Hace 3 años | Por pinaveta a agenciasinc.es
Publicado hace 3 años por pinaveta a agenciasinc.es

Existen numerosas situaciones en las que el ser humano se ve obligado a pensar y a actuar de forma rápida y efectiva: en carretera cuando surge algo inesperado, en la calle en medio de una muchedumbre o en un combate.Para afrontar estas situaciones, el cerebro las transforma en una imagen estática, congelando el tiempo y manteniendo solo el espacio, lo que facilita la comprensión de la cambiante realidad. Es lo que afirma el estudio publicado por un equipo de investigación liderado desde la Universidad Complutense de Madrid.

Comentarios

sorrillo

En otros experimentos lo que constataron es que esa es una percepción subjetiva que se produce en la memoria, es algo que interpretamos a posteriori y no tiene que ver con el presente.

Por ejemplo este estudio: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0001295 [ENG]

En él a los sujetos se les ponía en una situación para simular esa sensación de tiempo frenado, lo hacían en caída libre. Y tras ella les preguntaban cuanto tiempo había pasado, por lo general estimaban que había pasado mucho más tiempo del real (el control se hace sin la caída libre). Eso aparentaría indicar que el tiempo corría más despacio para ellos.

Pero a su vez también les hicieron observar un aparato digital que mostraba información de forma demasiado rápida para que en una situación normal pudieran reconocer su contenido, durante la caída libre fueron incapaces de mejorar los resultados de control.

De ello se deduce que en el momento el tiempo pasa a la misma velocidad y se percibe a la misma velocidad tanto en caída libre como en una situación normal.

La diferencia se apunta que radica en que en una situación de peligro el cerebro decide almacenar más información de la habitual, a priori tendría sentido para poder analizarla con posterioridad y aprender de ella. El tener más memorias almacenadas de las habituales transmite la sensación que el tiempo ha pasado más lento. Pero es una sensación a posteriori, durante el recuerdo, no durante el momento de riesgo.

Lo opuesto ocurre con las tareas rutinarias. El primer viaje de casa a un nuevo trabajo lo almacenamos con todo lujo de detalles, al existir muchas novedades. Por contra cuando llevas varios años puedes llegar al trabajo y apenas recordar haber hecho el trayecto, al ser algo repetido y repetitivo no tiene sentido almacenar excesivo detalle, es más de lo mismo.

sorrillo

#c-4" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3388843/order/4">#4 y dispara la velocidad a la que reaccionamos

¿Seguro?

Son habituales las expresiones de sentirse paralizado, de "ver" como todo ocurre a "cámara lenta" y verse impotente de actuar. Esa descripción correspondería con la hipótesis que lo que tiene mayor resolución es el recuerdo y no el momento presente, que nuestra capacidad de reacción es la misma que en situaciones normales pero como almacenamos más recuerdos del momento de peligro todo nos parece a cámara lenta incluso nosotros, que nos recordamos paralizados. De ahí posiblemente la expresión de quedar paralizado por el miedo.

Respecto a la reacción más rápida me refiero en cierta medida en el comentario previo que escribí, en # 5: El cerebro congela el tiempo para tomar decisiones rápidas/c5#c-5

pinaveta

#4 pues sí, pudiendo usar "porrazo", "subidón"

Supercinexin

El mío lo congela para fumarse un petardo de marihuana, el cabrón. Ni decisiones ni pollas, lo tiene todo manga por hombro

sorrillo

#c-13" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3388843/order/13">#13 Como explica # 12 ( El cerebro congela el tiempo para tomar decisiones rápidas/c12#c-12 ) las reacciones en caliente las hacen partes del cerebro que son muy rápidas, se hace "sin pensar", y luego es cuando entra la parte racional e intenta dar una explicación a por qué hemos actuado de esa forma.

De hecho hay la hipótesis que eso ocurre también con las decisiones que creemos tomar de forma más sosegada, la realidad es que la decisión la tomamos en un instante y el resto del tiempo lo dedicamos a justificarlo, a darle un relato que permita explicar por qué hemos actuado de esa forma.

En ciertos experimentos en personas que tienen separados los dos hemisferios del cerebro (por un accidente u otro motivo) eso ha quedado plasmado de forma bastante evidente. Cada hemisferio tiene acceso a la información visual de un ojo y a una mano. Solo uno de los hemisferios tiene capacidad de lenguaje verbal. Con esa situación se pueden preparar experimentos de forma que el hemisferio que no tiene lenguaje tome una decisión racional sobre la cual el otro hemisferio no conoce el motivo (se le ha ocultado durante el experimento). Y se constata que el hemisferio que no conoce el motivo pero tiene lenguaje se muestra plenamente convencido de la razón por la que él (el otro hemisferio pero se considera como sí mismo) ha tomado esa decisión y la racionaliza. En vez de admitir que no tiene ni idea del motivo construye un relato en el que sinceramente cree que esa es la razón y la única razón por la que ha actuado de esa forma.

Hay que recordar que el cerebro ha ido evolucionando con distintas capas y funcionalidades y el resultado aparente no tiene por que responder al funcionamiento interno de éste, la presión evolutiva que ha tenido ha sido la de la supervivencia y todo el resto (la realidad, la verdad, etc.) es accesorio.

pitercio

#15 muy completo, me chafas mi navaja de Ockham espaciotemporal magufa.

D

A mi a veces, cuando mi mujer me pregunta algo, si he comprado el pan, por ejemplo, se me detiene el tiempo y me quedo en blanco, pero totalmente, y repito su pregunta lentamente, durante unos segundos. Creo que mi cerebro está analizando el espacio y deteniendo el tiempo. Luego por fin se reactiva mi cerebro y le contesto. Esto le pone un poco nerviosa pero es que no lo puedo evitar.

sorrillo

#10 La próxima vez aprovecha esa ralentización del tiempo para ir a comprar el pan antes de contestarle. Eso sí, coge algún arma o algo amenazante para que así el panadero pueda reaccionar a la velocidad que necesitas en ese momento. Y ya si tal nos cuentas que tal te ha ido.

P

Que curioso. Es bastante ibteresante esta notocia.

I

#1 Interesante, sí, pero creo que la conclusión es errónea. Más que congelarse, el cerebro se "alinea" con el tiempo, concentrando la atención en la acción presente. Un practicante de artes marciales lo entenderá.
No tiene sentido afirmar que se congela el tiempo y luego decir que es para facilitar la comprensión de la "cambiante realidad".

pitercio

Pues mira, yo recuerdo algún accidente de tráfico que he visto en directo como a cámara lenta, cuando esquivaba los trozos que volaban delante de mi coche.

sorrillo

#6 La clave de tu frase es "recuerdo".

pitercio

#9 no sé, pero la impresión la tuve en el momento e hice unas maniobras que no se me ocurrirían ni anticipándolas.

neuron

Es el cerebro "primitivo/emocional/reptiliano" que toma las decisiones rápidas. Basándose en los esquemas mentales previamente aprendidos/entrenados.

Antes de pasar por el neocortex/lóbulo frontal, pasa por estructuras como la amygdala e hipocampo, dando lugar a reacciones rápidas como lo es la huida, lucha o congelación u otros mecanismos que hayamos aprendido con éxito previamente. Son acciones que duran menos de 50ms. En cambio aprox 300 ms para que seamos consientes de ello y lo trabaje el neocórtex.

mdudu