Hace 3 años | Por Ripio a theconversation.com
Publicado hace 3 años por Ripio a theconversation.com

Podría preguntarse si son útiles los botánicos. La respuesta está a su alrededor: además de liberar el oxígeno que necesitamos para vivir y capturar el dióxido de carbono que producimos, las plantas están en nuestra comida y en la de los animales. Con ellas construimos casas, muebles, barcos (antes, incluso coches y aviones), aperos y útiles para trabajar y para el ocio y la cultura. Han sido y son la fuente de muchas medicinas, nos vestimos con ellas, están en los productos de cuidado personal y de belleza, forman nuestros jardines y parques..

Comentarios

D

M. Cueto fue profesor mío. Buen tipo.

D

Es que desde que exprimen botánicos para echarlos en la ginebra cada vez quedan menos.

P.S. El artículos habla de botánicos de verdad, personas especialistas en plantas, que la entradilla despista.

Ripio

#1 No me decidía por el párrafo a escoger.
Entre el olvido que sufren y su relevancia me he decantado por lo ultimo.

D

Viene más o menos al caso

superjavisoft

"Podría preguntarse si son útiles los botánicos. La respuesta está a su alrededor: además de liberar el oxígeno que necesitamos para vivir y capturar el dióxido de carbono que producimos,"

Los botánicos no hacen nada de eso.

c

Parece que tenga algo en contra de la biología molecular, que complementa muy bien a la botánica.

De los mil usos que destaca, el descubrir fármacos y variedades más resistentes/productivas creo que si que tiene mucha financiación.

Lo que se extingue es el botánico de chiruca a la búsqueda de nuevas especies (porque los que estudian el.impacto del cambio climático también van al alza). Y el clásico se extingue porque los grandes descubrimientos (en número, en calidad no entro), se dan en parajes lejanos, no en la sierra de Guadarrma.

Ripio

#4 El articulo dice textualmente:
"Por supuesto que la biología molecular es un campo científico novedoso. Supone una fuente de información que nos permite resituar las plantas en las “cajas” donde las teníamos ordenadas, mal ordenadas, nos aportan información de las relaciones entre ellas y su parentesco".

roll

c

#5
Si, pero también suelta estas perlas

"...las revistas con mayor valor. No es tan sencillo. Estas no aceptan trabajos de botánicos, solo de biología molecular"

"Es infinitamente más difícil obtener dinero para investigar en botánica que en biología molecular."

"muchas disciplinas relacionadas con la botánica, entre ellas la biología molecular, en el caso de las plantas"

"Los estudios de biología molecular necesitan apoyarse en ejemplares bien identificados para no mezclar y alterar la información"


Me da la sensación de que acusa a la biología molecular de haber desplazado a la botánica, y de rebote de causar la desaparición de botánicos y herbarios.

Y como digo, no creo que la biología molecular sea la causa de ello. Más bien es que la botánica clásica cada vez tiene menos campo de actuación. Para producción tenemos agrónomos, para ecosistemas ecólogos, para efectos ambientales climatólogos y especialistas en medioambiente.

Quizás es que la botánica, debe aceptar que se ha ganado a pulso su entrada en todas esas disciplinas, pero que el tiempo en que se precisaban miles de botánicos para hacerla avanzar ya pasó. Como pasó el tiempo de los grandes histólogos (y casi de los biólogos celulares). A los bioquímicos también les pasará (hace 30 años describir reacciones enzimáticas era lo más). Y seguro que en breve a otras disciplinas que hoy en día están pujantes.

La microbiología perdurará más debido a la complejidad y enorme variabilidad.


Dicho esto, no deberíamos permitir la desaparición de ningún herbario, y añadiría la necesidad de crear más bancos de semillas de todas las especies que conocemos.

Meneamelón

Había leído británicos en vez de botánicos. Que decepción. lol