cosa que pague por ella".

T

Vender campos de cultivo a fondos o empresas es una locura. Luego vendrán los lloros cuando los acuíferos estén irreparablemente secos o contaminados y cuando el precio de alimentos básicos como el pan estén a precio de oro.
Ya lo hemos visto con el aceite de oliva, puede pasar lo mismo con cualquier otro cultivo.

bronco1890

¿Que fondos de inversión invierten en cultivos intensivos? ¿que cultivos? ¿cuanto invierten? ¿donde? ¿que uso hacen del agua? ¿cuales son sus costes y su productividad respecto a los cultivos extensivos?...
Típica no noticia que no dice nada aparte de hablar mal de los malvados fondos, suficiente para que llegue a portada claro.

Me encanta como urbanitas que no distinguen un olivo de un acebuche hablan de la agricultura, sin tener ni idea, la influencia de los fondos de inversión en lap agricultura es irrelevante 

p

intensivas y de regadío, con el problema que tenemos con el agua, que planten más y más tierras en intensivo porque renta... pero los pequeños que abandonen porque no renta, para éstos primeros comprarles las tierras y poner más regadío.
y si renta tanto no deberían obtener subvenciones.

Frit

Así empieza “Las uvas de la ira”, ¿no?

PlatanoDeLaAmistad

El egoísmo será quien acabe con la civilización.

No hacen falta fondos de inversión. Muchos pueblos de la meseta están casi vacíos en invierno, aún así las tierras de alrededor (de secano) se siguen trabajando. En primavera y verano, cuando hay que atenderlas más (a las tierras), los propietarios vuelven (en invierno viven en los pueblos más grandes, cabeceras de comarca...) para acabar la temporada. A finales de septiembre, vuelta a la ciudad. Por el pueblo se pasan los fines de semana para ver cómo está el tractor, recoger los huevos de las gallinas y echarlas de comer...